• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof y el titular de la Anses, Diego Bossio, anunciaron en Casa de Gobierno un refuerzo de las asignaciones sociales para aquellos afectados por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires.

Los funcionarios detallaron que se otorgarán dos haberes mínimos para los jubilados, pensionados y titulares de pensiones no contributivas, mientras que quienes reciben asignaciones familiares, la Asignación Universal por hijo y por Embarazo se va a duplicar el monto del beneficio por tres meses.

Además, en el caso de Progresar, que se otorga a jóvenes estudiantes de entre los 18 y 24 años que no trabajan, trabajan informalmente o tienen un salario menor al mínimo, se duplicará por tres meses el plan.

“Es un apoyo a quienes están transitando dificultades por los fenómenos climáticos”, manifestó Kicillof, e indicó que los jubilados y pensionados recibirán el pago en dos cuotas consecutivas, que en total alcanzará una asistencia de 8.598 pesos.

Explicó que la inversión por la asistencia reciente por inundaciones en Córdoba, Catamarca y Tucumán alcanzó 110 millones de pesos y adelantó que dará a conocer el monto de la actual ayuda una vez que se haga un relevamiento de la situación en el territorio bonaerense.

Por su parte, Bossio expresó que la decisión de duplicar los derechos de la seguridad social se hace “por expresa indicación de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner)".

En cuando a la implementación, manifestó que será como en ocasiones anteriores con equipos de Anses y otros organismos del Gobierno nacional haciendo un relevamiento de cada una de las situaciones de las familias afectadas por los anegamientos.

Comentó que una vez que tengan precisiones del panorama “vamos a anunciar las fechas de pago y pagos complementarios de modo tal que las familias tengan los recursos lo antes posible”.

“Como queremos ser trasparentes y que no haya abusos, todos los que reciban un subsidio van a ser cargados a la pagina web de Anses para que la comunidad haga un control social” del pago de contribuciones, concluyó.


El refuerzo de las asignaciones se suma al plan del Gobierno contra las inundaciones que incluye un fuerte operativo combinado entre los ministerios nacionales de Seguridad, Desarrollo Social, Salud, Planificación y Defensa que brindan apoyo y recursos a las municipalidades afectadas donde poco más de 10.000 personas permanecían evacuadas o autoevacuadas.

 

{youtube}F5PWBTHXzx8{/youtube}

 

 


Télam
Página Web – 2015/08/12
Fuente: http://www.telam.com.ar


El número de evacuados en la provincia de Buenos Aires, la mayor de Argentina, por las inundaciones ascendió el martes a 11.000 debido a la crecida de los ríos de las zonas más afectadas.

"Tenemos 11.000 evacuados en 39 municipios" (bonaerenses), dijo a periodistas el secretario de Seguridad, Sergio Berni, tras un recorrido por las localidades anegadas.

Las poblaciones más perjudicadas por las precipitaciones de los últimos seis días y la crecida de varios ríos son Luján, Pilar, San Antonio de Areco, Arrecifes, Mercedes, Salto, Tigre y Zárate, en el norte y noroeste, que tras un respiro el martes esperan nuevas lluvias para el miércoles y jueves. Tres personas han fallecido a causa de las tormentas.

Por las precipitaciones sobre el norte del territorio bonaerense "se acumularon hasta el momento 350 milímetros de agua y en algunas zonas, como Salto, es una cifra récord", dijo Luciano Timerman, director de emergencias de la provincia.

Durante la jornada el número de evacuados en la provincia fue en ascenso en coincidencia con la crecida de las aguas.

Berni reconoció que es difícil calcular el número de personas afectadas debido "a la gran cantidad de familias que no van a centros de evacuados y se trasladan a casas de familiares".

En Luján, Fabiana Olivera, de 43 años, escapó de la inundación junto a sus tres hijos y sus mascotas cuando el río homónimo alcanzó los 5,37 metros e inundó las viviendas humildes ubicadas cerca de su orilla.

"Es la tercera vez que pierdo todo y nadie soluciona nada", relató Olivera a The Associated Press en el centro de evacuados al que fue trasladada.

