• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los sectores de la construcción e inmobiliario finalizaron 2015 con caídas interanuales y no lograron recuperar niveles históricos. Expectativas puestas en 2016

Durante el 2015, en el centro-norte de la provincia se otorgaron 10,7 por ciento menos de escrituras que en 2014 y 23,25% menos que en 2011, año del máximo registro. El año pasado se otorgaron 14.083 escrituras, contra 15.766 en el 2014 y 18.351 en el 2011. Los montos escriturados alcanzaron los 2.692 millones y ascendieron 19,1 por ciento en términos nominales; es decir que cayeron en prácticamente un 10 por ciento si se considera que la inflación fue de un 27,8 por ciento.

Por otro lado, los niveles de consumo de cemento en la provincia volvieron a mostrar una situación de estancamiento en el sector de la construcción, especialmente en el segundo semestre de 2015. En ese período se registró una caída del orden del 5,8% y en los primeros seis meses del año se recuperó 3,3%. La última etapa de recuperación en el consumo de cemento se inició en abril de 2014 y luego volvió a girar a la baja en mayo de 2015. En este sentido, la composición del consumo del material fue significativa para el sector privado, ya que el 64% del cemento utilizado el año pasado en Santa Fe fue despachado en bolsas. El 36% restante se realizó a granel y está vinculada a obras más grandes o del gobierno.

Respecto al empleo, el informe publicado por la Bolsa de Comercio de Santa Fe afirma que durante el 2015 se contabilizó en la provincia un promedio mensual de 1.962 compañías, 41 empresas menos que el promedio del año anterior. Además, se registró un promedio de 34.101 puestos de trabajo (924 más que el promedio 2014). Sin embargo, las cifras distan mucho de los números arrojados durante 2007 (39 mil empleos) y 2011 (37 mil puestos de trabajo).

Desde el sector inmobiliario reconocen las bajas pronunciadas pero colocan sus expectativas en este año. Reconocen que los resultados están influenciados por el desenvolvimiento de la economía nacional y el aplomo que se arrastra de un segundo semestre negativo para la actividad económica provincial. Igualmente, colocan sus esperanzas en la segunda mitad del corriente año, a partir de la confianza que puedan recuperar empresas y particulares con los cambios en materia de economía y política.

“Lo que refleja el informe es que desde el 2007 hasta ahora ha habido dos o tres bajas bastante pronunciadas, como lo que ha sido el 2009 y 2012; con un leve repunte en el 2013 y otra baja en el 2014, que técnicamente la llaman recesión. Nosotros hacia fines del año pasado notamos un cierto repunte en la actividad, en octubre, noviembre y diciembre”, dijo en diálogo con Diario UNO, Walter Govone, presidente de la Cámara de Empresas y Corredores Inmobiliarios de la provincia de Santa Fe (Ceci). Sobre las perspectivas para el corriente año, Govone sostuvo: “Tenemos cierta esperanza en algunas medidas económicas que tomaron respecto a otra actividad, como la parte agrícola a partir de la quita de las retenciones”.

En este sentido, el representante de la entidad sostiene que a partir de abril o mayo el sector inmobiliario puede verse beneficiado con un repunte del campo. “Uno de los lugares donde vuelcan sus ganancias, además de invertir en maquinarias y en su producción, es en la ciudad. Ha sucedido históricamente. Creemos que va a suceder, no sabemos en qué medida, pero a partir de abril, mayo, junio, lo vamos a sentir”, dijo.

Por otro lado, se refirió al cambio de autoridades a nivel nacional y sostuvo que fue un elemento que jugó en contra de las inversiones. “Tanto en el 2011 como en el 2007, fueron transiciones entre una misma gestión, aunque podía haber algún ajuste en la política económica. Esto fue muy diferente porque estaban en juego dos modelos totalmente diferentes. Nosotros creemos que en parte fue porque se vislumbraba un cambio de política económica y había incertidumbre antes de las elecciones. Hubo muchas personas que esperaron para tomar decisiones sobre dónde y cómo invertir”, manifestó.

Sobre la salida del cepo y las operaciones, Govone opinó: “Brindó más tranquilidad. El que quiere, hace la operación en pesos y el que no, va y compra los dólares”.

Alquileres: más oferta y locales vacíos

Desde la Cámara de Empresas y Corredores Inmobiliarios entienden que el 2016 será un año de transición y que, por lo tanto, la mayoría de las personas que invirtió en un inmueble lo va a ofrecer al sector de alquileres. “Eso redundaría en un beneficio porque va a seguir habiendo una buena oferta de alquileres que va a ayudar a que los precios no suban más”, sostuvo el presidente del Ceci, Walter Govone.

