• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El nuevo índice, denominado Unidades de Vivienda (UVI), se actualizará diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), destinado a fomentar el ahorro y los préstamos para facilitar el acceso a la vivienda en todo el país.

El Banco Central (BCRA) dispuso la instrumentación de un nuevo índice denominado Unidades de Vivienda (UVI), que se actualizará diariamente por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), destinado a fomentar el ahorro y los préstamos para facilitar el acceso a la vivienda en todo el país.

"La habilitación del ahorro en UVI pondrá al alcance de las familias argentinas un instrumento de ahorro protegido de la inflación, similar al ahorro “en ladrillos” pero que será accesible a todas las familias independientemente de su poder adquisitivo", afirmó hoy un comunicado del ente monetario.

La nueva modalidad de ahorro consistirá en depósitos por plazos mínimos de 180 días y podrá haber depósitos precancelables de plazos más largos, con la precancelación ocurriendo una vez transcurridos 180 días.

Teniendo en cuenta el sendero de inflación proyectado por el Gobierno Nacional, se asume que la variación futura del CER, utilizada en el cálculo del valor nominal de las cuotas de la nueva modalidad de crédito, tiene la siguiente trayectoria: primer año, 25%; segundo año, 14,5%; tercer año, 10%, desde el cuarto en adelante, 5% anual.

En una primera etapa se han comprometido al lanzamiento de estos préstamos los bancos Ciudad, Banco Macro, Banco Provincia, Hipotecario, Galicia y Santander Rio, y el BCRA espera que todas las entidades se sumen a este tipo de préstamos.

Según el Central, los créditos hipotecarios, al pasar a estar denominados en UVI, tendrán una tasa de interés real estimada por el ente monetario en cinco puntos porcentuales más que la tasa de inflación proyectada y actualizada por CER.

Así, según el comunicado, "las cuotas de un crédito hipotecario bajo esta nueva modalidad son asimilables a un alquiler tradicional, el cual típicamente se ubica en aproximadamente un porcentaje fijo del valor de la propiedad y se va adecuando con el nivel de precios de la economía".

El comunicado explica que "los instrumentos bajo esta nueva modalidad estarán denominados en Unidades de Vivienda (UVI), con un valor inicial de una UVI al 31 de marzo de 2016 equivalente a nueva modalidad de ahorro y de préstamos con el potencial de cambiar radicalmente el acceso a la vivienda para las familias argentinas".

El valor inicial de una UVI al 31 de marzo de 2016 equivaldrá a la milésima parte del costo promedio de construcción de un metro cuadrado testigo, basado en las cifras conocidas para inmuebles de diverso tipo en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y zona del Litoral (Santa Fe de la Vera Cruz-Paraná), ponderados por población.

Dado que este metro cuadrado testigo se ubica en $14.053, el valor inicial de la UVI será de 14,053 pesos (14 pesos con 53 milésimos).

Como se explica más arriba, el valor de la UVI se actualizará diariamente por el CER, basado en el índice de precios al consumidor.

El comunicado del BCRA indicó que "el índice de precios al consumidor tiene una altísima correlación con el costo de la construcción, pero sufre menor volatilidad. De este modo, 1000 UVIs alcanzarán aproximadamente para construir un metro cuadrado testigo en cualquier momento futuro.

El valor diario de la UVI se publicará en la página web del Banco Central.

En este sentido, el BCRA señala que "para entender cabalmente te la implicancia de lo habilitado, vale comparar cómo evolucionan las cuotas en pesos bajo esta nueva modalidad de créditos y bajo un crédito estándar a tasa de interés fija disponible hoy en el mercado, en ambos casos a 15 años de plazo".

En este sentido, precisa que "bajo la nueva modalidad, el capital residual se va actualizando con el nivel general de precios, de manera que la cuota del crédito en pesos crece a lo largo del tiempo, pero mantiene su valor real constante, es decir, en UVI".

Una gran ventaja de esta modalidad es que hace posible cuotas sensiblemente más accesibles que las de un crédito tradicional, especialmente al principio, dijo el Central.

"En un crédito tradicional de cuotas fijas, las cuotas iniciales tienen que ser muy elevadas para compensar

el hecho de que la inflación puede licuar el valor de las cuotas posteriores, lo que funciona como una enorme barrera en el acceso al crédito que solo pueden sortear familias de alto poder adquisitivo", agregó.

A su juicio, bajo la nueva modalidad el valor inicial de las cuotas es mucho más accesible "porque la tasa de interés de estos créditos tiene implícita una tasa de inflación alta durante todo el período, mientras que esta autoridad monetaria está abocada a que la inflación baje fuertemente en los próximos años.

