• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Estiman que superarán las 12 millones de toneladas. La evolución se explica por el importante avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas.

Los despachos de cemento superarán este año las 12 millones de toneladas, el nivel más alto de la historia después de los 11,9 millones de 2013, anticipó la Asociación de Fábricas del Cemento Portland (Afcp).

La entidad corrigió al alza su pronóstico anterior y ahora estima que las ventas -tanto para el mercado interno como para el exterior- superarán este año en 620 mil toneladas al registro de 2014, lo cual implicará una suba de 5,4%.

El incremento anual previsto hasta mayo era de 262 mil toneladas, es decir, 2,3% respecto de 2014, pero ahora se estima una cifra muy superior, dada la buena performance de la construcción.

Fuentes oficiales y privadas explican esta evolución por el importante avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas, por el plan Procrear).

La corrección en el cálculo de la Afcp se realizó luego de verificarse el repunte de la demanda local de cemento durante julio en todo el ámbito nacional, destinado tanto a soluciones habitacionales (viviendas terminadas y reparaciones) como al desarrollo de obras públicas.

El mercado interno -sumando la producción local y las importaciones- batió el récord del mes pasado, al alcanzar un volumen de 1.069.622 toneladas, 14 mil más que en junio (un aumento de 12,6% interanual).

En los primeros siete meses del año, el consumo local de cemento totalizó más de 6,9 millones de toneladas, un millón más (11,3%) que en enero-julio de 2014, concluye la estadística de la entidad que agrupa a las fábricas cementeras que operan en el país.



Télam
Página Web – 2015/08/06
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


El Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó el proyecto "Eficiencia energética y energía renovable en vivienda social en Argentina" que reducirá emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de la disminución del consumo de energía.

Se trata de un financiamiento no reembolsable de 14.6 millones de dólares provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).

El fin del programa es elaborar estándares mínimos de habitabilidad incorporando medidas de eficiencia energética (EE) y energía renovable (ER) para la construcción de vivienda social basados en los resultados de los prototipos construidos y monitoreados por el proyecto.

Se construirán 128 prototipos de vivienda social distribuidos en ocho localidades argentinas: Ushuaia (T del Fuego), Alte. Brown (Pcia. de Buenos Aires), Rawson y Comodoro Rivadavia (Chubut), Tafí Viejo (Tucumán), Rosario de Lerma (Salta), Formosa capital (Formosa) y Gral. San Martín (Mendoza).



El Destape
Página Web – 2015/08/03
Fuente: http://www.eldestapeweb.com


Aprobó un financiamiento no reembolsable de US$ 14,4 millones provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en apoyo a un proyecto con el cual la vivienda social en Argentina incorporará medidas de eficiencia energética y energía renovable.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un financiamiento no reembolsable de US$ 14,4 millones provenientes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, en apoyo a un proyecto con el cual la vivienda social en Argentina incorporará medidas de eficiencia energética y energía renovable.

“Este proyecto permitirá establecer nuevos estándares y especificaciones técnicas para la construcción de viviendas sociales energéticamente eficientes. En América Latina y el Caribe no existen precedentes de acciones con esta magnitud y alcance”, dijo Alberto Levy, jefe del equipo del proyecto del BID.

En ese marco, se construirán 128 prototipos con muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero en las ocho áreas bioclimáticas de la Argentina, y también se incorporarán energías renovables adaptadas a las condiciones de cada zona climática del país.

Una vez concluidas esas viviendas, se realizará un monitoreo durante un año, e inspecciones durante las distintas etapas de construcción y uso de estas unidades habitacionales.

Por otra parte, también está previsto fortalecer el mercado para el desarrollo de tecnología de eficiencia energética y energía renovable, mediante la incorporación de los nuevos estándares mínimos en la construcción de la vivienda social.

Este proyecto "ha tenido una alta complejidad institucional por la participación de doce agencias e instituciones públicas, federales y provinciales, de Argentina", señaló el comunicado de la entidad crediticia.

El financiamiento no reembolsable aprobado por el BID tiene una contrapartida local de US$ 70,7 millones y una cooperación técnica no reembolsable del BID de US$ 1 millón.



Télam
Página Web – 2015/07/31
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


Con este incremento en el número de trabajadores se alcanzaron los porcentajes de 2013. Cuyo es una de las regiones en las que más creció.

Acompañando el rebote de los distintos indicadores de actividad de la construcción, el número de trabajadores registrados se incrementa 5,6 % interanual en el promedio del país, con lo que vuelve al nivel de 2013 el empleo en el sector. Así lo consignaron las economistas Alejandra Marconi y Soledad Barone, al evaluar el dato regional de la semana en el IERAl de la Fundación Mediterránea.

Las dos regiones que se muestran más dinámica son Cuyo (17,6 % interanual) y NEA (12,9 %), con una suba del empleo de 61,9 % en San Luis y de 26,9 % en Misiones.

En la Patagonia se computó un incremento de 7,7 % en los puestos de trabajo formales del sector construcciones, cifra que fue de 4,3 % en la zona pampeana y de 1,1 % en el NOA.

"El año 2015 comenzó con señales positivas para el sector de la construcción, ya que en lo que respecta al empleo registrado de esta actividad, el aumento para el primer cuatrimestre del año fue del 5,6%, respecto del mismo período en 2014", dijeron.

Mientras que el promedio de empleados registrados, 403.013, alcanza valores similares a los observados en el año 2013, "dando cuenta que el sector intenta recuperarse de la caída sufrida durante el 2014, el cual cerró con una baja anual del 2,2%", sostuvieron.

