• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Esto se desprende de un relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que revela un persistente retroceso en la posibilidad de obtención de esos créditos.

Las nuevas líneas de crédito hipotecario que estudia el Banco Central buscan paliar el fuerte deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda a través de esos préstamos, de lo cual da cuenta un relevamiento de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El análisis del organismo, difundido hoy, revela un persistente retroceso en la posibilidad de obtención de esos créditos, aún sin considerar la importante suba de tasas de interés aplicada en diciembre para morigerar el impacto de la devaluación.

El Indicador de Accesibilidad elaborado por el organismo porteño mide la relación entre el ingreso de una pareja de asalariados de la Ciudad de Buenos Aires -de calificación ocupacional alta (profesional o técnica)- y el Ingreso Mínimo Necesario para acceder a un crédito bancario con garantía hipotecaria, para la compra de una vivienda usada de tres ambientes con una superficie de 70 metros cuadrados en la Ciudad de Buenos Aires.

La tendencia negativa se advierte desde marzo de 2015 hasta agosto (último dato disponible), pero es mucho más pronunciada desde el inicio de la medición: en octubre de 2007 había casi tres veces más posibilidades de acceso al financiamiento para vivienda.

En términos recientes el empeoramiento refleja la dinámica de los salarios, que continuaron en ascenso pero a una menor tasa en relación con 2014, y alcanzaron en agosto un aumento interanual del 29,6%.

Las variables referidas a los precios de los inmuebles en la Ciudad, en tanto, incrementaron su valor en pesos en 38,5% (el m2 subió 10,1% y el tipo de cambio se depreció 25,8%), a la vez que la tasa de financiamiento también se encareció, con una suba interanual de 6,3%.

“Entre octubre de 2007 y la actualidad, los ingresos calculados para las parejas de asalariados aumentaron en el orden del 450%, mientras que los valores de los inmuebles en pesos lo hicieron en un 800%”, a lo cual se añade el mayor costo del financiamiento, puntualiza la Dirección.

Según el organismo, para volver al escenario de ocho años atrás, con los ingresos vigentes y los precios de las viviendas actuales, “la tasa de interés debería ser del 2,6% anual, lo que representa una disminución de 15,7 puntos porcentuales respecto del valor actual”.

Otro cálculo indica que retornar a aquella mejor situación, considerando los valores actuales de las viviendas y de las tasas de interés, requeriría que la pareja de profesionales tuviera un ingreso mensual de 93.800 pesos, 2,6 veces más que en la actualidad.

De igual modo -concluye el análisis del organismo porteño- “se requeriría una baja del 61,5% en el precio del m2 o en el valor del dólar informal (de agosto pasado) para que el índice alcanzara su valor histórico máximo”.




Télam
Página Web - 2016/01/25
Fuente:  http://www.telam.com.ar

 


El ministro del Interior entregó hoy, junto al gobernador de San Juan, casas a 120 familias en el departamento Albardón como parte del Programa Federal de Vivienda "Techo digno"

El ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio , encabezó junto al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, el acto de entrega de 120 viviendas en el departamento de Albardón en donde destacó que "una de las prioridades del Gobierno es que cada familia argentina tenga una casa o un departamento donde vivir con seguridad, paz y dignidad".

"Tenemos que trabajar mucho, el Presidente, los gobernadores, los intendentes para cumplir con la responsabilidad por parte del Estado para facilitarle a esos millones de argentinos que puedan cumplir el sueño de la casa propia, y lo vamos a hacer: El Presidente tiene la obsesión de construir por lo menos un millón de viviendas en cuatro años", resaltó el funcionario.

"Uno de los tres desafíos a cumplir en la presidencia de Mauricio Macri es llegar a pobreza cero. Y no hay nada como la casa propia para que una familia sienta que está pisando sobre suelo firme y comience a construir sobre eso una vida mejor, un futuro para sus hijos", apuntó el ministro acompañado por el gobernador.

Frigerio, entregó 114 viviendas de prototipo simple y otras seis diseñadas para personas con discapacidad que fueron construidas a través del Programa Federal de Vivienda "Techo digno", con una inversión de 53,3 millones de pesos.

Además, el ministro inauguró otras obras de infraestructura social y edilicia para la ciudad como la conexión de la red de agua potable, alumbrado público y veredas municipales.

