• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Uno de los grandes referentes del sector consideró que el metro cuadrado no está caro en dólares y consideró que con el nivel de inflación actual son difíciles los créditos.

Uno de los principales jugadores del sector inmobiliario, Roberto Tizado, sostuvo que el mercado "es uno de los que mayor expectativa tiene tras la eliminación del cepo cambiario". "Ahora estamos otra vez con perspectivas favorables", explicó.

El ejecutivo aseguró que el mercado comienza a dar señales favorables. "Más gente está poniendo sus departamentos a la venta".


Respecto al valor de las unidades en dólares, Tizado, en una entrevista para el portal Infobae, sostuvo que "no están caras"si se compara con los precios en el resto del mundo, como los costos y la incidencia de la tierra.

"Con los niveles actuales de inflación y las elevadas tasas de interés es muy difícil que surja financiamiento de largo plazo"


En este aspecto, indicó que  el problema es claramente la accesibilidad al crédito, "porque a la gente no le alcanza para comprarse un departamento". "Con los niveles actuales de inflación y las elevadas tasas de interés es muy difícil que surja financiamiento de largo plazo. Los créditos indexados pueden ser una opción, pero antes es fundamental que baje la inflación", insistió.

Tizado consideró que además de la reaparición del crédito, el otro factor clave para mejorar los niveles de venta del sector es un posible blanqueo de capitales.


"Hubo mucha resistencia con los Cedines, pero la verdad es que los 2.000 millones de dólares que se movieron fueron importantes", manifestó y concluyó diciendo que los argentinos tienen muchos dólares que podrían volcar al mercado inmobliario si lo permitiera la legislación".





Rosario Net
Página Web - 2016/03/28
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar

 


La Defensoría del Inquilino fue creada en febrero como un área específica dentro de laDefensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de concentrar la mayor cantidad de demandas. Se trata de la primera sede oficial descentralizada destinada a los inquilinos.

En menos de un mes de funcionamiento, el ente recibió 300 denuncias por el mal estado de las propiedades, errores en la liquidación de expensas, inmobiliarias que no devuelven el depósito, problemas con la garantía o falta de gas en el edificio. De ese total, ya se resolvió un 40% con acuerdos económicos en beneficio del inquilino.

Según los datos que se desprenden de los censos de 2001 y 2010, en la Capital se redujo la cantidad de propietarios y se incrementó la de inquilinos. En diez años, los dueños de viviendas pasaron de 692.000 a 649.000, mientras quienes alquilan aumentaron un 50%: de 227.000 hogares a 343.000.


"Las inmobiliarias cobran dos meses y la ley les faculta un mes de comisión"


"Abarcamos el primer escalón de la atención de la demanda, involucrándonos en las firmas de los contratos. Luego intervenimos en las conciliaciones entre inquilinos, propietarios e inmobiliarias, con asesoramiento legal gratuito de los abogados de la Defensoría", explicó al diario La Naciónel encargado de la Defensoría del Inquilino, Fernando Muñoz.

De acuerdo con la información que surge de esa área, en la ciudad se firman unos 15.000 contratos mensuales con un valor de alquiler promedio que ronda los $ 6000. Si se respetara el artículo 57 de la ley 2340, las inmobiliarias deberían cobrar el 4,15% del valor total del contrato en concepto de comisión, el equivalente a un mes de alquiler.

Pero la circular 350 del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires (Cucicba) limita la comisión de los intermediarios al valor de dos meses de alquiler. "Las inmobiliarias cobran dos meses y la ley les faculta un mes de comisión. Quiere decir que, por año, las inmobiliarias cobran $ 1080 millones en forma ilegal", sostuvo Muñoz.

La Defensoría del Inquilino se propone también alertar a los vecinos sobre otros aspectos. Por ejemplo, que el impuesto inmobiliario lo debe abonar el propietario y no el inquilino. "Son unos $ 900 millones anuales que se ahorran los dueños", explicó Muñoz. "Sucede igual con las expensas extraordinarias. Estas cosas se pueden denunciar en nuestra dependencia", agregó.





Rosario Net
Página Web - 2016/03/29
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar


El proyecto fue girado al Senado; Vidal busca con esto paliar el déficit existente en infraestructura y agilizar los trámites administrativos

La Cámara de Diputados bonaerenses aprobó y giró al Senado un proyecto de ley que declara la emergencia en infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos del territorio por un año.

La gobernadora María Eugenia Vidal busca con esta ley paliar el déficit existente en infraestructura y agilizar los trámites administrativos: podrá ejecutar obras y contratar la provisión de bienes y servicios, cualquiera sea el modo de la contratación.

