• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Combinan precio, diseño y estructuras estables a base material liviano y construcción en seco.


Por lo general, las casas prefabricadas son económicas y estables y el principal factor a tener en cuenta es considerarlas como bienes inmuebles o muebles. En el primer caso, están ancladas al suelo y reciben los suministros en forma equiparable a las edificaciones tradicionales y requieren permisos de construcción; únicamente pueden ubicarse sobre terrenos declarados urbanizables. En el segundo caso, no deben tener esos anclajes y ser autosuficientes en cuanto a suministros y abastecimientos. Las prefabricadas disminuyen los trámites burocráticos, más allá de que en cada caso debe obtenerse el CAT actualizado, junto con la parte técnica.

El plan piloto de implementación parcial o total de tecnologías de edificación modular y materiales alternativos de construcción industrializados o preindustrializados fue impulsado por la Secretaría de la Vivienda de la Nación, que además firmó un convenio con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN). Al incluirlo como parte de la solución a la emergencia habitacional, se supuso que aumentaría la capacidad de dar respuestas al déficit del sector en el país.

La ley de Defensa del Consumidor explicó en su artículo 1º, reglamentario de la 24240 de septiembre de 1993, que "en caso de ventas de viviendas prefabricadas, de los elementos para construirlas o de inmuebles nuevos destinados a viviendas, se facilitará al comprador una documentación completa suscripta por el vendedor en la que se defina en planta a escala la distribución de los distintos ambientes y de todas las instalaciones y sus detalles y las características de los materiales empleados".

Las personas decididas a comprarlas deben exigir el cumplimiento de lo publicitado y/o expuesto e incluso tener en cuenta que a veces se presentan irregularidades comunes; por ejemplo, al abonar señas por las prefabricadas a instalar, no siempre se recibe información sobre los adicionales, como los gastos administrativos, los traslados y/o los armados.

En diversas provincias y municipios exigen a los proveedores de sistemas constructivos industrializados que actualicen anualmente sus datos y el certificado de aptitud técnica (CAT). Este es emitido por la Dirección de Tecnología de la Secretaría de Vivienda de la Nación, a través del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, que envía profesionales e inspectores para verificar los productos de quienes deben inscribirse. Los proveedores son responsables de las presentaciones de los planos y las firmas de sus representantes técnicos autorizados en las dependencias locales específicas. Sólo con el CAT se pueden habilitar las viviendas, las cuales deben ser de materiales pesados (placas de cemento) o livianos (de madera) tratados adecuadamente. Luego de la verificación municipal, se tramitan los suministros de los servicios, como luz, agua y gas.

Carlos A. Hernández y David F. Esborraz recordaron, en "Las cláusulas abusivas en la contratación inmobiliaria", que "la Constitución nacional, a través de la reforma de 1957, otorgó al 'acceso a una vivienda digna' jerarquía de derecho fundamental (artículo 14 bis), lo que exigió una modificación del Código Civil que se reflejó en leyes tales como: las de ventas de inmuebles fraccionados y a plazos (14005 y 23266); de prehorizontalidad (19724 y 20276); de locaciones urbanas (23091); de titulación de inmuebles (24374); de financiamiento de la vivienda y la construcción (24441), y de 'leasing' (25248)".

Tales normas se beneficiaron con la ley 24240, por proteger el derecho del consumidor y aplicarse a la "adquisición de inmuebles", expresión que comprende a todos los tipos contractuales mediante los cuales se transmiten o constituyen derechos reales o personales. Los aspectos jurídicos alcanzados quedan restringidos por cuanto se condiciona la aplicación de la ley de Defensa del Consumidor a los negocios que tienen por objeto inmuebles nuevos para viviendas, incluso los terrenos adquiridos con el mismo fin, cuando las ofertas sean públicas y dirigidas a personas indeterminadas. De cualquier manera, el decreto 1798/94 del Poder Ejecutivo Nacional –que es el que reglamenta la ley 24240– comprendió las ventas de prefabricadas o de los elementos para construirlas –aun cuando sólo se los considere inmuebles por accesión– al considerar que tienen un matiz social parecido al regulado por la ley 14005 (la accesión es un modo de adquirir el dominio, por el cual el propietario de una cosa hace suyo no sólo lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora). En la accesión de cosas muebles a inmuebles, se edifica con materiales ajenos en suelo propio y al dueño del terreno le corresponde pagar los materiales, o se edifica en suelo ajeno sin conocimiento del dueño, por lo cual este hace suyo lo construido indemnizando a quien lo hizo. A su vez la reglamentación impone, a los proveedores de prefabricadas y a los de inmuebles nuevos, facilitar al consumidor "...una documentación completa suscripta por el vendedor en la que se defina en planta a escala la distribución de los distintos ambientes y de todas las instalaciones y sus detalles y las características de los materiales".