Buenos Aires ha sufrido anegaciones periódicas en los últimos años, en parte por infraestructura deficiente, según denuncian sus habitantes. En 2013 la inundación de su capital, La Plata, causó más de 80 muertos.

Olivera se quejó de que ninguna autoridad "dio la cara" y cuestionó la falta de dragado del río que ayudaría a evitar las inundaciones.

Medio centenar de vecinos de Luján protestaban el martes cortando una avenida de esa localidad en reclamo de obras y mayor asistencia.

"El agua nos quitó todo pero los políticos no nos van a quitar dignidad", decía un cartel.

"Estamos cansados de promesas", afirmó Olivera, quien estima que tomará al menos un mes que baje el agua y pueda regresar a su casa.

Las autoridades de Salto declararon el estado de emergencia luego de que el río homónimo superó los nueve metros y dejó 600 evacuados. Habitantes de la localidad buscaron refugio en camiones y casas de vecinos y muchos se trasladaban en canoa por las calles anegadas, según imágenes de la televisión.

En tanto, el río Arrecifes alcanzó los 9,23 metros, la marca más alta de su historia.

Los campos de la pampa húmeda, la principal zona productora del país, también sufrieron anegamientos que afectarían la siembra de trigo.

Otras ciudades perjudicadas son Mar del Plata y Pinamar, en el sudoeste de la provincia, donde se suspendieron las clases. Además, otras provincias como Santa Fe han sido afectadas por las lluvias. Allí el Ministerio de Desarrollo Social provincial reportó 300 personas evacuadas.

Las inundaciones generaron inconvenientes en la provincia de Buenos Aires durante las primarias presidenciales del domingo, tanto en el caudal de votantes como en la transmisión de la información del escrutinio de votos.



NATACHA PISARENKO - ASSOCIATED PRESS / El Nuevo Herald
Página Web – 2015/08/11
Fuente: http://www.elnuevoherald.com


Si bien el hecho de disponer de un lote y construir, por los grandes costos, no llega hoy en día al alcance de todos, aquellos que se arriesgan hacer una vivienda deben afrontar un gran factor que es la inflación, en materiales y mano de obra. En nuestro departamento las empresas de construcción señalan que actualmente el precio del metro cuadrado en San Rafael ronda los 5500 pesos.

La tendencia en construcción de casas, para familias, son viviendas de dos o tres habitaciones, cocina, comedor, baño y un patio. Así lo destaca uno de los administrativos de una empresa de construcción local, Manuel Ibáñez, quien agrega al respecto: "Una casa de 100 metros cubiertos terminados para vivir, grande, ronda los 550 mil pesos".  Si bien depende de los metros, el costo estima que si hablamos de una casa "con cerámico de primera pero no porcellanato, sanitarios clásicos, pintura, griferías y aperturas, tiene un costo aproximado de 5500 pesos el metro". Hay que destacar que se trata de una vivienda con materiales básicos, ya que hay costos más elevados en el metro cuadrado de construcción.

Por otro lado, desde otra de las empresas locales, Pablo Salerno, destaca: "La gente generalmente ahora elige una casa de 100 metros cubiertos para construir.  Lo que pasa es que una familia de cuatro integrantes mínimo requiere dos habitaciones y es lo básico que se construye. Además, muchas veces tienen animales, entonces la mayoría de los lotes que disponen son alrededor los 300 o 400 metros cuadrados. Construyen 100 metros y dejan los otros para colocar cochera".

Uno de los aspectos en la construcción que influye fuertemente tiene que ver con la inflación, con llegar a cubrir los costos de materiales y mano de obra, para lograr terminar la obra. En ciertos casos muchas se ven frenadas por los altos gastos. Al respecto, Ibáñez, señala: "Depende de cada particular, ahora es importante la inflación, algunos disponen del dinero y otros prevén  vender un auto para pagarlo. También pasa que cuentan con la plata por una inversión pero luego no la reciben".

