• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los vecinos del Barrio Nueva Esperanza, que el mes pasado fueron desalojados de un terreno usurpado, iniciaron este mediodía un acampe en la Plaza 25 de Mayo de Merlo para pedir por el derecho a una vivienda digna, ante la falta de respuesta de autoridades.

Los vecinos del Barrio Nueva Esperanza, que el mes pasado fueron desalojados por un operativo policial de un terreno usurpado en el partido bonaerense de Merlo, iniciaron este mediodía un acampe por tiempo indeterminado en la Plaza 25 de Mayo de esa localidad para pedir por el derecho a una vivienda digna, ante la falta de respuesta de autoridades municipales y provinciales.

"Frente a la ausencia de diálogo por parte del municipio de Merlo, encabezado por Gustavo Menéndez, y del gobierno bonaerense de Maria Eugenia Vidal, exigimos soluciones para garantizar el derecho a la tierra y la vivienda para miles de familias que quedamos en la calle", denunciaron hoy delegados del barrio a través de un comunicado del Frente Popular Darío Santillán.

Asimismo, informaron que darán una conferencia de prensa, acompañados por organismos defensores de derechos humanos y otras organizaciones, para "denunciar el abandono gubernamental" a quienes hace meses iniciaron la construcción del barrio Nueva Esperanza "con el sueño de construir un techo para nuestros hijos".

El acampe tendrá lugar en la Plaza 25 de Mayo, ubicada en Calle Real y 25 de mayo, de la localidad de Merlo.

"Hoy no existe política habitacional que incorpore a los más humildes de nuestro pueblo. Entendemos que los gobiernos provinciales, municipales y nacional tienen responsabilidad sobre la situación de emergencia social en la que nos encontramos las miles de familias en la provincia de Buenos Aires a quienes se nos niega el derecho a acceder a una vivienda digna", afirmó Anahí, delegada del barrio.

Los vecinos desalojados indicaron que en estos cuatro meses han dado muestras de su "voluntad de dialogo para hacer frente a la necesidad de vivienda", y enumeraron las presentaciones que realizaron en diferentes dependencias municipales y provinciales, como en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia Buenos Aires, la legislatura Provincial y la Subsecretaria de Derechos Humanos de Merlo.

"Proponemos trabajar en el marco de la ley nacional de acceso justo al hábitat, ley 14.449, la cual propone la articulación entre el Estado, el sector privado y sociedad civil, para garantizar soluciones definitivas a la necesidad de vivienda de las familias de la provincia de Buenos Aires", señalaron.



Télam
Página Web - 2016/03/09
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


Casi la mitad de los pobladores de la localidad entrerriana esta afectado por la crecida del río Paraná. Para realizar su vida cotidiana colocan bolsas de arena para poder caminar, trasladan aulas fuera de las escuelas inundadas, utilizan lanchas.

Casi la mitad de los pobladores de la localidad entrerriana de Villa Paranacito, en el sur provincial, esta afectado desde hace más de dos meses por la crecida del río Paraná y para afrontar esta inundación y realizar su vida cotidiana colocan bolsas de arena para poder caminar, trasladan aulas fuera de las escuelas inundadas, utilizan lanchas y construyen pasarelas en los edificios públicos.

En tanto, los médicos del hospital local armaron un centro asistencial en un cerro, mientras en el edificio hospitalario solo atienden urgencias y a las personas internadas al tiempo "muchas familias se trasladaron a localidades vecinas como Gualeguaychú, Zárate y Campana", dijo a Télam el jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios Ángel Melchiori.

Villa Paranacito está inundada desde fines de diciembre por los desbordes de los ríos Uruguay y Paraná, y hay más de 2.000 personas damnificadas de una u otra forma sobre un total de 4.300 habitantes que tiene el pueblo.

Los habitantes a pesar de sobrellevar como pueden las perores inundaciones en los últimos diez años, continúan asistiendo a sus trabajos, llevando los chicos a la escuela y realizando trámites en diversas instituciones como el banco, el municipio y otras dependencias institucionales que atienden al público en los horarios tradicionales.

El Municipio se encuentra con la planta baja totalmente inundada y se llega al primer piso, donde están funcionando sus oficinas a través de una serie de pasarelas de maderas que a su vez funcionan como muelle para botes y lanchas.

El Intendente de Paranacito, Gabriel García, contó hoy a Télam: "Las clases comenzaron y están trabajando con la normalidad que permite la situación, ya que hemos tenido que adaptar muchas de las instituciones educativas, algunas escuelas han tenido que ser trasladadas y otras adaptadas, pero las clases comenzaron y se están dando con normalidad".

"Entre el Ministerio de Salud provincial y el Hospital de Paranacito hacemos recorridos, donde también trabajan médicos comunitarios, por lo que la situación esta controlada, dentro de todo", indicó.

Melchiori destacó que la semana pasada "el agua llegó a un pico de 3 metros 20 centímetros, pero las casas en palafitos, construidas sobre pilares de maderas, hicieron que el número de autoevacuados no sea tan alto".

