• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El río Paraná se encuentra estacionario en 6,04 metros y el río Salado experimentó una leve crecida de 2 centímetros en las últimas horas en la costa de Santa Fe en donde todavía hay 1.800 personas que siguen evacuadas.

El río Paraná se encuentra esta mañana estacionario en 6,04 metros y el río Salado experimentó una leve crecida de 2 centímetros en las últimas horas en la costa de Santa Fe en donde todavía hay 1.800 personas que siguen evacuadas, informaron fuentes gubernamentales.

El Centro de Operaciones del Gobierno de la Ciudad indicó que particularmente en la capital provincial se encuentran evacuadas en 8 refugios municipales 214 familias (789 personas), que fueron afectadas por la crecida del río Paraná, la crecida del Salado o las lluvias.

Por su parte, Seguridad Vial comunicó esta mañana que la autopista Rosario-Santa Fe sigue anegada a la altura del acceso a Coronda.

Además, algunos tramos de rutas de la región norte de la provincia se encuentran con calzadas húmedas, resbaladizas y con banquinas inestables por la presencia de lluvias y lloviznas de variada intensidad.

La zona norte se encuentra muy afectada por las inundaciones, y en declaraciones a Télam, el presidente de la Comuna de Villa Guillermina, Roque Chávez, puntualizó que “el 70 por ciento del pueblo está inundado, sigue viniendo agua desde los esteros de la zona del Yugo y del arroyo Los Amores, y cuesta el escurrimiento”.

"La gente no quiere abandonar sus viviendas, tienen miedo a perder todo, estamos abasteciéndolos con todo lo que tenemos, pero los recursos se están acabando, estamos en el límite", aseguró.

"En 18 días llovieron 600 milímetros en esta zona, la situación sanitaria está controlada gracias a una inmediata reacción del Nodo de Salud que instaló un puesto sanitario en la zona suburbana de la localidad y junto al personal del Hospital local están haciendo un buen trabajo de vacunación y permanente asistencia a la población”, comentó y aseguró que "la necesidad más inmediata y necesaria es la de mercaderías”.

"En cuanto a las vías de comunicación terrestre; algunos caminos rurales están poco transitables, otros anegados y transitables con vehículos especiales y algunos totalmente anegados e intransitables; al igual que las calles urbanas", puntualizó.

Por otra parte, el intendente de San Javier, departamento del mismo nombre, Mario Migno, enfatizó que "además de los evacuados, hay miles y miles de afectados: la mitad de la localidad tiene algún tipo de afectación".

"Toda la población tiene en este momento un gran problema con las cloacas, la mayoría todavía tiene pozo ciego. Nos va a llevar mucho tiempo salir de esta situación", aseguró.

En tanto, el senador del departamento San Cristóbal, Felipe Michlig, señaló que "llovieron más de 800 milímetros en un par de semanas, antes eso no pasaba ni en un año" y agregó que "es un registro histórico de un lapso de corto días, situación que complica las actividades productivas en sectores agro ganaderos, provocando además anegamientos en caminos rurales y provinciales".

"Vivimos una situación desde lo social muy preocupante y desde lo productivo catastrófica, que ya se está sintiendo en el sector comercial en el cual prácticamente no hay ventas y se cortó la cadena de pago", manifestó.

"A diferencia de lo que pasaba en otros momentos de excesivas lluvias, la posibilidad de recuperarse va a ser muy lenta, esto va a llevar mucho más tiempo. Nunca antes, toda la provincia estuvo como la tenemos hoy, en emergencia y desastre agropecuario", finalizó el legislador.




Télam
Página Web - 2016/04/21
Fuente: http://www.telam.com.ar


La vicepresidenta será recibida a las 14 por el gobernador de esa provincia, Miguel Lifschitz, y posteriormente recorrerá zonas inundadas y visitará diferentes centros de evacuados.

La vicepresidenta Gabriela Michetti arribará esta tarde a Santa Fe y recorrerá zonas inundadas y visitará diferentes centros de evacuados, informaron fuentes gubernamentales.

La mandataria será recibida a las 14 por el gobernador Miguel Lifschitz en la Casa de Gobierno santafesina, en un encuentro del que participará también el intendente local José Corral.

Posteriormente, realizarán una recorrida por diferentes puntos afectados por la crecida de ríos, como así también visitarán centros de evacuados. Según está previsto, a las 15.15 visitarán a familias que vivían en zonas vulnerables y que hoy se encuentran relocalizadas en terrenos de barrio Nueva Esperanza, donde próximamente se construirán 60 viviendas financiadas por Nación.

Luego, a las 16.15, Michetti realizará una visita al centro de evacuados en Polideportivo La Tablada (Av. Teniente Loza 6804), donde se encuentran familias afectadas por la crecida del río Salado, y por último, a las 16.45, los funcionarios realizarán una conferencia de prensa en ese lugar. .