"Para cualquiera de las 120 familias, estos anuncios no son solo palabras, sino que van a tener un impacto en su vida diaria y eso es lo más importante. Muchas personas van a poder empezar una nueva historia y para mí es una enorme satisfacción poder ser testigo de este momento tan importante de sus vidas", remarcó Frigerio.

 

 

 


La Nación
Página Web - 2016/01/21
Fuente:  http://www.lanacion.com.ar

 


Organizaciones y vecinos del barrio reclamaron frente a la Legislatura de la Ciudad la paralización del proceso de privatización de los terrenos públicos conocidos como Casa Amarilla y presentaron un recurso de amparo para que se anule la licitación.


"Ayer presentamos una acción de amparo pidiendo la declaración de nulidad e ilegalidad de la resolución que inicia esta licitación pública, que tiene previsto abrir los sobres el próximo 19 de enero, y que nosotros creemos que está direccionado para que esas tierras pasen al Club Boca Juniors", aseguró a Télam el representante legal de los vecinos, Jonatan Baldiviezo.

Bajo el lema "¡Los terrenos son del barrio de La Boca! ¡No al estadio shopping!", los vecinos se manifestaron en contra de "la cesión de terrenos públicos a un privado, contra la elitización del barrio, de la ciudad y del club Boca Juniors (CABJ), y por el cumplimiento y garantía de los derechos de todas las personas afectadas".

Los vecinos vienen reclamando contra el avance de la privatización de espacios públicos y los procedimientos irregulares desde 2014, cuando en noviembre de ese año detectaron "la intención del Club Boca Juniors de quedarse con los terrenos lindantes al club que son lo de Casa Amarilla", aseguró a Télam Natalia Quinto, vecina del barrio e integrante de la organización La Boca resiste y propone.

Aseguró que esos terrenos estaban destinados en primera instancia a la construcción de viviendas sociales y que de las 1.200 casas que se iban a construir se construyeron solo 430, hasta que en 2010 el Instituto de la Vivienda (IVC) transfirió las tierras a la Corporación Buenos Aires Sur, "sin previo paso por la Legislatura, como establece la Constitución", tras lo cual la Corporación recibió un proyecto presentado por la dirigencia de Boca Juniors para construir en esos terrenos un estadio shopping.

Los terrenos abarcan aproximadamente cuatro manzanas, donde actualmente hay canchas de fútbol que se usan los fines de semana y que "son las únicas canchas libres que tienen los chicos del barrio, ahí se realizan torneos, ensaya una murga y un grupo de candombe", dijo Quinto.

"El lugar necesita mantenimiento y estuvimos de acuerdo que se declare la utilidad pública de los terrenos, que también implica un compromiso por parte del Estado porteño", señaló.

Los vecinos advirtieron que si la medida cautelar que solicitaron no prospera y se da curso a la licitación pública, comenzarán "con acciones institucionales directas, porque también está la cuestión de que los funcionarios que firmaron esto están cometiendo un delito, se están arrogando funciones que no son propias: la atribución de vender tierras es una decisión que tiene que tomar el Poder Legislativo", aseguró el abogado de los vecinos.

A su vez, convocaron a manifestarse el próximo 19 a las 11 en la puerta de la Corporación Buenos Aires Sur, en Avenida Rabanal 3220, donde está previsto realizar la licitación, para pedir "que llamen a audiencias públicas para ver cuál es la voluntad de los ciudadanos, de los vecinos del barrio, con respecto a esos terrenos".

"Por eso pedimos que quede sin efecto esa licitación hasta tanto se haga una consulta real que tenga que ver con los objetivos primarios del barrio, que no es venderle a un privado para usufructo particular sino que sea algo que de réditos a todos los vecinos de La Boca", señaló Quinto.



Télam
Página Web - 2016/01/12
Fuente: http://www.telam.com.ar


El titular de la Cámara de la Construcción, Jorge Sanchís, explicó que desde julio la actividad comenzó a caer. En febrero esperan una recuperación. Hubo aumentos de más del 50% en materiales.

El titular de la Cámara de la Construcción en Mendoza, Jorge Sanchís, indicó que por el momento la actividad se encuentra "bastante parada", situación que comenzó en julio. Sin embargo, comentó que esperan un repunte hacia febrero.

"No ha habido un repunte de la actividad, y si ha esto se le agrega todo el tema del cambio de gobierno y de funcionarios, la situación se complica. Aparte estamos preocupados por el aumento de precio que ha sido terrible", indicó.