Mientras tanto, algunos barrios se encuentran a salvo del agua gracias a los diques de contención, y los vecinos por su parte, continúan con su tareas habituales como hacer fila en los cajeros automáticos o hacer compras en los supermercados aunque eso a veces cueste mojarse los pies o trasladarse en lanchas.

Luis Chavez, un hombre que llegó desde la localidad vecina de Ceibas, distante a 30 kilómetros, contó a Télam que vinimos en camioneta a hacer unos trámites y tenemos que venir a Paranacito porque en el departamento es el único banco que tenemos, así que llegamos en camioneta y nos volvemos caminando".

Otra vecina, Susana Frías, aseguró que "se complica la vida con el agua pero se hace lo que se puede, yo he pasado por muchas inundaciones porque soy nacida y criada en islas. Así que mas o menos se como defenderme dentro de la isla, acá, en el pueblo, me cuesta un poco".

"Vivo con mi hijo menor, mi nuera y mis dos nietas de dos y cinco años -agregó- para traer a las nenas a la escuela vamos caminando, pero mi hijo se traslada en bote para ir a trabajar", añadió.

"Esperemos que se mantengan los diques de contención porque están filtrando permanentemente, y todas las noches levantamos nuestras pertenencias por temor a que los dique se corten y perdamos todo", dijo con angustia.

Alrededor de 380 chicos concurren a una de las escuelas que está en la zona céntrica, la mayoría son de la zona urbana por lo que llegan caminando a través de pasarelas, pero también hay chicos que son de islas quienes van en la lancha escolar.

En las escuelas de las islas, los chicos realizan sus actividades en planta alta que están preparadas desde hace años para desarrollar sus actividades aún cuando haya crecidas de los ríos.

Las autoridades confirmaron que 150 familias fueron asistidas desde el municipio con casillas de maderas, que se encuentran emplazadas al costado de la ruta provincial 46, y que esperan un nuevo pico de crecida para los primeros días del mes entrante.

"Esperamos que la bajada del río de la Plata y del río Uruguay que se espera para os próximos días , ayude a darnos un poco de margen para amortiguar la crecida que se viene para abril", destacaron los vecinos.


{youtube}Pyl3NLNXLJQ{/youtube}

 

 


Télam
Página Web - 2016/03/08
Fuente: http://www.telam.com.ar


El sector de la construcción en Argentina perdió 54.000 empleos desde agosto pasado, especialmente debido a la paralización de obras públicas o su ralentización por falta de pago, según denunciaron fuentes del sector.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Juan Chediack, advirtió en declaraciones a radio Belgrano que el descenso de puestos comenzó en 2014 y “se agravó durante 2015”, especialmente a partir de septiembre, y que no se frenó con la llegada a la Presidencia del conservador Mauricio Macri.

Dado que los sindicatos han denunciando que en los últimos meses se han destruido unos 100.000 puestos de trabajo en el sector privado en Argentina, Chediack hizo notar que la construcción es el más golpeado ya que acumularía la mitad de las salidas de trabajadores.

El titular de Camarco achacó las limitaciones y ceses de pago de obras públicas que comenzaron durante la gestión de la expresidenta Cristina Fernández (2007-2015) al elevado déficit fiscal y a la aguda inflación, agravada por la ausencia de un sistema de redeterminación de costos adecuado a la situación.




EFE / El Aragüeño
Página Web - 2016/03/09
Fuente: http://elaragueno.com.ve


Un temporal de lluvia y viento azotó esta madrugada la ciudad de Santiago del Estero y localidades del interior, y provocó anegamientos de calles y barrios, crecidas de ríos y autoevacuados en el sur provincial, informaron fuentes de Defensa Civil y policiales.

 

La abundante lluvia caída desde las primeras horas de la madrugada, con registros de más de 65 milímetros, afectó poblaciones de Frías, Lavalle y Tapso en el oeste provincial; Ojo de Agua, Sumampa y Los Telares, en el sureste y en zonas rurales de Clodomira, La Cañada, Robles, Fernández, Brea Pozo y Sol de Julio.

En la capital santiagueña, la lluvia anegó las principales calles y peatonales en el casco céntrico e imposibilitó en varios casos la apertura de negocios por el ingreso del agua a los locales comerciales.

También se inundaron barrios de la periferia de la ciudad de Santiago del Estero, entre ellos 8 de Abril, Juramento, Independencia y Don Bosco, que tuvieron que requerir el auxilio de Defensa Civil y la Municipalidad de la Capital para desagotar algunas viviendas precarias.

En tanto, más de 400 personas permanecían autoevacuadas por desbordes del río Utis, uno de los afluentes del Dulce en el sur de la provincia de Santiago del Estero.

Las copiosas precipitaciones en las provincias del norte argentino y la crecida del río Dulce por el apreciable caudal que deriva actualmente el Dique Frontal de Las Termas de Río Hondo, provocó anegamientos en varias poblaciones ribereñas de los departamentos Salavina y Mitre, en el sur santiagueño.

En las zonas afectadas por los desbordes del río Utis, más de 400 personas, en su mayoría familias de campesinos, se vieron obligadas a abandonar sus casas y autoevacuarse en casas de familiares, a la espera del descenso del agua, que también inundó campos de miles de hectáreas.