Sobre el valor de los alquileres, el referente explicó: “Era el uno por ciento del valor de la propiedad y hoy está bastante lejos. Está entre el 0,3 y 0,4 por ciento mensual. Los que compraron es probable que la siguen manteniendo, a pesar de que hoy la renta no está en su mejor momento. El alquiler le sirve de resguardo ante variaciones inflacionarias o de grandes cambios en la moneda, como la hubo en estos últimos meses”.

Govone dio a conocer su mirada sobre el escenario de locales comerciales vacíos. “Más que el costo de los alquileres es con respecto a la actividad económica comercial. Los valores de los alquileres comerciales han subido en la misma proporción que se maneja la inflación, entre un 25 y 30 por ciento anual. Nos comentan los comerciantes que en los últimos años están subiendo los costos en general: alquileres, impuestos, servicios, la presión impositiva y la carga social del empleado. Por el otro lado, los ingresos y las ventas vienen bajando. Es decir, el valor del alquiler no es determinante, sino que es una sumatoria de cosas, sobre todo la disminución en las ventas que vienen teniendo”, afirmó.




Uno Santa Fe
Página Web - 2016/03/05
Fuente: http://www.unosantafe.com.ar


En enero se incrementó el número de escrituras y también subió 66% el monto operado.

La cantidad de escrituras de compra-venta de inmuebles en la Capital Federal registró en enero un repunte del 9,5 % respecto de igual mes del año pasado, informó hoy el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires.

La cifra marca una mejora interanual en el marco de un mercado que se mantenía extremadamente deprimido como consecuencia del cepo cambiario.

No obstante, la cantidad total de las escrituras, 1,898 registraciones, marcaron una baja estacional de 56,9 % respecto del mes anterior.

Según informó el Colegio de Escribanos el monto total de las transacciones realizadas declinó 57,1 por ciento, a 2.686,4 millones de pesos, con relación a diciembre y subieron 66 por ciento respecto de enero del 2015.

En total, en el primer mes del año se realizaron escrituras por un equivalente a 197 millones de dólares, lo que implicó una suba del 4,7 por ciento.

El valor promedio por transacción inmobiliaria en la Capital Federal es por un valor promedio de 1.415.387 pesos o 103.767 dólares.

"En este período, las escrituras formalizadas con constitución de hipoteca bancaria aumentaron a 292, acusando una suba de 38,4 por ciento, al equivalente a 15,4 por ciento del total", informó la entidad.

El reporte de los notarios porteños indica que "un año antes habían representado 12,2 % de los actos" mientras que "el promedio del quinquenio previo se ubicó en el equivalente a 10,7 por ciento del total de actos".




CGL MAR / Clarín
Página Web - 2016-03-03
Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Tanto el sector de la construcción como el sector inmobiliario finalizaron 2015 con caídas anuales y no lograron recuperar sus niveles históricos. Se espera que el nuevo marco normativo revierta la tendencia en 2016.

Durante 2015 los niveles de consumo de cemento en la provincia volvieron a mostrar una situación de estancamiento en el sector de la construcción. Fundamentalmente en el trascurso del segundo semestre del año, con una caída registrada del orden del 5,8%, mientras que en los primeros seis meses del año la serie recuperó 3,3%.

Tomando como referencia los datos publicados por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, la última etapa de recuperación de los despachos se inició en abril de 2014, pero se discontinuó luego de sólo doce meses, volviendo a girar a la baja en mayo de 2015. En un marco de mediano plazo, la actividad se ha visto claramente afectada por las recesiones económicas que atravesó la provincia (tres contracciones datadas en los últimos siete años) y no logró reponerse a los niveles alcanzados a fines de 2007.

En cuanto a la composición del consumo, el 64% del cemento utilizado en 2015 en Santa Fe fue despachado en bolsas y el restante 36% a granel. Esta proporción fue la misma que se registró en 2013 y el consumo de cemento Portland (proxy del sector de la construcción); (2) el número de empresas y cantidad de empleos registrados en la Construcción (Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción); (3) la cantidad y montos medios de escrituras otorgadas en el centro-norte provincial (Colegio de Escribanos, primera circunscripción).

En materia de empleo y cantidad de empresas las cifras de 2015 también resultaron muy similares a las de 2014. En este sentido se contabilizaron en la provincia de Santa Fe un promedio mensual de 1.962 compañías (41 empresas menos que considerando el promedio del año anterior). Respecto al mercado laboral se listaron un promedio de 34.101 puestos de trabajo (924 más que tomando el promedio de 2014). Sin embargo, ambas cifras publicadas por el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) resultan significativamente menores a las obtenidas en años anteriores, con máximos de 39 y 37 mil empleos medios registrados en 2007 y 2011 respectivamente; y cerca de 2.110 empresas en 2013.

Las operaciones inmobiliarias también disminuyeron en 2015 respecto al año precedente, y siguieron afectadas en forma continua por los años de inestabilidad económica y los efectos de las políticas restrictivas; sobre todo las relacionadas con el mercado de divisas y la dificultad de establecer precios de referencia.

