• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Creció un 12,7% en la serie desestacionalizada, y 13,3% con estacionalidad, en forma interanual, la venta de materiales para la construcción trepó 17,2%; el consumo de cemento aumentó 12,6%; los puestos de trabajo registrados también subieron 10,9% y las empresas del sector mostraron un crecimiento del 4,3%.

La consultora Economía & Regiones, vinculada al macrismo, indicó que en cuanto a las escrituras celebradas en julio, en la ciudad de Buenos Aires fueron 31,1% más que en igual mes de 2014, con una suba del 7,9% en el acumulado anual; y en territorio bonaerense subieron 25% en julio en forma interanual, y acumularon un incremento de 14,5% en 2015.

A nivel actividad, E&R precisó que se presentaron subas interanuales en edificios para viviendas, de 18,1%; en edificaciones para otros destinos, de 13,2%; en obras de infraestructuras, de 11,4%; y en construcciones viales, de 9,1%.

Analizando los despachos de materiales al mercado interno y producción de los insumos representativos de la actividad, se registró una mayor demanda interanual en ladrillos huecos, de 28,7%; pinturas para la construcción, de 14,8%M pisos y revestimientos cerámicos, de 12,7%; cemento portland, de 12,6%; y hierro redondo para hormigón, de 5,2%.

Por su lado, el consumo de cemento nacional en el interior del país alcanzó las 1.069.622 toneladas, con una suba interanual del 12,6%.

Las mayores subas se dieron en Río Negro y San Luis, con 30,3%; Jujuy, 30%; Neuquén, 28,1%; Entre Ríos, 26%; Mendoza, 20,9%; y provincia de Buenos Aires, con 16,7%.

Luego de 12 meses de caída y por tercer mes consecutivo, en julio el total de empresas en actividad fue de 20.958, con una suba del 4,3% interanual.

El 61,5% de las empresas son constructoras y subieron 4,6% interanual, 28,8% contratistas que aumentaron un 4,3%, y 9,7% son subcontratistas, las cuales se incrementaron 2,4%.

Acompañando el nivel de actividad, los puestos de trabajo registrados del sector sumaron en junio, a nivel nacional, 429.378 empleos, presentando un incremento de 10,9%, unos 42.337 lugares más.

Por otra parte, el salario registrado promedio mensual de la construcción del total del país alcanzó en junio los $13.545, con el proporcional del medio aguinaldo.

Respecto al mismo mes de 2014, la suba fue de 36,4%; siendo las mayores en Formosa, con 52,3%; Santa Cruz, 44,6%; Entre Ríos, 44,4%; y Misiones, 44%.

 


Télam
Página Web – 2015/09/08
Fuente: http://www.telam.com.ar


Son datos del Índice Construya, que agrupa a las principales proveedoras del sector. Los cementeros, prevén superar este año el récord de 2013 en las ventas de portland.

El sector de la construcción privada está repuntando después de casi dos años en baja, según el relevamiento de las empresas proveedoras del sector.

El Índice Construya (IC), que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de productos que fabrican empresas líderes, mostró en agosto último un incremento del  14,4 por ciento respecto del mismo mes de 2014.

El indicador del Grupo Construya incluye ventas de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas, pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

Durante los primeros ocho meses del año el Índice Construya acumuló un ascenso de 5,2 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior. En tanto, que en la comparación con julio las ventas de insumos de las empresas del Grupo corregidas por estacionalidad disminuyeron 5,5 por ciento.

Cemento récord

Por su parte, la Asociación de Fábricas del Cemento Portland (AFCP) señaló que durante 2015 los despachos de ese producto superarán las 12 millones de toneladas.

De cumplirse las previsiones, será el nivel más alto de la historia después de los 11,9 millones de 2013. La entidad dijo que el volumen de 2015 será 620 mil toneladas superior al despachado el año pasado, con una suba de 5,4 por ciento.

Fuentes oficiales y privadas explican esta evolución por el avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público. También por el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas) y las financiadas por el plan Procrear.

El cálculo anual de la AFCP se mantuvo pese al ligero retroceso de la demanda local de cemento durante agosto en todo el ámbito nacional (1,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior).

El mercado interno, sumando los volúmenes de producción local e importaciones, destinados tanto a soluciones habitacionales y a obras públicas, había batido el récord mensual durante julio, al alcanzar las 1,07 millones toneladas.