Desde julio del 2013 existe un "Reglamento argentino de estructuras de madera" del Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles (Cirsoc) del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El mismo definió los métodos y las disposiciones para los diseños y las construcciones de estructuras con maderas aserradas y laminadas encoladas, aparte de productos derivados, como asimismo aquellos a utilizar en los diseños y las fabricaciones de uniones simples y múltiples. Hasta consideró los requisitos vinculados con los comportamientos mecánicos y la durabilidad de las estructuras, pero no tuvo en cuenta, sin embargo, aspectos tales como las aislaciones térmica y acústica. La calidad de los materiales, incluyendo los de las uniones mecánicas, debe satisfacer determinados requisitos.

El Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear), anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 12 de junio de 2012, se destinó a quienes tuvieran de 18 a 65 años. Previó 400.000 créditos del Banco Hipotecario, gestionados por la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) para construir, ampliar, terminar y refaccionar viviendas, como asimismo adquirirlas en desarrollos urbanísticos. Posteriormente, permitió elegir entre modelos realizados en eucalipto y pino, propuestos por la Cámara Argentina de la Madera sobre la base de experiencias en Entre Ríos, como las de Martín Sánchez Acosta y Ciro Mastandrea, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Concordia.

"Las viviendas de madera abren una nueva perspectiva para solucionar la demanda habitacional, generar mano de obra especializada y agregar valor al sector forestal", declaró Gustavo Bordet cuando era intendente de Concordia en agosto pasado (fue elegido gobernador de Entre Ríos por el Frente para la Victoria el 25 de octubre). Con pequeños y medianos empresarios (pymes) y profesionales y el financiamiento del Consejo Federal de Inversiones, se preparó una misión técnica a Canadá para interiorizarse acerca de los sistemas constructivos de viviendas en madera en uno de los países más avanzados en ese rubro. "Las ventajas no sólo tienen que ver con el costo y el tiempo de ejecución –menor al de las viviendas tradicionales– sino que son de excelente calidad", promocionó Bordet.

El Grupo de Estudios de Construcciones en Madera (Genoma), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), analizó la ejecución masiva de viviendas sociales mediante un sistema modulado de paneles de madera de fácil acople. En la propuesta de la FAU participó el Centro para el Desarrollo Foresto-Industrial (Cedefi), conformado por el INTA de Concordia, el INTI y la Facultad Regional de Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. El Cedefi avanzó en la construcción sistematizada, modulada e industrializada, encarada en gran parte en fábrica.

Entre los emprendimientos locales se presentó un modelo de 88 metros cuadrados en madera maciza industrializada, diseñado por Alicia Martín y Marta Stolkiner, de la Dirección de Forestación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Magyp), quienes cedieron sus derechos del proyecto para que cualquier habitante pueda usarlo.

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación encaró el año pasado una inversión en 34 prefabricadas en la provincia de Santa Cruz, tras un convenio con la cartera social de la Municipalidad de El Calafate. Fueron destinadas a familias en situación de riesgo social y se hicieron en parcelas aledañas al inconcluso Plan Federal-2ª Etapa. Viviendas Roca realizó la mitad de ellas y la comuna asumió la responsabilidad de aportar las redes de servicios.

 

 


MIGUEL ÁNGEL FUKS / Rio Negro
Página Web - 2015/11/01
Fuente: http://www.rionegro.com.ar

 


El sector mantiene su dinamismo. La mejora corresponde a septiembre con respecto al mismo mes del año pasado y acumula en los primeros nueve meses un alza del 7,5 %.