Asumiendo una relación cuota/ingreso del 30%, en el crédito estándar para un monto de un millón de pesos se necesita un ingreso mensual de 68.609 pesos. En el préstamo con UVIs, el ingreso mensual requerido es de 26.855 pesos.




Télam
Página Web - 2016/04/07
Fuente:  http://www.telam.com.ar


El río Paraná mantiene desde hace meses un elevado caudal en la zona, lo que impide el normal desagote de los arroyos y desagües pluviales y facilita el anegamiento del área urbana. Fuertes lluvias afectan al norte entrerriano desde fines de la semana pasada.

La localidad más afectada es La Paz, a 180 kilómetros al norte de la capital entrerriana, junto al río Paraná, donde en apenas un par de horas llovieron alrededor de 300 milímetros, que hicieron desbordar a los arroyos que atraviesan la ciudad, anegando la zona céntrica.

El Paraná mantiene desde hace meses un elevado caudal en la zona, impidiendo el normal desagote de los arroyos y desagües pluviales y facilitando el anegamiento del área urbana.

Cerca de 5.000 personas sufrieron en La Paz las consecuencias de la fuerte tormenta y muchas de ellas tuvieron que ser alojadas en centros de evacuados, donde reciben asistencia sanitaria y alimenticia.

Otra localidad seriamente afectada por las lluvias es Santa Elena, a unos 50 kilómetros al sur de La Paz, donde la combinación entre las precipitaciones y la crecida del Paraná provocaron desmoronamientos de las barrancas ribereñas, poniendo en peligro a casas de fin de semana y viviendas de residentes permanentes.

Datos oficiales revelaron hoy que en San José de Felciano, cerca de la frontera con Corrientes, el acumulado de lluvia caída en los últimos días ronda los 500 milímetros, una marca que supera el promedio anual de precipitaciones para esa zona del norte provincial.

Los Ministerios de Gobierno, Desarrollo Social y Planeamiento comenzaron a monitorear las zonas afectadas para brindar asistencia a las víctimas. "Estamos trabajando en forma coordinada, junto a cada municipio, para poder contener en lo inmediato a las familias más afectadas y poder comenzar después, cuando los pronósticos mejoren, con las tareas de recuperación y reconstrucción de lo dañado", dijo el gobernador Gustavo Bordet.

Por su parte, el ministro de Gobierno Mauro Urribarri, afirmó que "los pronósticos hablan de que la lluvia continuará, por lo cual la complejidad de la situación, a pesar de que la ayuda está organizada y coordinada, va a proseguir. El centro-norte de nuestra provincia está viviendo una situación muy compleja, por lo que estamos en constante comunicación con los intendentes y las fuerzas de seguridad de esas ciudades. También estuvimos en contacto con el Ministerio del Interior, fundamentalmente ayer ante la urgencia que se vivió en La Paz".

El funcio nario adelantó que "se coordinaron acciones en conjunto con el gobierno nacional y también con la Prefectura y Gendarmería para hacer abordajes integrales en las ciudades afectadas".

"Hoy estamos atendiendo las urgencias, pero a la par vamos avanzando en cuestiones estructurales, siempre trabajando en conjunto desde la provincia con la nación y con los gobiernos locales", agregó.

En tanto, el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Luis Benedetto, dijo que se están evaluando los daños en la parte hidráulica, edilicia y de obras sanitarias, para garantizar los servicios.

"Vamos a trabajar en forma mancomunada con los municipios y los departamentos, junto con los equipos técnicos, para ir encontrando soluciones y de esa manera tratar de buscar los recursos necesarios y los proyectos prioritarios para atenuar los daños ocasionados", dijo el funcionario.

El Servicio Meteorológico Nacional renovó hoy el alerta por tormentas fuertes para el norte y este de Entre Ríos, sur de Corrientes y norte de Santa Fe. Se prevé que continúen las lluvias y tormentas, algunas localmente fuertes, con abundante caída de agua en cortos periodos, ráfagas y ocasional caída de granizo. Las condiciones mejorarán temporariamente durante la tarde de hoy. Además, cesó el alerta para el sudoeste d e Entre Ríos y otras provincias.




Télam
Página Web - 2016/04/06
Fuente: http://www.telam.com.ar


Los contratos de alquiler con fines de vivienda tendrán una duración mínima de tres años -12 meses más que en la actualidad- y los ajustes anuales en el precio no podrán superar las proyecciones de inflación calculadas por el Indec para el mismo período, de prosperar un proyecto presentado ayer por la senadora Silvina García Larraburu y elaborado junto a las 14 organizaciones del Frente Nacional de Inquilinos.