En cuanto a la duración, señalan que se suele prolongar entre 6 y 7 meses. "La parte que más se encarece para el dueño es la losa, todo lo que es revestimiento está muy caro. Lo que es mano de obra de yeso, durlock, ceramista". Con respecto a casas de una o dos plantas,  Salerno señala que si bien hacerla de dos plantas se encarece un poco, los costos no son muy diferentes, lo que sí cambia es la demora en construcción.

En cuanto a la inflación y los costos de los insumos, explica Ibáñez: "El cemento, que es lo que más se usa en una obra está aumentando cada tres o 4 meses entre un 7 u 8 por ciento. Así todo aumenta".

De acuerdo al comportamiento de los precios en el último año, los expertos coincidieron que las subas han sido parejas y en el 2015 los aumentos se han desacelerado como consecuencia del bajo nivel de ventas. Por su parte, según las mediciones del Colegio de Arquitectos de Mendoza, el valor del metro cuadrado en toda la provincia alcanza los $ 7.583. Hace un año era de $ 5.777. En solo 12 meses  destacan que el precio de esa unidad de medida se encareció $ 1.806. 


Diario San Rafael
Página Web – 2015/08/11
Fuente: http://www.diariosanrafael.com.ar

 


Alrededor de la misma cantidad de gente se encuentra autoevacuada en casas de familiares y vecinos, tras haberse desbordado el río Luján desde las últimas horas del jueves. Sin embargo, la situación comienza a estabilizarse.

Unas 300 personas permanecían esta mañana en centros de evacuados de la ciudad de Luján y una cifra similar seguía autoevacuada en casa de familiares y vecinos, tras las intensas lluvias y el desborde del río homónimo que anegó desde las últimas horas del jueves rutas, calles y viviendas, ésta madrugada volvió a llover en la zona, pero pasadas las 8 el cielo permanecia nublado, informaron fuentes de bomberos de Luján.

"Después de un gran chaparrón caído durante la madrugada hacia las 8 las condiciones meteorológicas mejoraron pero el cielo sigue nublado. Esta mañana tenemos unos 300 evacuados ubicados en dos centros destinados al efecto, el Centro de Evacuados del Polideportivo Luján y el Centro de Evacuados de la Universidad Nacional de Luján", dijo a Télam un vocero de los bomberos locales.

"Otra cifra similar se estima de los autoevacuados que por sus propios medios se ubicaron en casas más altas de familiares o vecinos".

Recordó que "durante la noche el río Luján tuvo una bajante, pero hacia las 8 volvió a crecer y se ubicaba en los 3,30 metros con un alza de 5 centímetros en la última hora".

"La situación en general tiende a estabilizarse", agregó.

En tanto, continúa en vigencia el alerta meteorológico que rige para la Capital Federal, conurbano bonaerense y centro y norte de la provincia, que anuncia "probabilidad de lluvias y tormentas fuertes, que podrían provocar abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo".

Las condiciones meteorológicas tenderían a mejorar "durante el día de mañana".

La zona de Luján está comprendida dentro del anuncio del Servicio Meteorológico Nacional.


Télam
Página Web – 2015/08/09
Fuente: http://www.telam.com.ar


La venta de materiales para la construcción creció un 17,2 por ciento en julio, respecto del mismo mes del año pasado, reportó un informe realizado por empresas líderes de la cadena comercial.

Así, la industria de la construcción -clave en la creación de empleos- volvió a dar un dato alentador sobre la remontada, después de pasar tres años muy complejos por el descalabro del mercado inmobiliario.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas líderes que conforman el Grupo Construya, mostró una mejora del 2,9% respecto de junio.

Para proyectar, el indicador contempla las ventas de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

En tanto, durante los primeros siete meses del año el Índice Construya acumuló un asenso de 3,8 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) habría informado recientemente que la industria de la construcción registró un crecimiento del 11,5 por ciento en junio último respecto de igual mes del 2014, el indicador más alto desde septiembre del 2011.



Diario Uno
Página Web – 2015/08/06
Fuente: http://www.diariouno.com.ar