Las estadísticas suministradas por el Colegio de Escribanos, Primera Circunscripción, señalan que en el centro-norte de la provincia de Santa Fe se otorgaron en 2015 14.083 escrituras, 10,7% menos que en 2014 y 23,25% menos que en 2011.

Los montos escriturados en el año totalizaron los $2.692 millones y ascendieron 19,1% en términos nominales, es decir que cayeron en prácticamente 10 puntos porcentuales si consideramos la inflación del período (27,8%). De todas maneras, expresados en dólares, los montos totales escriturados se recuperaron un 9,8%; lo que implica un cambio de tendencia respecto de los últimos tres años anteriores.

A nivel promedio las escrituras rondaron los $191 mil, equivalentes a 13.380 USD tomando la cotización de diciembre de 2015, cercana a los $14,30 por dólar.

Aunque está claro que los resultados obtenidos a nivel sectorial estarán influenciados por el desenvolvimiento de la economía nacional y considerando que aún persiste la inercia que se arrastra de un segundo semestre muy negativo para la actividad económica provincial durante 2015, lo cierto es que los agentes avizoran mejores perspectivas para 2016. Sobre todo a partir de la segunda mitad del año en la medida en que comiencen a notarse con más fuerza sobre la economía real los cambios efectuados en materia de política-económica y se recupere la confianza de empresas y particulares.



Notife
Página Web - 2016/03/03
Fuente: http://notife.com


Más de 1.500 personas agrupadas en organizaciones sociales y políticas comenzaron a movilizarse. La protesta se extenderá hasta este miércoles luego de recorrer diversos barrios hasta confluir en la Plaza de Mayo. Es en coincidencia con el paro de ATE.

Más de 1.500 personas agrupadas en organizaciones sociales y políticas comenzaron a movilizarse este martes en reclamo de la urbanización de las villas y por viviendas dignas, en una protesta que se extenderá hasta mañana luego de recorrer diversos barrios hasta confluir en la Plaza de Mayo, en coincidencia con el paro y movilización convocado por ATE.

La movilización que durará 24 horas, partió al mediodía desde avenida Nazca y Rivadavia, en el barrio porteño de Flores, pidiendo mejorar la situación de los barrios más humildes de la Ciudad de Buenos Aires y culminará mañana a las 10 en el Obelisco, para adherir y marchar luego junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

"Estamos reclamando la organización de las villas y que (el jefe de Gobierno porteño, Horacio) Larreta se siente a charlar con nosotros, porque a partir del cambio de gestión se complicó la situación y están pasando cosas que queremos charlar, como por ejemplo temas de seguridad", dijo a Télam Rodrigo Segovia, de la agrupación Izquierda Latinoamericana.

El referente comentó que además quieren plantear "la cuestión de los puestos de trabajo de los cooperativistas, que se cortaron porque no hay acuerdos con el nuevo gobierno de la Ciudad".

"Hacemos esto de caminar por los barrios más caros para que la gente de clase media vea que queremos trabajar y que no estamos haciendo nada malo, sino que necesitamos que el gobierno de la ciudad nos escuche", aseveró.

La marcha que recorre las calles porteñas cuenta con postas ubicadas en la avenida Beiró y avenida Constituyentes (Agronomía), Juramento y Cuba (Belgrano), avenida Las Heras y Coronel Díaz (Barrio Norte).

Uno de los integrantes de la organización político social La Poderosa, indicó a Télam: "decidimos volver a poner sobre la mesa el tema de la urbanización ya que existe la promesa del ahora presidente que iba a urbanizar las villas y estamos esperando que cumpla".

Y añadió: "La idea de esta movilización es porque hace ocho años nos dijeron que iban a urbanizar, por lo que el sentido de esta medida es que la urbanización no deje de ser una prioridad para el gobierno de la ciudad ya que ellos tienen que gobernar para todos".

Los organizadores informaron que uno de los actos centrales será en avenida Juramento y Cuba a las 21, donde tendrá lugar un Panel de Debate Antirrepresivo sobre la Violencia Institucional, moderado por el movimiento La Poderosa.

El panel estará conformado por distintos referentes de Derechos Humanos como Nora Cortiñas, titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Pablo Pimentel, referente de la APDH La Matanza; Vanesa Orieta, hermana de Luciano Arruga; Angélica Urquiza, mamá de Jonathan "Kiki" Lezcano, entre otros.

 

 


Télam
Página Web - 2016/02/23
Fuente: http://www.telam.com.ar


Mario Gómez, integrante de la comisión directiva de Cucicba, le dijo a Télam que "el crédito inmobiliario es a largo plazo y no se lleva bien con la inflación, sólo funciona con una inflación controlada y no con una de dos dígitos".