Un proyecto de ley propone que el alquiler no aumente más que la inflación y los contratos duren 3 años

Los contratos de alquiler con fines de vivienda tendrán una duración mínima de tres años -12 meses más que en la actualidad- y los ajustes anuales en el precio no podrán superar las proyecciones de inflación calculadas por el Indec para el mismo período, de prosperar un proyecto presentado ayer por la senadora Silvina García Larraburu y elaborado junto a las 14 organizaciones del Frente Nacional de Inquilinos.

La iniciativa -que supone reformar el Código Civil y Comercial de la Nación-, propone, además, que las expensas extraordinarias en ningún caso sean pagadas por el inquilino, que el depósito en garantía no supere el valor de un mes alquiler y que el monto de lo devuelto por ese concepto al término del contrato sea equivalente al último período abonado.

Adicionalmente, estipula que las comisiones cobradas por las inmobiliarias sean estrictamente determinadas por ley en cada jurisdicción y, en caso de no estar reguladas, sean siempre inferiores o iguales a un mes de alquiler.
Por último, el proyecto supone la eliminación del plazo de seis meses para la rescisión del contrato (que podría hacerse al inicio del mismo) y señala que las partes están obligadas a acordar o no la renovación del contrato sesenta días antes del vencimiento de la locación.

“Argentina es un país atrasado en materia de alquileres y esta norma viene a poner un poco de seriedad y a equilibrar las asimetrías en la relación entre inquilino, propietario, inmobiliarias y mercado”, dijo a Télam Gervarsio Muñoz (foto), referente del Frente Nacional de Inquilinos.

Tras resaltar que es la primera vez que organizaciones de inquilinos de todo el país participan de la elaboración de una norma de esta naturaleza, Muñoz destacó que el objetivo es “quebrar con una lógica cultural según la cual el mercado es el que rige las condiciones” y los precios de los contratos de alquiler.

“Si logramos instalar que el precio del alquiler no tiene que ver con el precio de mercado sino con los índices económicos y que tiene límites, no ocurría lo que sucede ahora, que aumentan todo lo que quieren”, agregó.

La presentación de la iniciativa llega en un momento de inflación creciente, alzas impositivas y tarifarias que, según sus autores, “dieron vía libre a la especulación inmobiliaria”, lo que se traduce en que “los aumentos superan los índices de inflación más altos”.

“Los aumentos en los precios de los alquileres desde noviembre pasado rondan el 46 por ciento y en algunos casos llegan al 60 por ciento. A estos, hay que sumar los discrecionales incrementos de las expensas -nunca del todo claros- que deben pagar los inquilinos”, dijo a Télam García Larraburu, senadora del Frente para la Victoria por la provincia de Río Negro.

La legisladora aseguró que el incesante aumento de precios “está acorralando en particular a una clase social, la de los trabajadores”, que “están viviendo una situación un poco límite porque una de cada tres familias alquila, prácticamente tienen cerrado el acceso al crédito y se ven sometidos a los manejos arbitrarios” del mercado inmobiliario, lo cual “es muy injusto”.

“Si sumamos el 100 por ciento de aumento en el transporte, el 300 por ciento en el gas y el 500 por ciento en la luz, el alquiler termina siendo una espada de Damocles que está sobre las familias”, dijo.

Para Muñoz “lo fundamental y más importante es pasar de dos a tres años” el plazo mínimo de los contratos de alquiler para vivienda, porque sería “un cambio significativo en la vida” de las familias no propietarias.

“Agregar un año más de contrato cambia sustancialmente la vida de una familia, que ya no tiene que pensar en mudarse cada dos años. Además, cuando tenés más tiempo de contrato, el inquilino empieza a establecer una relación con el dueño y puede conseguir condiciones más justas y que las cuestiones legales perduren más en el tiempo”, dijo.

En sus fundamentos el proyecto asegura que “los costos de alquiler ocupan alrededor del 50 por ciento de los ingresos totales del hogar” y que, mientras año a año cae el número de propietarios, la cantidad de familias que alquilan está en alza.

Así, mientras el 1980 el 71,4 por ciento de las familias eran propietarias, en 2001 sólo el 70,64 tenía acceso a una vivienda y el 67,70 en 2010.

Como contrapartida, la cantidad de hogares de alquiler subió sostenidamente del 11,4 por ciento en 2001 al 18,6 por ciento actuales.

El texto compara también la evolución de los precios al consumidor con el aumento promedio de los alquileres: mientras el IPC Indec para el 2015 fue del 17,1 por ciento y el IPC Congreso del 25,5 por ciento, el aumento promedio de los alquileres fue del 38,4 por ciento.