Desde noviembre que muchos empresarios decidieron no vender materiales de la construcción hasta que no se conociera la cotización de la moneda norteamericana, otros decidieron especular y rápidamente aumentaron los precios. De todas maneras, de acuerdo con Sanchís, hubo aumentos de hasta un 50%.

"La chapa desde el mes de octubre al siete de enero tuvo un aumento del 4o,7%; la chapa pintada un 25%; los cables un 50% y las térmicas un 76%, es una cosa tremenda", aseguró el empresario.

Igualmente comentó que todos los años en enero se producen subas "por la tranquilidad" del sector, y luego estos bajan en febrero cuando se comienza a construir más. Para dicho mes también esperan que el gobierno provincial cumpla con el compromiso de reactivar la obra pública, y que logren regularizarse con los pagos que se le deben al sector.

Mientras tanto, Sanchís aseguró que hay voluntad para "aguantar hasta el mes de febrero, dándole tiempo al gobierno para que arregle sus cuentas, pero las empresas están pasando situaciones bastante problemáticas".

Por otro lado, del índice Construya se desprende el dato de que en diciembre último las ventas de insumos de las empresas aumentaron 11,9% respecto al mismo mes de 2014.

Esta situación no se ve mucho en Mendoza, aunque sí puede considerarse un aumento en las compras en corralones, ventas minoristas. Pero para los empresarios la actividad comenzó a decaer en julio y durante los siguientes seis meses la situación se profundizó aún más, "no abruptamente", pero hacia fin de año se notó la caída, de acuerdo con el titular de la cámara.


 


BARBARA DEL PÒPOLO / MDZ
Página Web - 2016/01/12
Fuente: http://www.mdzol.com

 


Desde el sector inmobiliario critican al proyecto de creación de un servicio público de alquileres con participación del Estado como arbitraje entre propietarios e inquilinos.

Desde el sector inmobiliario rechazaron la propuesta de establecer un servicio público de alquileres con participación del Estado municipal, nuevamente planteada días atrás por la Concejalía Popular a cargo de Nire Roldán para hacer frente a la problemática entre propietarios e inquilinos.

"Es inviable y demagógico. Crearle un cepo a las locaciones fomentará la conflictividad", advirtió Carlos Rovitti, titular del Observatorio Inmobiliario de Educación para Crecer y ex presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros).

La Concejalía Popular realizó un relevamiento del mercado inmobiliario local y detectó un aumento en el precio de los alquileres del 30 por ciento interanual (y casi un 70 por ciento bianual).

Frente a ello, el Ejecutivo local tiene proyectado junto a la Concejalía Popular implementar un servicio público de locaciones. "Se trata de un dispositivo con participación del Estado municipal, inquilinos, propietarios e inmobiliarias con atribuciones de asesoramiento, ayuda y defensa de un contrato de alquiler justo, que cuente con una base de datos que facilite políticas públicas, evitar la evasión y eliminar comisiones excesivas", había explicado Roldán, el impulsor de la iniciativa.

Sin embargo, Rovitti aseguró que la renta actual de los inmuebles es la más baja de los últimos 20 años. Según el seguimiento realizado por el Observatorio, si el costo histórico promedio de un alquiler era del 0,7 por ciento al 0,9 por ciento del valor del inmueble, "ahora da el 0,35 por ciento".

A su vez, el dirigente empresarial destacó que en 2014, desde la Asociación Empresaria de Rosario (AER), se debatió y se acordó actualizar los alquileres tomando como referencia las paritarias.

"El tema de los alquileres es de mucha sensibilidad social porque se trata, sólo en Rosario, del hogar de 300.000 personas, que por diversos motivos no pueden acceder al techo propio", afirmó.

Rovitti consideró que la participación del Estado municipal, a través del servicio público impulsado por Roldán, "es inviable, crea falsa expectativa: es demagógico". Y consideró que "ponerle un cepo al alquiler puede hacer florecer un mercado negro, con lo cual hay que buscar un equilibrio entre las partes".

Desde el sector inmobiliario ya se presentó en el Concejo Municipal un modelo de contrato de alquiler "orientativo y ajustado a ley para que la ciudadanía tenga un marco de referencia a la hora de firmar su propio contrato de locación".



SILVINA SALINAS / La Capital
Página Web - 2016/01/12
Fuente: http://www.lacapital.com.ar