En agosto, el consumo local de cemento no llegó a 978 mil toneladas pero en el acumulado de los primeros ocho meses del año superó las 7,9 millones de toneladas, 688 mil más (9,5 por ciento) que en el mismo período de 2014.



REDACCIÓN / La Voz
Página Web – 2015/09/07
Fuente: http://www.lavoz.com.ar


En un año se encareció 1.778 pesos y ahora alcanzó los 8.225. Sin embargo, para los empresarios del sector el valor es aún más alto.

Lejos de la devaluación de 2014, que disparó los precios de la actividad, el sector de la construcción sufre una inflación cercana al 30%. Según mediciones del Consejo Profesional de Ingenieros de Mendoza, en agosto el valor del m2 de construcción alcanzó los $ 8.225,89, un 27,58% más que en igual mes del año pasado, cuando el m2 costaba $ 6.447,21.

Dicho de otra forma, en solo 12 meses la construcción se encareció $ 1.778,68 en términos nominales por cada metro cuadrado. Si bien algunos empresarios de la construcción aseguraron que el valor del m2 es en realidad más alto, todos coinciden con el porcentaje de incremento relevado por el Consejo de Ingenieros.

Jorge Sanchís, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (filial Mendoza), consideró que la suba interanual del 27,58% es coherente con la realidad y destacó la incidencia que los aumentos sobre el poder adquisitivo de los inversores.

“Con los materiales subiendo a un 27% anual, cada vez es más difícil construir. Incluso en el plan Procrear, que ha sido muy bueno para la actividad, los créditos tienen un alcance cada vez menor. La plata se consume por la inflación y no alcanza para terminar una casa”, lamentó.

En tanto, Atilio Calzetta, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, señaló que “el 27% es un número coherente para obras en las que el cemento y el hierro son predominantes”, pero aclaró que “en aquellas con mayor influencia de los materiales eléctricos, la suba interanual puede alcanzar el 30%”.

También el empresario Adrián Monteverdi coincidió con el aumento reflejado en las estadísticas. “Algunos hablaban de una inflación del 30% o más dentro del sector, pero la realidad es que el promedio es del 27%. Y eso no es una buena noticia. Es un valor muy alto y podría ser mayor si no fuera por que hay poca actividad”, opinó.

Apoyó con esta lectura el economista de Fundación Ideal, Rodrigo González. “A pesar del repunte de la construcción pública en 2015 (ver aparte), la actividad sigue siendo baja y por tanto los precios no han subido producto de la demanda”, indicó.

El economista destacó además que el 27% de incremento de los costos es “claramente perjudicial para cualquier actividad” y recordó que, según las mediciones del Fondo Monetario Internacional, Argentina es uno de los seis países en el mundo que tienen una inflación superior al 20%, entre 205 que releva el organismo.

Subas de precio parejas

Con la devaluación de enero de 2014, cuando el dólar aumentó 18% en solo un mes, los precios de algunos materiales de la construcción se dispararon de forma desmedida. Hoy, los aumentos son constantes pero parejos entre todos los productos.

“Con la suba del dólar subieron muchísimo el cobre, el bronce, la grifería y los cables, entre otros materiales. Luego, cuando se estabilizó el tipo de cambio, bajaron su precio y retomaron el ritmo inflacionario que traían los demás productos”, señaló Jorge Sanchís.

Por su parte, Adrián Monteverdi reconoció una paridad en los aumentos de los materiales y explicó que las subas de unos repercuten en los otros.

“Tras el aumento de los combustibles, por ejemplo, los proveedores anunciaron una suba del precio del hierro que irá entre el 2% y el 4%. Una vez aplicado el nuevo precio, todo lo demás subirá”, anticipó el experto.

Para Atilio Calzetta, las subas también han sido parejas, cambiando la tendencia de lo ocurrido en 2014. “El cemento es el único producto que ha subido por debajo de la inflación en un porcentaje cercano al 26%. El resto de los materiales tiene un incremento enorme, pero uniforme”, observó.

Otros valores del m2

Entre los empresarios consultados, sólo Adrián Monteverdi aprobó la medición del Consejo de Ingenieros. “El costo del m2 es cercano a los $ 8.225. Puede ser un poco más por los aumentos de los últimos días y el que se aproxima por el incremento del hierro, pero está cercano a ese valor”, comentó.

Para Jorge Sanchís y Atilio Calzetta, en cambio, el valor es mucho más elevado. “Si hablamos de casas con la calidad y las terminaciones del IPV, el costo del m2 alcanza los $ 10.000 aproximadamente. Las casas de Procrear se acercan a los $ 12.500 y las edificaciones de la actividad privada van desde los $ 15.000 para arriba”, coincidieron los empresarios.