El análisis manifestó que "la situación favorable se hace presente en todas las regiones del país aunque con diferentes intensidades".

"Particularmente, la región con mayor crecimiento de la variable es la de Cuyo, que aumentó el total de empleados contratados en la construcción en un 17,6% en los primeros cuatro meses de 2015", expresaron las especialistas.

Esta región contiene a la provincia que manifestó el más pronunciado aumento, San Luis, que con un total de 7.670 empleados, alcanzó una variación del 61,9%.

A pesar de esta buena performance, la provincia de San Juan presentó una disminución del 1,5% para el mismo periodo, "siendo una de las 5 provincias que no crecieron en este período de 2015".

En la región del Noreste del país la situación también fue positiva ya que se mostró un crecimiento del empleo del sector en un 12,9% con un total de 31.288 trabajadores registrados destinados a la construcción.

La provincia de Misiones ocupa el segundo lugar dentro de las provincias de mayor aumento, con la cifra del 26,9% para el primer cuatrimestre de 2015, respecto al de 2014.

Particularmente en esta región, todas las provincias que la integran poseen una variación positiva en la variable, Corrientes, 9,4%, Chaco, 7,5% y Formosa 1,3%.

La región Pampeana que representa el 65% del total de empleados registrados en la construcción del país, demuestra una variación positiva del 4,3% y fue la provincia con mejor desempeño La Pampa que aumentó el total registrado en un 8,0% seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 5,3% y Buenos Aires con el 5,0%, para los primeros cuatro meses de 2015.

En la región Patagónica, se registran un total de 38.996 empleados dedicados a la construcción, representando a nivel regional una variación positiva del 7,7%.

Entre las provincias se destacan Tierra del Fuego y Neuquén que presentaron una variación positiva del 14,3% y 10,4% respectivamente para el período analizado, en comparación a lo observado en 2014.

Por último, la región del Noroeste del país presenta una variación magra del 1,1%, con una situación provincial dispar, ya que la provincia de Jujuy sobresale del grupo con un aumento del 18,2%, mientras que se observa en el extremo opuesto a Salta y La Rioja que sufrieron una disminución del 2,4% y 2,3%, respectivamente



NA / Diario Uno
Página Web – 2015/07/25
Fuente: http://www.diariouno.com.ar

 


Unas 1.000 beneficiarias del plan nacional “Ellas hacen”, orientado a mujeres en situación de mayor vulnerabilidad que viven en villas o barrios de emergencia, con tres o más hijos, y víctimas de violencia de género, construyen sus casas y reparan muebles en hospitales de la provincia de Buenos Aires.

 

Las mujeres, que se capacitan en los talleres del ferrocarril Gambier de la localidad Los Hornos, se dedican a la reparación de muebles para quirófanos de hospitales públicos, y además realizan tareas de albañilería y herrería.

Las beneficiarias del plan tienen previsto realizar viviendas para un grupo de pacientes externadas del hospital provincial de Melchor Romero, y se informó que en los últimos días, además, repararon más de 20 mesas de los quirófanos del hospital Interzonal General de Agudos Doctor Rodolfo Rossi, de La Plata.

Las mujeres, que desde hace dos años ingresaron al Plan” Ellas Hacen” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, se capacitan en albañilería y herrería en el predio ubicado en calle 56 y 135, de Los Hornos.

El objetivo que tienen es concluir la construcción antes de fin de año de 227 viviendas-basadas en un modelo económico ideado en el Conicet, situadas en un predio de 6 hectáreas del hospital provincial Alejandro Korn.

La mayor parte de esas casas son para ellas mismas, pero un 10% se destinará a pacientes de ese neuropsiquiátrico para que vivan allí una vez dados de alta.

“Ensamblamos perfectamente con el plan 'Ellas Hacen'”, explicó el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia, quien destacó que “ellas se capacitan, tienen trabajo, construyen sus hogares, colaboran con los hospitales, la Provincia de Buenos Aires les acerca la atención sanitaria adonde trabajan y les conseguimos turno en los hospitales para hacerse controles ginecológicos o de cualquier otro tipo en caso de que transiten una enfermedad”.

Al respecto, una de las beneficiarias, Nilda Ruiz Díaz, de 36 años, madre de 5 hijos, el más grande de 18 y la más chiquita de 5, contó que para mantenerlos fue empleada doméstica, y desde hace dos años se sumó al plan “Ellas Hacen”, comentó que pese las bromas que le hacía su marido, ya sabe cómo realizar tareas de albañilería.

“Ahora la tengo reclara”, dijo Nilda Ruiz Diaz, y agregó que ya realizó la carpeta del piso de su casa y levantó varias paredes.

“Mis viejos me mandaron hasta el quinto grado nomás, se conformaban con poco. Yo no, yo quiero más”, comentó.

Por su parte, Yésica Barros, de 26 años, y madre de Candela (9) y Micaela (6), reveló que ya tiene su propia casa pero la motiva saber que trabaja para “hacerle la casa a nuestras propias compañeras”.

El Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, en tanto, también está presente en los talleres Gambier para atender la salud de “las albañiles”, y montó un consultorio que supervisa la médica Victoria Bearzi, asesora en la dirección provincial de Hospitales, y donde atiende Susana Carabajal, una enfermera con más de 25 años de experiencia en el hospital San Juan de Dios.

 

 


télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2015/07/22

Fuente: http://www.telam.com.ar/