• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los vecinos que fueron desalojados el jueves pasado por la bonaerense de un terreno usurpado en Merlo mantendrán una reunión con autoridades de la Municipalidad para buscar "una solución para las 1.500 familias que quedaron en situación de calle".

Más de 200 vecinos que fueron desalojados el jueves pasado por la policía bonaerense de un terreno usurpado en el partido bonaerense de Merlo se movilizan esta mañana a la Subsecretaría de Tierra y Vivienda municipal, donde mantendrán una reunión con las autoridades para buscar "una solución para las 1.500 familias que quedaron en situación de calle".

"Estamos reclamando tierra para vivir porque después del desalojo las 1.500 familias nos quedamos en la calle, y hasta ahora las autoridades municipales no nos han dado ninguna solución", explicaron a Télam referentes del Frente Popular Darío Santillán, que calificaron de "violento" el desalojo de la semana pasada.

En este sentido, indicaron que hasta el momento las autoridades municipales han intentado "derivar el tema a la Justicia para que esa resuelto en ese espacio", pero señalaron que el conjunto de las familias "no está de acuerdo con esa propuesta".

"Queremos que se entienda que tenemos una necesidad de vivienda, y que no somos responsables de las situaciones violentas que se dieron en el desalojo", aclararon los referentes, al tiempo que agregaron que la intención de la movilización es "estar en la calle para poner en medio de la discusión pública la situación de las familias desalojadas".

Además, explicaron que lo que buscarán en la reunión es una solución "en conjunto con las autoridades municipales y provinciales" y denunciar el "violento desalojo que vivieron con topadoras y efectivos policiales que duplicaban la cantidad de personas que estaban en los terrenos".

"Los vecinos y vecinas del barrio somos familias trabajadoras, no somos narcos. Al crimen organizado lo cuida la policía. Nosotros queremos dialogar y solucionar los problemas habitacionales", resaltaron los organizadores a través de un comunicado.




Télam
Página Web - 2016/02/23
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


Así lo advirtió el titular la UOCRA, Gerardo Martínez, quien atribuyó esta situación a la gran cantidad de obras paralizadas porque “no se pagan los certificados”. No descarta que se tomen medidas de fuerza en el corto plazo.

El secretario general de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Gerardo Martínez, advirtió que hay una gran cantidad de obras paralizadas porque “no se pagan los certificados” y ante esta situación “casi que hay más compañeros en la calle que trabajando”.

Ante este escenario, el referente sindical no descartó que desde el sector se adopten “medidas de fuerza y lucha en el lugar de trabajo”, puesto que no permitirán “que se paralicen obras cuando están debidamente justificadas”.

Entrevistado por Radio Vorterix, planteó que muchas de las obras paralizadas “están relacionadas directamente con la falta de energía, que son necesarias”.

Por otra parte, sobre la coyuntura económica dijo que le parece “positivo el sinceramiento económico, pero los resultados todavía no han llegado”.

“Aún no vemos que esté bajando la inflación, tiene que haber una actitud más pragmática sobre los sectores formadores de precios”, concluyó el titular de la UOCRA.




ANDigital
Página Web - 2016/02/22
Fuente: http://www.andigital.com.ar


Lo hará el Frente de Inquilinos Nacional y la iniciativa busca prolongar el plazo de los alquileres de dos a tres años, que los valores estén atados a los índices de precios del Indec y que la devolución del depósito se haga en el momento en que el inquilino entrega la llave, entre otros puntos.

El anuncio fue formulado por el titular del FIN, Gervasio Muñoz durante una conferencia de prensa que contó con el apoyo de organizaciones de inquilinos de La Pampa, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, Neuquén, la Defensoría del Inquilino porteño y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).

"La principal problemática son los aumentos indiscriminados", sostuvo Fabiana Happel, de la Organización de Inquilinos de La Pampa, donde el sector inmobiliario "habla de un treinta por ciento mientras que la realidad es otra", ya que llegan hasta "un 60 por ciento".

Uno de sus puntos más importantes se refiere al plazo de los contratos, que pasaría de dos a tres años, para garantizar "mayor estabilidad a las familias de inquilinos, quienes cada dos años tienen mudarse, pagar comisiones y negociar aumentos", explicó en diálogo con Télam el referente del FIN, Gervasio Muñoz.

El texto también contempla que los valores de los alquileres "estén atados a los índices del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)" y que la devolución del depósito se haga "en el momento que el inquilino entrega la llave, porque las inmobiliarias se los suelen quedar, en los contratos dice que será devuelto después de 60 días de terminado el mismo y esto no sucede", informó Muñoz.

También se exigirá que sea "de orden público" la obligación de los dueños de mantener la vivienda en buen estado, ya que si bien el Código Civil así lo establece, "en los contratos obligan a los inquilinos a renunciar a ese derecho y los hacen responsables del mantenimiento", añadió.

El nuevo Código Civil, que entró en vigencia en agosto del año pasado, derogó la Ley Nacional de Alquileres 23.091 -la única ley especial referida a esta problemática- y "absorbió" algunos de sus artículos pero "muchos puntos quedaron sin regular", sostuvo Gervasio Muñoz.