La industria de la construcción sigue siendo la locomotora de la economía. En septiembre último pasado, el sector mostró un crecimiento del 5,6%, según se desprende del Indicador de Coyuntura de la Actividad de la Construcción (ISAC), que realiza el Indec. El trabajo precisó además que septiembre marcó un alza de 2,7% respecto de agosto, mientras que en los nueve primeros meses del año acumula una mejora de 7,5 por ciento. 

Es en este marco, la encuesta al sector entre las empresas reflejó un moderado optimismo en torno a las perspectivas del sector para el último trimestre del año, en especial entre los empresarios que se dedican a la obra pública.

En efecto, entre estos empresarios, el 25,5% de los encuestados cree que el nivel de actividad aumentará hasta diciembre inclusive, mientras que otro 23,5% sostiene que disminuirá y el 51% restante, no prevé cambios. Por su parte, entre quienes realizan principalmente obras privadas, el 10,3% cree que el nivel de actividad aumentará, en tanto el 27,6% estima que disminuirá y el 62,1% restante no anticipa mayores variantes.

Además, la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró en septiembre una baja del 14% respecto a igual mes del 2014 y una suba del 13% con relación a agosto.

En los primeros nueve meses del año, la superficie autorizada a construir cayó 10% respecto a enero-septiembre del 2014. Durante septiembre, y respecto al mismo mes del año anterior, se registraron subas del 7,1% en otras obras de infraestructura, 6,8% en "otros edificios", 5,9% en edificios destinados a viviendas y 5,8% en obras viales. La única baja se anotó en construcciones petroleras con un retroceso del 3,7 por ciento.

Las variaciones de los acumulados durante los primeros nueve meses de este año, en comparación con el mismo período del año anterior, registran subas generalizadas del orden del 8,9% en viviendas, 7,5% en obras de infraestructura, 6,9% en otros edificios, 4,3% en obras viales y 0,6% en construcciones petroleras.

Los datos de despachos al mercado interno de los insumos de la construcción en  septiembre muestran, con relación a igual mes del año anterior, aumentos del 36,8% en pinturas para la construcción, 8,2% en cemento, 4% en ladrillos huecos, 3,1% en hierro redondo para hormigón y 0,9% en pinturas para construcción; mientras que la venta de asfalto registró una baja del 3,4% en asfalto. En relación a agosto pasado, los datos de septiembre registraron subas del 30,8% en asfalto, 18,1% en pinturas para la construcción, 15,7% en cemento, 8% en ladrillos huecos y 5,8% en hierro redondo para hormigón, y una baja del 6% en pisos y revestimientos cerámicos. «

 

 


Tiempo
Página Web - 2015/10/31
Fuente: http://tiempo.infonews.com

 


La vivienda "se convirtió en un bien especulativo" en la ciudad de Buenos Aires, donde hay "unas 170.000 familias que no pueden acceder a una casa digna y paradójicamente unos 340.000 inmuebles vacíos", denunciaron hoy especialistas durante un encuentro realizado en la Biblioteca Nacional, donde se debatió la crisis habitacional que viven los porteños.

"Si sumamos problemas como viviendas no aptas, poco aptas o hacinamiento, vemos que había según el último censo de 2010 unas 170.000 familias con problemas de acceso a un hogar digno", dijo a Télam Lorena Putero, investigadora del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz.

La economista, que participó del encuentro organizado por PropAMBA (Propuestas para el Área Metropolitana de Buenos Aires) en el marco del proyecto “Un plan para Buenos Aires", apuntó que "si hay problemas de hacinamiento, uno pensaría que hay pocas casas, sin embargo no es así".

"Sorprendentemente las comunas con mayor porcentaje de viviendas vacías son la 1, la 2 y la 14, que son las zonas más caras de la Ciudad. Eso demuestra que aunque haya exceso de oferta el precio no cae, por lo que estamos hablando de un mercado que no funciona en términos de oferta y demanda", precisó.