Asimismo y por las inundaciones, las escuelas ubicadas en el paraje "Loma Blanca" en el departamento Salavina, el "El Albardón" y "San Nicolás" debieron suspender las clases por el ingreso del agua a los establecimientos.

Las mismas fuentes informaron que la fuerte correntada destruyó varias alcantarillas y provocó grietas en la ruta provincial 13 que une las localidades de Sumampa y Pinto en una extensión de 80 kilómetros.

En las zonas afectadas, cuadrillas de obreros del Consejo Provincial de Vialidad, trabajan en la construcción de terraplenes y defensas para evitar que el caudal afecte a otras poblaciones de los departamentos Salavina y Mitre, que también se encuentran afectadas por el desborde del río Saladillo.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2016/03/08

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Ivan Kerr, estimó que el déficit habitacional ronda las 3,5 millones de viviendas, y aseguró que varios organismos multilaterales de crédito esperan prestarle a la Argentina para paliar sus necesidades habitacionales.

 

El funcionario también sostuvo que el plan de crédito para la vivienda Procrear no tendrá más sorteos públicos, sino que segmentará a los beneficiarios según su vulnerabilidad.

En diálogo con el sitio especializado Reporte Inmobiliario TV, Kerr explicó que, según sus cálculos, el déficit habitacional es del 25,4 por ciento, lo que significa que afecta a 3,5 millones de hogares, de los cuales 2 millones son problemas de calidad de vivienda existente y 1,5 millones son la cantidad de viviendas que se necesitan construir.

Sobre la ayuda de organismos multilaterales de crédito, dijo que “todos están ansiosos por prestarle a la Argentina”, y lamentó que actualmente “el país devuelve más en intereses de crédito de lo que recibe de préstamos”.

Indicó que “todo está sujeto a que la Argentina recomponga su relación con el mundo, que arregle el tema de holdouts que nos deja en default técnico” para que así se pueda acceder al crédito.

Describió que los créditos provenientes de organismos multilaterales a tasa blanda generalmente se orientan a la urbanización de villas y asentamientos, aunque también los organismos “están dispuestos a dar capital semilla para que se pueda generar un nuevo mercado de crédito hipotecario”, describió.


Dijo Kerr que la Subsecretaría a su cargo arrastraba una deuda de cuatro o cinco meses, y en obra pública se adeudaban 8 mil millones de pesos y en vivienda 4 mil millones.

“Nos estamos poniendo al día con la cancelación de esos pagos, que nos toman parte del Presupuesto 2016”, afirmó.

“Lo curioso es que en los últimos cuatro años se aumentó el presupuesto de vivienda pero sin embargo el déficit habitacional continúa siendo estructural, lo que obliga a repensar los programas, el abordaje, el rol de las provincias y municipios y buscar ser más eficientes”, indicó.

En materia de déficit, Kerr dijo que “el diagnóstico habla de una discrecionalidad absoluta a la hora de asignar los fondos que existían, sin medir ningún tipo de parámetro objetivo de por qué se derivaban fondos a tal provincia”.

Sobre el plan Procrear, celebró que ahora la Subsecretaría participe de su elaboración, porque en la anterior administración pasaba por la Anses, el Ministerio de Economía y el Banco Hipotecario.

“El Procrear terminó siendo la principal política habitacional del Estado y no pasaba por la Secretaría de Vivienda”, graficó.

“Ahora estamos sentados en esa mesa y trabajamos en cómo mejorar el programa. El fondeo no puede ser a pérdida. El crédito hipotecario es una solución claramente rentable. Hay que subsidiar a los sectores más vulnerables, pero los sectores medios tienen que poder acceder a una cuota pagable con sus ingresos”, opinó.

Dijo que el plan terminaba “mal subsidiando” ya que llevaba la cuota del crédito hipotecario a una tasa muy baja destinada a sectores que no necesitaban ese subsidio, y los sectores de más bajos ingresos no eran sujetos de crédito y no podían acceder al programa.

“Nos interesa segmentar bien a los diferentes beneficiarios y no hacer sorteos, sino adjudicación por puntaje según la vulnerabilidad. Si hay un subsidio por parte del Estado que no se lo lleve el que no lo necesita”, indicó.

Sobre la implementación de planes de créditos hipotecarios y el uso de la metodología de Unidad de Fomento o Unidad de Cuenta como se usa en Chile, sostuvo que “la estamos estudiando bastante”, al igual que programas basados en el ahorro en metros cuadrados.

“Estudiamos series estadísticas para ver cuál es el coeficiente que mejor mantiene la relación cuota-ingreso. En un país que tiene prácticamente nulo el acceso al crédito, en los primeros años va a tener que existir un componente de subsidio por parte del Estado al capital o a la tasa”, reconoció.

“En la medida que se atenúe la inflación también nos va a permitir que los miedos que puedan provocar estos desajustes pasen a ser más normales”, indicó.

 

 


Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2016/03/08

Fuente: http://www.telam.com.ar/