En tanto César Gatica, también representante de La Pampa, denunció que en su provincia no se cumple con la legislación local, la cual dice que la comisión inmobiliaria debe ser del seis por ciento, dividida en partes iguales entre el dueño y el inquilino, "pero están cobrando (al inquilino) entre un mes y un mes y medio, lo cual es absolutamente ilegal".

Gatica denunció también "discriminación" hacia aquellas familias con hijos que buscan alquilar, "a quienes les resulta muy difícil conseguir".

Pamela Gaita, de la Unión de Inquilinos Neuquinos, subrayó que en esa provincia la problemática de los "contratos abusivos" es similar a la del resto del país pero con la "particularidad" de que allí "se ven precios mucho más elevados" debido a "la especulación relacionada con el petróleo", aunque "sólo el cinco por ciento de la población vive" de esa actividad.

"Este proyecto de ley apunta a garantizar y ampliar los derechos de los inquilinos, creemos que en la reforma del código civil no se contempló el desequilibrio del mercado inmobiliario, donde el inquilino siempre está en situación de inferioridad porque se especula con una necesidad básica como la vivienda", declaró.

Gaita también consideró un "retroceso" la derogación de la ley 23.091 y valoró como "insuficientes" las regulaciones contempladas en el nuevo código, que dejan por fuera asuntos como "la comisión, los garantes y el depósito".

Por su parte, el presidente de la Asociación Platense de Inquilinos, Germán Schierff, vinculó la situación de emergencia habitacional de la provincia de Buenos Aires con la falta de regulación, ya que "aquellos que no pueden acceder a un alquiler deben optar por vivir en asentamientos precarios".





Télam
Página Web - 2016/02/18
Fuente: http://www.telam.com.ar


Según un estudio comparativo interanual del sitio Reporte Inmobiliario, el costo para construir una vivienda mínima de 51 metros cuadrados con un dormitorio similar al modelo propuesto por Procrear para la zona de Buenos Aires y centro superó los $ 580.000.

El costo de una vivienda económica del Plan Procrear subió en enero 34 por ciento interanual, según un estudio comparativo del sitio Reporte Inmobiliario.

Construir una vivienda Procrear de tres dormitorios con una superficie total de 78 m2 tiene actualmente un costo sin incluir el valor del terreno de casi $ 823.000

El presupuesto del costo de viviendas Procrear se incrementó en un 34 % entre enero del 2015 y el mismo mes del año actual, señala el informe.

El módulo inicial y las ampliaciones sobre las que se efectúo el correspondiente cómputo para luego realizar el presupuesto responde a uno de los esquemas para viviendas publicados por el Banco Hipotecario dentro del plan de los nuevos créditos Procrear.

Se trata de un módulo inicial mínimo de 51 metros cuadrados, compuesto de un estar comedor, cocina, baño y dormitorio y la alternativa de una primera ampliación sumando otro dormitorio, un baño adicional y una segunda ampliación en la que se completaría la vivienda consistente en un tercer dormitorio, bajo el supuesto de una localización suburbana del Gran Buenos Aires, provista de infraestructura de gas natural, agua corriente, cloacas y electricidad.




Télam
Página Web - 2016/02/14
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


El referente de la organización "Inquilinos Agrupados", Gervasio Muñoz, afirmó que "no hay controles en los contratos de alquiler ni el mercado inmobiliaria", al denunciar aumentos en las renovaciones "que van entre 40% y el 60%" e "incrementos semestrales entre el 15% y el 20%".

"En la Ciudad de Buenos Aires somos casi un millón de inquilinos y en la Argentina más de 5 millones, es una tendencia que viene subiendo año tras año", indicó Muñoz para graficar la dimensión del problema.

Precisó que en territorio porteño "desde noviembre y suponemos que hasta marzo se ven aumentos en las renovaciones que van entre el 40% y el 60% que tiene que ver con la especulación de la situación económica".

"Después hay aumentos dentro de los contratos que están entre el 15 y el 20% semestrales, un 40% anual para este año y también para 2017 lo que es preocupante", añadió en declaraciones a Radio 10.

"Hace dos años que se vienen aumentando semestralmente los valores cuando los trabajadores tienen una suba salarial una vez por año y esto tiene un impacto enorme en la economía familiar", manifestó.

Muñoz apuntó que esta situación ocurre porque "no hay controles para los contratos ni para el mercado inmobiliario" ante "un Estado ausente".

"Hace 5 años en la Ciudad de Buenos Aires hablamos que un 25% alquilaba y hoy estamos en el 33%, cada vez hay más inquilinos y baja la cantidad de propietarios, que concentran cada vez más departamentos en menos manos", manifestó.

El dirigente de "Inquilinos Agrupados" también denunció el incumplimiento de la Ley 2.340 que establece que la comisión inmobiliaria no puede exceder el 4,15% del total del contrato, lo que representa poco menos de un mes de alquiler.

"En la Ciudad de Buenos Aires para entrar a una vivienda se necesitan 30 mil pesos, lo que incluye todo lo que te cobra la inmobiliaria de forma ilegal", comentó.

"Pasa en todas las grandes ciudades del país con un Estado ausente donde las inmobiliarias cobran un mes de depósito, dos de comisión, pedido de informes y algunas cobran el IVA cuando están exentas", concluyó.



Télam
Página Web - 2016/02/11
Fuente: http://www.telam.com.ar