Advierten sobre fuerte deterioro en la posiblidad de acceso al crédito hipotecario para vivienda (ARGENTINA)
- Categoría: Argentina
- Visto: 269
Esto se desprende de un relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que revela un persistente retroceso en la posibilidad de obtención de esos créditos.
Las nuevas líneas de crédito hipotecario que estudia el Banco Central buscan paliar el fuerte deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda a través de esos préstamos, de lo cual da cuenta un relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El análisis del organismo, difundido hoy, revela un persistente retroceso en la posibilidad de obtención de esos créditos, aún sin considerar la importante suba de tasas de interés aplicada en diciembre para morigerar el impacto de la devaluación.
El Indicador de Accesibilidad elaborado por el organismo porteño mide la relación entre el ingreso de una pareja de asalariados de la Ciudad de Buenos Aires -de calificación ocupacional alta (profesional o técnica)- y el Ingreso Mínimo Necesario para acceder a un crédito bancario con garantía hipotecaria, para la compra de una vivienda usada de tres ambientes con una superficie de 70 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires.
La tendencia negativa se advierte desde marzo de 2015 hasta agosto (último dato disponible), pero es mucho más pronunciada desde el inicio de la medición: en octubre de 2007 había casi tres veces más posibilidades de acceso al financiamiento para vivienda.
En términos recientes el empeoramiento refleja la dinámica de los salarios, que continuaron en ascenso pero a una menor tasa en relación con 2014, y alcanzaron en agosto un aumento interanual del 29,6%.
Las variables referidas a los precios de los inmuebles en la Ciudad, en tanto, incrementaron su valor en pesos en 38,5% (el m2 subió 10,1% y el tipo de cambio se depreció 25,8%), a la vez que la tasa de financiamiento también se encareció, con una suba interanual de 6,3%.
“Entre octubre de 2007 y la actualidad, los ingresos calculados para las parejas de asalariados aumentaron en el orden del 450%, mientras que los valores de los inmuebles en pesos lo hicieron en un 800%”, a lo cual se añade el mayor costo del financiamiento, puntualiza la Dirección.
Según el organismo, para volver al escenario de ocho años atrás, con los ingresos vigentes y los precios de las viviendas actuales, “la tasa de interés debería ser del 2,6% anual, lo que representa una disminución de 15,7 puntos porcentuales respecto del valor actual”.
Otro cálculo indica que retornar a aquella mejor situación, considerando los valores actuales de las viviendas y de las tasas de interés, requeriría que la pareja de profesionales tuviera un ingreso mensual de 93.800 pesos, 2,6 veces más que en la actualidad.
De igual modo -concluye el análisis del organismo porteño- “se requeriría una baja del 61,5% en el precio del m2 o en el valor del dólar informal (de agosto pasado) para que el índice alcanzara su valor histórico máximo”.
Télam
Página Web - 2016/01/25
Fuente: http://www.telam.com.ar