La falta de crédito hipotecario, una de las asignaturas pendientes de la economía argentina, es también uno de los principales motivos que explican la contracción del mercado inmobiliario local, y los especialistas confían en que una vez que la inflación pueda encaminarse en una vía descendente, los préstamos destinados a la compra de una vivienda puedan generalizarse y ser accesibles.

Mario Gómez, integrante de la comisión directiva del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires (Cucicba), dijo a Télam que "el crédito inmobiliario es a largo plazo y no se lleva bien con la inflación, sólo funciona con una inflación controlada y no con una de dos dígitos".

"A los bancos les cuesta dar crédito a plazos de 20 a 30 años, y el tomador no sabe si su salario se ajustará de la misma forma en que se ajusta la cuota de su préstamo", agregó.

El especialista consideró que en los últimos 30 años no hubo crédito hipotecario accesible en la Argentina por los altos índices inflacionarios, excepto en la década de los 90.

Al buscar soluciones al problema, Gómez propone varias alternativas: "Una posibilidad son las líneas de créditos ofrecidas por los bancos públicos, que ayudan pero no resuelven el tema. Otra alternativa es crear un instrumento dentro del mercado de capitales que permita dar créditos a partir de una negociación secundaria, donde el ahorrista pone su dinero y obtiene una tasa; y del otro lado un tomador recurre a esos instrumentos dentro del mercado de capitales".

El crédito hipotecario en la Argentina es equivalente al 1,5 por ciento del PIB, en Uruguay asciende al 5 por ciento del PIB, en tanto que en Chile trepa al 18 por ciento del PIB, enumera el economista Martín Tetaz.

"Uruguay es un ejemplo con el que nos podemos comparar. Están haciendo las cosas bien. Tienen una inflación del 10 por ciento y el crédito hipotecario es del 5 por ciento del PIB. Nosotros podríamos quintuplicar nuestros préstamos y ni hablar si logramos una estabilidad mayor y se adopta el sistema de Unidad de Fomento (UF) que es una unidad de cuenta, actualizada por la inflación, y que es usada en Chile tanto para ahorrar como para conseguir crédito hipotecario", detalló.

La adopción de una variante de la Unidad de Fomento es analizada en ámbitos del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Para su instrumentación, entre otras cuestiones, se aguarda la normalización del Indec y del IPC porque hay que tener como mínimo dos meses de comparación de ese índice para implementar la unidad de cuenta. Ademas, se deberá modificar el artículo 7 de la Ley de Convertibilidad -que aún se encuentra vigente- que prohíbe la actualización o indexación de las deudas.

Al respecto, Gómez consideró que la utilización de la Unidad de Fomento "da previsibilidad a las partes. El ahorrista ahorra en moneda dura y el que obtiene el crédito también lo consigue en esa moneda".

Por su parte, el economista Tetaz dijo que "acá la clave está entre la relación entre la cuota y los ingresos familiares. No califica nadie. Para comprar un departamento de dos ambientes que cuesta un millón de pesos, con un crédito a 30 años tengo que pagar una cuota de 14 mil pesos y si eso es el 30 por ciento de mi ingreso, debo ganar cerca de 50 mil pesos", cuantificó.

Comparó que en Uruguay el acceso al crédito es posible ya que en un caso de compra de un inmueble similar, el préstamo tiene una cuota de 8.000 pesos, por lo tanto el interesado tiene que tener un ingreso familiar de 26.000 pesos.

"Mientras tanto el plan de viviendas Procrear -creado por el gobierno anterior- para la construcción, refacción o compra de inmueble para las franjas medias, debe seguir ya que el Estado debe continuar financiando la tasa" para esas franjas de la población, estimó el economista.

Respecto del Procrear, Mario Gómez indicó que el plan "ha satisfecho una necesidad de vivienda dentro de un segmento socioeconómico totalmente olvidado. Fue positivo y tuvo impacto en el interior del país. Movió el mercado de los terrenos. En la ciudad de Buenos Aires no tuvo impacto porque no hay autoconstrucción. Está bueno que siga, pero no es la solución".

Los créditos Procrear para construcción tienen tasas que van del 2 al 14 por ciento según los ingresos familiares netos, que pueden ir de 8.000 a 35 mil pesos. El costo financiero total con IVA va del 3,47 por ciento al 16,35 por ciento. La cuota inicial para un crédito de 100 mil pesos oscila de 375 pesos a 1.502 pesos. Los plazos en meses se extienden de 360 a 240 meses, de acuerdo con los montos.

Los créditos son a tasa combinada, siendo las primeras 48 cuotas a tasa fija de acuerdo con el rango de ingresos, y a partir de la cuota 49 la tasa pasa a ser variable, con un tope establecido para cada segmento.




Télam
Página Web - 2016/02/23
Fuente: http://www.telam.com.ar