Putero enfatizó que "la vivienda pasó de ser un bien social a un bien especulativo, con un aumento de precios muy fuerte".

"Ante este panorama de viviendas vacías, altos precios y déficit habitacional, el gobierno de la Ciudad propone políticas como Alquilar sí se puede, el alquiler social -que paga hoteles temporales a personas en situación de calle- y el plan Mi primera casa, que desde su creación en 2012 sólo entregó 2.500 créditos, cuando el Procrear entrega más de 3.000 por mes", puntualizó.

"Si sumamos problemas como viviendas no aptas, poco aptas o hacinamiento, vemos que había según el último censo de 2010 unas 170.000 familias con problemas de acceso a un hogar digno",
Lorena Putero, investigadora del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz

La especialista apuntó que otra de las políticas vigentes "tiene que ver con la ley 341 del año 2000, a través de la cual se contruyen viviendas de forma cooperativa para personas en situación de vulnerabilidad, pero está subejecutada y cada vez se le destina menos presupuesto".

"Estas políticas no cuestionan al propietario de la vivienda sino que sólo financian el precio que pone el mercado inmobiliario, pero no atacan el problema de fondo", criticó.

Para la especialista "hay que regular el uso de la propiedad y el suelo, y una de las formas es poniendo impuestos a las viviendas vacías y penalizaciones a edificios vacíos".

"También se debe regular el precio de las propiedades para que se pueda acceder a ellas a través de créditos; en definitiva, hay que planificar la Ciudad", completó.

Por su parte, el arquitecto Rodolfo Livingston consideró que "los planes de viviendas de la ciudad de Buenos Aires son muy inferiores al Procrear", y remarcó que "hay que encontrar soluciones creativas nuevas".

"La propuesta de la Ciudad parte de la aceptación de un sistema injusto y del no cumplimiento de las leyes del mercado. La vivienda se transforma en un bien de inversión, en un modo de ahorro, donde el que puede compra inmuebles que muchas veces deja inmóviles", afirmó.

En tanto, el presidente de la Asociación en defensa de inquilinos, José Griselli, precisó que actualmente el 30 por ciento de la población de la Ciudad alquila.

"Hoy una persona necesita entre 20.000 y 24.000 pesos para alquilar más la garantía propietaria, por lo que a un inquilino se le hace muy cuesta arriba acceder y sostener una vivienda", detalló.
El abogado remarcó que "como no hay mucha compra y venta de inmuebles, uno queda cautivo de un contrato de alquiler para acceder a una casa o departamento".

"Se impone entonces de forma urgente una reforma legislativa que corrija la asimetría que existe entre propietarios e inquilinos, que están sin dudas desprotegidos", concluyó.


 


Télam
Página Web - 2015/10/29
Fuente:  http://www.telam.com.ar

 


La industria creció durante septiembre el 0,7% en relación a igual mes del año pasado, mientras que el nivel de actividad en su conjunto mostró un avance de 2,6 por ciento en agosto, de acuerdo a los datos publicados ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La dependencia oficial dio cuenta que el Estimador Mensual Industrial (EMI) marcó durante septiembre una suba del 0,7% en términos interanuales y una baja de igual magnitud en relación a agosto.

En la comparación interanual, se destacó la suba del 6,7% en el sector de la Industria Alimenticia, con alzas del 25% en la molienda de cereales y oleaginosas, del 2,6% en la producción de Carnes Rojas, del 1,6% tanto en Lácteos como en Carnes Blancas.

También aumentó 6,4% la producción de materiales ligados para la construcción, 8,4% en Caucho y Plástico, y del 0,3% en productos químicos.

Todas estas subas lograron asimilar las bajas del 5,2% en la producción de Acero Crudo; -6,5% en Aluminio; -3,2% en Procesamiento de Petróleo: y -9,8 en el sector automotor.

Con todo esto, la utilización de la capacidad instalada ronda el 73,6% en promedio, un nivel similar al de septiembre del año pasado.

Con estos antecedentes, el 14,7% de los empresarios consultados por el INDEC anticipó una baja en la actividad para lo que resta del año contra un 12,4% que prevé un aumento, y un 72,9% que no anticipa mayores variantes.