Leve repunte por la obra pública

El sector de la construcción enfrenta dos realidades. Por un lado, el año electoral impulsó la actividad pública en la primera parte del año, pero por el otro, la actividad privada sigue reprimida.

Un informe de Fundación Ideal sobre la medición del Índice Sintético de la Producción (ISP), muestra un crecimiento del 16,3% en el primer trimestre de 2015 en el sector en comparación con igual período del año pasado. Ese porcentaje surge de la comparación de los despachos de cemento en un período y otro.

El economista Rodrigo González explicó que esa mejoría está atada específicamente a la actividad pública, como ocurre en cada año de elecciones.

Cabe destacar, que la construcción venía de tres trimestres consecutivos de caída (11,2% en el último trimestre de 2015), por lo que el repunte no deja de ser una buena noticia.

Aun no existe el dato correspondiente al segundo semestre, pero Jorge Sanchís y Atilio Calzetta pronostican un crecimiento menor para ese período. “La obra pública creció hasta abril, pero ahora hay problema en el presupuesto estatal y el ritmo ha disminuido”, indicó.

En referencia a la obra privada, se muestran confiados en que repunte luego de las elecciones.

 

 

 


MARIANO ZALAZAR / Los Andes
Página Web – 2015/09/07
Fuente: http://www.losandes.com.ar

 


La Asociación de Fábricas del Cemento Portland aseguró que superarán las 12 millones de toneladas, el nivel más alto de la historia después de los 11,9 millones de 2013.

La entidad mantuvo su previsión, tras corregir el mes pasado su pronóstico anterior, y confirmó que las ventas -tanto para el mercado interno como para el exterior- superarán este año en 620 mil toneladas al registro de 2014, lo cual implicará una suba de 5,4%.

El incremento anual previsto hasta mayo era de 262 mil toneladas, 2,3% respecto de 2014, pero ahora se estima una cifra muy superior, dado el fuerte repunte de la construcción en los últimos meses.

Fuentes oficiales y privadas explican esta evolución por el importante avance en las obras de infraestructura impulsadas con inversión y financiamiento público, como también por el ritmo sostenido de las construcciones privadas (básicamente viviendas), y las financiadas por el plan Procrear.

El cálculo anual de la Afcp se mantuvo pese al ligero retroceso de la demanda local de cemento durante agosto en todo el ámbito nacional (1,6% con respecto al mismo mes del año anterior),

El mercado interno, sumando los volúmenes de producción local e importaciones, destinados tanto a soluciones habitacionales (viviendas terminadas y reparaciones) como al desarrollo de obras públicas, había batido el récord mensual durante julio, al alcanzar las 1.069.622 toneladas.

Durante el mes pasado el consumo local de cemento no llegó a 978 mil toneladas, pero en el acumulado de los primeros ocho meses del año superó las 7,9 millones de toneladas, 688 mil más (9,5%) que en enero-agosto de 2014, concluye la estadística de la entidad que agrupa a las fábricas cementeras que operan en el país.

 


Télam
Página Web – 2015/09/05
Fuente: http://www.telam.com.ar


Los departamentos a estrenar se encarecieron 6% en doce meses

 

El precio promedio de oferta del metro cuadrado de los departamentos nuevos se ubicó en junio en 2620 dólares, lo que implica una suba de 6,6% en relación con igual mes del año anterior, según un sondeo dado a conocer por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

 

En cambio, el relevamiento reflejó en el segmento de departamentos usados un precio promedio en junio de 2130 dólares el m2, lo que significa una baja interanual de 1,8 por ciento.

 

"Más allá de percibirse alguna presión sobre los valores de unidades de calidad estándar, los precios continúan mostrando una elevada dispersión intrazona, altamente inducidos según la calidad y ubicación ofrecidas, como resultado de un mercado de compraventa caracterizado por volúmenes acotados", señaló el informe.

 

El trabajo precisó que los departamentos ubicados en los barrios de Recoleta, Palermo, Belgrano y Núñez registraron, tanto en el segmento de nuevos como en el de usados, "los valores más elevados".

 

En esas zonas, los precios de las unidades a estrenar oscilaron entre los 2847 y los 3151 dólares por metro cuadrado.

 

 


La Nación

Página Web - 2015/09/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/