Télam
Página Web - 2016/04/21
Fuente: http://www.telam.com.ar


Un total de 4.666 chaqueños de las localidades de Isla del Cerrito, Puerto Vilelas, Colonia Benitez, Barranqueras y Puerto Bermejo continúan afectados por la crecida de los ríos Paraná y Paraguay, a pesar del descenso de sus aguas.

El río Paraná, a la altura del Puerto de Barraqueras, registró en el pluviómetro una marca de 5,29 metros, 0,71 metros por debajo del nivel de alerta.

Aun así la mayoría de los evacuados y autoevacuados de las localidades afectadas no pueden regresar a sus hogares como consecuencia del estado de anegamiento y destrucción, total o parcial, de sus viviendas.

Por su parte, la Administración provincial del Agua elaboró un informe en el que anticipó que el proceso del fenómeno del Niño se seguirá sintiendo en el noreste de Argentina, Paraguay y Sur de Brasil durante el otoño de este año, por lo que se esperan precipitaciones por encima de lo normal.





Télam
Página Web - 2016/04/19
Fuente:  http://www.telam.com.ar

 


Una auditoría revela que entre 2004 y 2015 la Tupac Amaru recibió más de 1200 millones de pesos para levantar casas, pero 56 por ciento de ese dinero se usó para otros fines

Más de la mitad de los fondos que los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner transfirieron entre 2004 y 2015 para la construcción de viviendas en Jujuy a la Tupac Amaru, la organización social que lidera Milagro Sala, tuvieron otro destino, hasta hoy desconocido.

El dato surge de una auditoría que la Oficina Anticorrupción de Jujuy hizo en los últimos tres meses en los departamentos de la provincia en los que las cooperativas de la Tupac Amaru construyeron viviendas durante la era kirchnerista.

Según el informe de la auditoría, a lo largo de 11 años la organización de Sala recibió 1.282.654.656 pesos del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, entonces a cargo de Julio De Vido, para levantar casas en casi toda la provincia. De ese total, 726.724.717 pesos (el 56,6 por ciento) fueron erogados, pero no ejecutados. Es decir, esos recursos salieron de las arcas nacionales, pero no se usaron para construir viviendas.

Sala está presa desde principio de año, imputada por los delitos de asociación ilícita, fraude a la administración pública y extorsión.

En principio se la detuvo por tumulto e instigación a cometer delitos, cuando el campamento que había montado frente a la Casa de Gobierno de la provincia para reclamar por los cambios en la distribución de la ayuda social que dispuso el gobernador Gerardo Morales cumplió un mes. El resto de los cargos en su contra se sumaron después, con las denuncias de irregularidades en el manejo de fondos públicos.

La OA jujeña relevó los municipios de la provincia en los que las cooperativas controladas por Sala recibieron recursos con los que debían construir 8532 casas.

Los municipios son San Salvador de Jujuy (3788 viviendas asignadas), Humahuaca (740), Palpalá (680), San Pedro (616), Calilegua (588), San Martín y Monterrico (los dos con 480), El Carmen (400), la Esperanza y Perico (ambas con 380). De todas las viviendas proyectadas sólo se levantaron 6191. El resto, 2341, ni siquiera empezó a construirse (en 1856 casos) o quedó a medio hacer (485).

La OA calculó que terminar esas casas y hacer las que nunca existieron tendría hoy un costo aproximado de $ 1269 millones.

El estudio de campo de la OA estuvo a cargo de auditores y arquitectos del Instituto de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy (IVUJ) y las conclusiones quedaron asentadas en actas.

A principio de mes, el fiscal de Estado de la provincia, Mariano Miranda, presentó los resultados de la auditoría ante la Justicia para ampliar la denuncia contra Sala por asociación ilícita y defraudación a la administración pública. También sumó la información a la denuncia que a fines de febrero pasado había presentado contra De Vido por presunto fraude a la administración pública e incumplimiento de deberes de funcionario público por el envío de fondos millonarios sin control a la Tupac Amaru.

"El informe muestra a las claras que se produjeron ilícitos y aporta elementos contundentes de que acá hubo fraude a la administración pública y asociación ilícita", dijo a LA NACION el fiscal anticorrupción de Jujuy, Joaquín Millón Quintana.

El desvío del dinero destinado a viviendas no es la única irregularidad que se desprende del análisis que hizo la OA. Además de las partidas originales para construir las casas, las cooperativas agrupadas en la Tupac Amaru y manejadas con mano de hierro por Milagro Sala recibieron fondos adicionales en concepto de adendas. Es un mecanismo habitual para sumar recursos cuando, por ejemplo, aumentan los costos de construcción y es necesario modificar el presupuesto original de una obra presupuestada.