Además, el 18,1% de las compañías consideran que caerán sus ventas al exterior desde ahora y hasta fin de año, el 15,5% prevé una suba, mientras que el 66,4% anticipa una mejora.

En este marco, el 95,1% de las firmas no advierte cambios en la dotación del personas, 4,3% prevé una baja, y el 0,6% anticipa un aumento.

En cuanto al nivel de Actividad Económica, la suba del 2,6% interanual registrada en agosto estuvo impulsada por el consumo, la construcción y la industria.

Sin embargo, el Estimador Mensual de la Actividad Económica, que reúne a varios de los componentes que se emplean para elaborar el Producto Interno Bruto (PIB) marcó una merma del 0,2% en relación a julio.

Durante el primer semestre del año, el PIB registró una mejora de 2,2 por ciento en relación a igual período de 2014, impulsado por el consumo, la construcción, la obra pública y el sector agrícola.

Esta mejora acumulada se dio luego que el PIB creciera durante el segundo trimestre 2,3 por ciento frente a similar lapso del año pasado, y 0,5 por ciento en relación al primer trimestre.

Desde el último trimestre del 2013, cuando la economía en su conjunto creció 3,3 por ciento, no se registraba una variación interanual de esta envergadura.

Caída trimestral el 0,8%

La actividad económica finalizó el tercer trimestre con una contracción de 0,8% respecto de igual período anterior, sin mejoras sustantivas en los últimos 7 años, según el informe económico semanal del Banco Ciudad.

El estudio cita el Índice General de Actividad (IGA), que elabora la consultora del economista Orlando Ferreres, que señala que en septiembre, la economía se ubicó un 2% por encima de los niveles de un año atrás, acumulando un alza interanual de 1,2% en los primeros 9 meses del año.

No obstante aclara que en la medición sin estacionalidad la actividad económica disminuyó un 0,3% mensual, en lo que fue su tercera baja consecutiva, acumulando un retroceso trimestral del 0,5%, luego de tres trimestres en los que había comenzado a recomponerse de la contracción de fines de 2013 e inicios de 2014.

Aclara que las comparaciones interanuales positivas responden, ‘a la baja base de comparación del mismo período del año pasado, en tanto que en la medición sin estacionalidad en el margen, reflejo de un estancamiento de la actividad agregada.



BAE
Página Web - 2015/10/27
Fuente:  http://www.diariobae.com


Lo señaló el director ejecutivo del Anses, Diego Bossio, quien destacó que el objetivo para la próxima etapa es "que el sueño de la casa propia se pueda cumplir", y que si Daniel Scioli resulta electo presidente "es el desafío que hay por delante".

El director ejecutivo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Diego Bossio, señaló hoy que el candidato a presidente de Cambiemos, Mauricio Macri, "prometió construir un millón de viviendas" si gana las elecciones, y remarcó que "hace tres años que tiene créditos en el Banco Ciudad destinados a ese fin y sólo otorgó lo que el plan Procrear entrega en tres semanas”.

"La etapa que se viene es incorporar a los bancos privados a Procrear", afirmó Bossio, quien destacó que "ya se construyeron más de 200.000 viviendas en un puñado de años".

En cambio, puso de relieve que “Macri dice que va a construir un millón de viviendas y hace tres años que largó un programa en el Banco Ciudad que entregó 2.500 créditos, lo que el plan Procrear entrega en tres semanas”.

“Le vamos a exigir a la banca privada que parte de sus depósitos sean colocados en créditos hipotecarios a largo plazo a 20 ó 30 años, para que las familias argentinas puedan comprar su casa”, aseguró el titular de la Anses a radio Delta.

Destacó que el objetivo para la próxima etapa es "que el sueño de la casa propia se pueda cumplir", y afirmó que si el candidato a presidente del Frente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli, resulta electo presidente, "es el desafío que hay por delante".

Asimismo, subrayó que el Procrear "dinamiza a un sector muy importante de la actividad económica, como lo es la construcción".



Télam
Página Web - 2015/10/21
Fuente: http://www.telam.com.ar