Ministerios y demás entes podrán rescindir, renegociar, aumentar o bajar, hasta un 35 por ciento de las prestaciones y montos ofertados en los contratos por el contratista particular.

Asimismo, se autoriza al Poder Ejecutivo a disponer por un año la intervención de todos los entes, empresas y sociedades de propiedad exclusiva del Estado.

"Encontramos una Provincia devastada en materia de obra pública. Nos planteamos como objetivo invertir tres veces más con un ambicioso plan para obras hídricas, rutas y hospitales", dijo el diputado Manuel Mosca. "Para eso, estamos trabajando también para tener una ley nueva que nos permita acotar los plazos y que una ciudad no tenga que esperar 11 meses para que arranque una obra, mientras transcurre el largo proceso de licitación".

 

El proyecto

El proyecto original enviado por la gobernadora Vidal a la Legislatura fue modificado en la Cámara baja que creó una comisión bicameral de seguimiento, fiscalización compuesta por tres diputados y senadores, designados por los presidentes de Diputados y del Senado.

Ese organismo podrá pedir la información al Poder Ejecutivo, que deberá rendir cuentas cada dos meses sobre los procedimientos, contrataciones, obras y demás acciones que se encaren, con el fin esencial de evitar la "cartelización" empresarial en materia de obra pública.

Algunos puntos del proyecto:

  • La ley apoyada por mayoría del Cuerpo, autorizó a todos los ministerios, secretarías y entidades autárquicas, a ejecutar las obras y contratar la provisión de bienes y servicios, cualquiera sea el modo de la contratación.

 

  • Propicia convenios de colaboración con organismos provinciales o nacionales, municipios, consorcios de gestión y cooperativas.

 

  • A ese fin, se podrán usar normas de excepción previstas en decretos, leyes, de contabilidad, obras públicas, expropiaciones, compras y contrataciones, pudiendo eximirse además del decreto ley relacionado con el Consejo de Obras Públicas.

 

  • Esos ministerios y demás organismos quedan exceptuados de publicar en el Boletín Oficial, pero difundirán en el sitio Web que determine la reglamentación de la ley, u otros órganos de publicidad.

 

  • Previo a la adjudicación de los contratos y por única vez en el proceso de contratación, el ministerio, secretaría o entidad autárquica, deberá dar cuenta de su actuación a los organismos de asesoramiento y control.

 

  • La Contaduría General, Asesoría General y Fiscalía, expedirán sus dictámenes en un plazo máximo de 7 días. Podrá requerirse su intervención simultánea remitiendo copia certificada del expediente a cada uno de esos entes provinciales.

 

  • Si esos organismos no remiten sus informes en el plazo fijado se entenderá que no existen objeciones, quedando el funcionario autorizado para continuar el trámite.

 

  • Se determina, asimismo, que todo procedimiento de contratación queda exceptuado también de la intervención obligatoria del Consejo de Obra Pública.

 

  • Ministerios y demás entes podrán rescindir, renegociar, aumentar o bajar, hasta un 35 por ciento de las prestaciones y montos ofertados en los contratos por el contratista particular.

 

  • Asimismo, se autoriza al Poder Ejecutivo a disponer por un año la intervención de todos los entes, empresas y sociedades de propiedad exclusiva del Estado, medidas que deberán comunicarse a la Comisión Bicameral creada por la norma aprobada por Diputados.


Diputados también aprobó y giró al Senado el proyecto de ley que convalida el tratado firmado en febrero último entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Santa Fe, con el gobierno nacional vinculado con el manejo coordinado y racional de los recursos hídricos del noroeste de la llanura pampeana, como los del Río Quinto.




MARÍA JOSÉ LUCESOLE / La Nación
Página Web - 2016/03/17
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


La disminución del caudal de agua que deriva el embalse de Las Termas de Río Hondo trajo alivio a cerca de 400 pobladores de varias localidades y parajes en el sur de la provincia de Santiago del Estero afectados por los desbordes de los ríos Utis y Dulce.

"De 800 a 200 metros cúbicos disminuyó el caudal de agua que actualmente deriva el dique frontal en Las Termas de Río Hondo, situación que beneficiará a pobladores de los departamentos Mitre, Salavina y Aguirre, afectados por las inundaciones", dijo el director de Defensa Civil provincial, Mario Guzmán.

El funcionario consideró que "de seguir mejorando las condiciones climáticas en las provincias del norte argentino, en una semana las más de 400 familias autoevacuadas podrán retornar a sus casas".

Los damnificados por los desbordes de los ríos Utis y Dulce permanecen alojados en casas de familiares y vecinos a la espera que baje el agua para retornar a sus viviendas, actualmente cubiertas por más de un metro de agua.