Para el mismo período, el coeficiente de variación salarial fue del 30,11 por ciento.



TÉLAM / Rosario Net
Página Web - 2016/04/06
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar


Varias ciudades de Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe están bajo el agua; prevén que la situación se complicará

Puentes y rutas anegados y casas bajo el agua. Ése es el escenario que dejaron las intensas lluvias de los últimos días en el Litoral. Hasta anoche, había más de 2000 evacuados en diferentes localidades de Entre Ríos y Corrientes. La situación podría empeorar: el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó la llegada de abundantes lluvias para los próximos días.

"Los hogares quedaron vacíos; el agua se llevó todo", sintetizó la ministra de Desarrollo Social de Entre Ríos, Laura Stratta. La provincia es una de las más golpeadas por el temporal: hay más de 1000 evacuados y unos 7000 afectados. "Estamos preparando viandas para proveer de alimentos a las familias perjudicadas. Necesitamos colchones, zapatillas, pañales y frazadas. El agua arrasó con todo. A la gente le llevó sus pertenencias y ocasionó daños en las viviendas", explicó.

El epicentro de las inundaciones es la ciudad de La Paz, ubicada al noroeste de Entre Ríos y cercana al desbordado arroyo Cabayú Cuatiá, donde, hasta anoche, había 380 evacuados. El intendente Bruno Sarabi anunció que se declarará el estado de emergencia.

También resultaron gravemente afectadas las ciudades de Feliciano, Federal, Santa Elena, Federación y Chajarí. En la primera, la situación se agravó porque se inundaron también los galpones del área de Desarrollo Social de la municipalidad en los que se almacena el material para asistir a los damnificados.

El equipo nacional de la Cruz Roja Argentina se encuentra trabajando en la zona. "Estamos coordinando acciones con los distintos organismos y monitoreando la situación en toda la región", señaló el director de Respuesta a Emergencias y Desastres de la organización, Cristian Bolado.

En Corrientes la situación es similar. Por las lluvias y el desborde de los arroyos Barrancas y Sauce, hay unos 1400 evacuados. Así lo informó el coordinador provincial de Defensa Civil, Eulogio Márquez. La mayoría se concentra en la ciudad de Esquina, ubicada al sudoeste de la provincia, dónde hay más de 600 personas que debieron dejar sus hogares.

Problema sanitario

En la provincia de Santa Fe el paso del temporal dejó ciudades bajo el agua, caminos rurales y rutas bloqueados y 2,5 millones de hectáreas del centro norte del distrito afectadas. Esta vez, según se observa en los informes de las autoridades municipales y comunales, el efecto del fenómeno de El Niño tiene gran impacto en 10 de los 19 departamentos de la provincia.

Según informes a los que tuvo acceso LA NACION una amplia zona del sur santafecino, limítrofe con Córdoba y Buenos Aires, enfrentará una emergencia similar antes del fin de semana.

El primer problema se planteó en San Cristóbal, cabecera del departamento del mismo nombre, 170 kilómetros al noroeste de la capital de Santa Fe, donde -entre el viernes por la noche y el sábado por la mañana- cayeron 350 milímetros. Además, se sumaron algunas fuertes ráfagas de viento y también algo de granizo. Ayer, ante la llegada de más lluvias, volvió el temor a que se produjeran nuevas inundaciones.

La situación ya representa un problema sanitario: comenzaron a aparecer roedores y otro tipo de alimañas. En consecuencia, el personal de la Cruz Roja Argentina empezará en las próximas horas una campaña de prevención masiva contra la leptospirosis, el dengue y el virus del zika. Ayer, los 50 evacuados que había en la localidad de San Cristóbal volvieron a sus hogares.

En la ciudad de San Javier, 100 kilómetros al nordeste de la capital, cayeron 118 milímetros en cinco horas. En sólo tres días el agua alcanzó los 295 milímetros. Se autoevacuaron tres familias y hubo anegamientos en las zonas más bajas de la localidad.

La Agencia Provincial de Seguridad Vial informó que varias rutas santafecinas están bloqueadas.

Ayer, el Servicio Meteorológico Nacional informó que las abundantes lluvias continuarán hasta el sábado próximo. Se estima que las precipitaciones podrían superar los 300 milímetros en el Litoral.