Asimismo, campesinos y agricultores dedicados a la cría de vacunos y aves de corral aguardan que mejoren las condiciones climáticas para salir a la búsqueda de los animales atrapados en bañados y zonas ribereñas.

Entre los lugares más afectadas por las inundaciones, figuran los parajes Lote 24, El Albardón, Loma Blanca, Estelita, Domingo de Ramos, Pampa Atun, Puesto Las Abras, Tramo 40, Álvarez Gallo, San Nicolás, La Capilla, El Porrón y Fuerte Esperanza, en el sur provincial.




Télam
Página Web - 2016/03/15
Fuente: http://www.telam.com.ar


En diálogo con LA NACION, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, sostuvo que trabajan en un proyecto para priorizar a los sectores más vulnerables

El Gobierno trabaja en un proyecto para introducir cambios en el plan Procrear. Entre las novedades más importantes se destaca que la adjudicación de los créditos se hará por un puntaje de acuerdo a la vulnerabilidad y no por sorteo. Además, para paliar el déficit habitacional, se busca que la banca privada participe en el esquema de financiamiento.

"Nos interesa, que lo hicimos con éxito en la Ciudad, segmentar bien los diferentes beneficiarios. Eso te permite determinar mejor quienes se llevan el beneficio del Estado y, si hay un componente de subsidios, que se le otorgue alguien que necesariamente lo necesite", señaló el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, Iván Kerr, a LA NACION.

La diferenciación según el nivel socioeconómico de cada familia no sólo se tomará en cuenta para priorizar el acceso al crédito sino también en las tasas de interés que se le otorgarán. Las iniciativas serán comunicadas en las próximas semanas, en caso de ser aprobadas por el ministro de Gabinete, Marcos Peña, y por el Palacio de Hacienda. Los créditos ya otorgados por Procrear se mantendrán sin modificaciones.

"Hay que subsidiar a los más vulnerables y que los sectores medios afronten cuotas de acuerdo a sus ingresos. Lo que sucedía hasta ahora es que en muchos casos se adjudicaban créditos con la tasa más baja a beneficiarios que no necesariamente necesitaban esa cantidad de subsidios", sostuvo Kerr.

En ese sentido explicó que el Gobierno pretende que programa sea sustentable, es decir, no le haga perder valor al fondo de garantía previsional -de donde salen los recursos- frente a la inflación. Los créditos hasta hoy se otorgan con tasas que tienen topes de entre 14 y 19% según el destino que se le da al dinero y la zona del país, y quedan por debajo de la inflación anual, lo que lleva a hacerle perder valor real al fondo. "El fondeo no puede ser a perdida. El crédito hipotecario es una solución absolutamente rentable", indicó.

Aunque el funcionario evitó dar precisiones, el Gobierno apunta, tal como había anticipado LA NACION, a relanzar Procrear con una meta de 100 mil créditos por año. "Lo que tenemos que revertir es que ha habido un aumento creciente y exponencial del presupuesto en materia de vivienda en los últimos cuatro y sin embargo el déficit habitacional continúa siendo un problema estructural", señaló.

"Estamos invitando al sector privado para que los desarrolladores puedan intervenir. En la Argentina tenemos un déficit grande y el único aportante es el Estado a través de la obra pública. Necesitamos colaboración si queremos dejar que el déficit deje de ser estructural", agregó.

Una de las novedades que se propondrá será también la posibilidad de la compra directa de una vivienda ya construida, lo que reactivaría el mercado inmobiliario. "Antes no se permitía esto ya que se consideraba que algo ya construido no generaba trabajo. Pero es ridículo, si hay nueva oferta inmobiliaria"se puede impulsar la compraventa de unidades", consideró.

Otro de los aspectos en el que se busca avanzar es la digitalización de la inscripción al plan. "Hacerlo online ayudaría a ser más fácil anotarse y mejoraría su transparencia", dijo Kerr.

 

Créditos casi inexistentes

De acuerdo a datos de la secretaria de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, el 90% de las operaciones de compra/venta de viviendas se realiza en efectivo y el déficit habitacional, según estimaciones, ronda las 3,5 millones de viviendas.

"Comprar una vivienda es la inversión más grande de una familia. La falta de crédito hipotecario accesible hizo que crecieran los alquileres donde a veces se pide cualquier precio", expresó Kerr.

El crédito hipotecario en el país representa sólo 1% del PBI, y es uno de los más bajos de la región, muy por debajo de Chile en el que alcanzan casi el 20%.




DIEGO YAÑEZ MARTÍNEZ / La Nación
Página Web - 2016/03/12
Fuente: http://www.lanacion.com.ar