Cómo ayudar a los afectados

  • Red Solidaria recibe donaciones (artículos de limpieza, colchones, calzado) en la Casa de Entre Ríos, Suipacha 844. Teléfono: 4312-3697

 

  • Para donar zapatillas, ropa, artículos de limpieza e higiene, pañales y colchones llamar al 0800 222 1620 (Conin)

 

  • La Fundación Sí recibe donaciones en Ángel Carranza 1962. Más datos: www.fundacionsi.org.ar

 

  • Cruz Roja Argentina: www.cruzroja.org.ar o 0810-999-2222





JOSÉ E. BORDÓN - JORGE RIANI / La Nación
Página Web - 2016/04/05
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Representantes del sector inmobiliario consideran que el aumento en la cantidad de escrituras durante febrero último, que creció 17,8% respecto del año anterior en la ciudad de Buenos Aires, representa una “incipiente mejora” para el sector, en el que se advierten más consultas, reservas y visitas.

El director de la inmobiliaria Bullrich, Roberto Ledo, consideró hoy que la mejora en el nivel de escrituras en febrero anunciada por el Colegio de Escribanos porteño se originó en ventas que se hicieron en las construcciones de pozo iniciadas cerca de tres años atrás.

“Se terminaron de construir las viviendas y se escrituraron. Eso originó el aumento de escrituras. Como no hay financiamiento, la gente compra una vivienda en obras”, explicó Ledo en diálogo con Télam.

Respecto del panorama inmobiliario actual, dijo que “hay más consultas” y se percibe una “incipiente mejora” en el movimiento de las compraventas, “aunque aún no se llegó a una reactivación plena”.

Las ventas promedio son de departamentos con precios cercanos a los 700 mil pesos, ya que “se trata de unidades chicas, una modalidad que se impuso en los emprendimientos nuevos. Son monoambientes que sirven para gente soltera o para un matrimonio que recién se casa”.

“El panorama mejoró. No hay cepo cambiario que obstaculice las compraventas”, dijo Ledo, y sostuvo que en un ámbito de economía “más real y genuina” mucha gente piensa en vehiculizar sus ahorros y destinarlos a la compra de propiedades.

Consideró además que “en un futuro no muy lejano deberá materializarse el crédito hipotecario” para atender las necesidades de viviendas de la población.

A su turno, Mario Gómez, de la comisión directiva del colegio inmobiliario Cucicba, opinó que este aumento en la cantidad de escrituras evidencia que los indicadores del sector, tales como consultas, reservas y visitas de propiedades, “se están moviendo”.

“No obstante los porcentajes de mejora en la cantidad de escritura son pequeños. Esta mejora muestra que había una demanda contenida como consecuencia del cepo cambiario. Ante la incertidumbre, la gente se quedaba con los dólares y una vez levantado el cepo, tanto en diciembre como en enero hubo público que se lanzó a la compraventa y eso se materializó en las cifras de febrero”, afirmó en declaraciones a Télam.

Dijo que una reciente encuesta entre las inmobiliarias colegiadas arrojó que el 75 por ciento de los matriculados considera que el corriente año 2016 “será mejor” para el negocio inmobiliario, lo que evidencia que “hay otro humor en el mercado”.

También señaló que el 87 por ciento de las inmobiliarias consultadas admitió que subsiste de la administración de alquileres.

“El crédito hipotecario, que es el gran motor del sector, necesita de dos a tres años para poder ser recreado. Con esta inflación es imposible que se origine. Idear los instrumentos necesarios lleva su tiempo. Mientras tanto, sectores como los desarrolladores van comprando terrenos para futuros emprendimientos”, agregó.

En relación con este tema, el desarrollador Gustavo Ortolá, miembro de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), dijo a Télam que “las expectativas del sector son buenas. En el corto plazo lo que pasa es que los precios de venta de las propiedades son viejos y los precios de costo de los materiales son nuevos, eso hace que el sector se quede con bajo margen de rentabilidad y se demoran las inversiones de los desarrolladores”.

“No obstante, en el mediano plazo las expectativas son buenas y se están comprando terrenos para desarrollos mixtos -residenciales y comerciales- en localidades como Hudson, Zárate, Pilar, Campana, Escobar y Tigre”, detalló.

Respecto de la ciudad de Buenos Aires, explicó que las expectativas están puestas en lo que surgirá tras la venta del edificio Del Plata, donde funcionaba el Banco Ciudad, en plena avenida 9 de Julio, donde se desarrollarán oficinas, un hotel y comercios.

“También hay tierras en la zona de Retiro, en el sector próximo a Costa Salguero y en el Tiro Federal donde se desarrollarán emprendimientos mixtos”, en tanto que en el barrio de Parque Patricios hay perspectivas para el crecimiento del sector de oficinas, concluyó.



Télam
Página Web - 2016/04/05
Fuente: http://www.telam.com.ar