Pero la Tupac Amaru cobró adendas para destinar a casas que, según había informado la propia organización antes de tramitar esos beneficios, ya estaban terminadas. Y no sólo eso. La organización de Sala tampoco usó ese dinero extra para completar otras viviendas.

La maniobra vuelve a poner el foco sobre la falta de control del Ministerio de Planificación y sobre De Vido, que primero recibió y aprobó los registros según los cuáles determinadas viviendas ya estaban listas para ser habitadas y luego autorizó nuevas partidas para esas mismas casas, que, además, no se construyeron o nunca se terminaron.

El detalle del informe del gobierno provincial indica que, por esas adendas mal otorgadas, la Tupac recibió otros 90.633.000 pesos. Igual que el de las partidas para empezar a construir las viviendas, el destino final de ese dinero se desconoce.

Los números cobran otro relieve si se los observa junto a los de la situación habitacional de Jujuy. Siempre según el estudio de la OA, en la provincia viven 673.307 personas distribuidas en 174.630 hogares. El 33 por ciento habita casas que no son dignas.

En contra de lo que podría pensarse frente a ese porcentaje, entre 2004 y 2014 las transferencias a la provincia para vivienda se triplicaron hasta alcanzar los 3200 millones de pesos. Sin embargo, según el censo 2010, el déficit habitacional no sólo no se redujo, sino que aumentó un 5 por ciento.





LUCRECIA BULLRICH / La Nación
Página Web - 2016/04/18
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


El Gobierno prevé relanzar el plan y orientarlo a las familias con ingresos de hasta alrededor de $ 24.000; se adoptaría el esquema de préstamos indexados que anunció días atrás el Banco Central y se sumarían ayudas otorgadas por el Estado

Los nuevos préstamos para vivienda del plan Procrear tendrían cuotas ajustables por inflación e irían acompañados por un subsidio de capital aportado por el Estado. De esta manera, este programa adoptaría el nuevo esquema lanzado por el Banco Central , según el cual los bancos ofrecerán créditos nominados no en pesos ni en dólares, sino en Unidades de Vivienda (UVI), una unidad de medida que se va actualizando según el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). El CER, a su vez, evoluciona según el índice de inflación (actualmente, según el estimado por el instituto de estadística de San Luis o por el de la ciudad de Buenos Aires y, en el futuro, según el nuevo Índice de Precios al Consumidor que dará a conocer por primera vez el Indec a mediados de junio).

Según dijo a LA NACION el subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano del gobierno nacional, Iván Kerr, y según confirmaron fuentes de la Anses, el objetivo es llegar con el Procrear a familias con ingresos de entre dos y cuatro salarios mínimos (12.120 a 24.240 pesos según los valores hoy vigentes). Para determinar quiénes, dentro de ese segmento, accederán al plan, se prevé disponer un sistema de puntajes, de tal forma de privilegiar con los subsidios, en primer lugar, a los hogares más vulnerables en función de una serie de parámetros. Quedaría eliminado el sistema de sorteos.

Kerr integra, junto con otros funcionarios del Gobierno, el comité ejecutivo del Procrear que es presidido por la Anses, organismo a cargo de Emilio Basavilbaso.

En una entrevista con LA NACION en enero de este año, Basavilbaso había anticipado que no se descartaba que el Procrear adoptara el mecanismo de créditos indexados, que por ese entonces era un proyecto del Banco Central. Ese esquema ya fue finalmente lanzado por la entidad que preside Federico Sturzenegger, y ahora se analizan próximos anuncios para llegar a segmentos de la población con ingresos medios y bajos afectados por el déficit de vivienda. Los nuevos préstamos bancarios en UVI, pese a que ofrecen mayor flexibilidad para el acceso en comparación con los del sistema tradicional (al reducir el valor de las cuotas iniciales) dejan al margen a muchos hogares, dados sus niveles de ingresos.

Más allá de eso, lo cierto es que en estos momentos el esquema de créditos ajustables (que toma sus recaudos, al prever una extensión de plazos en caso de que los salarios no suban en forma similar al incremento de los precios) genera dudas. Por un lado, porque no existe una tendencia a la baja de la inflación, y esa es una condición que varios economistas creen que debería darse para que un sistema así funcione. Por otra parte, no pocos analistas advierten que el Indec debería recuperar antes su credibilidad, perdida durante el kirchnerismo. Y eso, según se prevé, llevará un tiempo que se extenderá más allá de la fecha en que el instituto presentará su nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC), el 15 de junio.

Según explicó Kerr, el nuevo Procrear funcionaría de la siguiente manera, siempre de acuerdo con el esquema que está en estudio: una familia con un ingreso neto de, por ejemplo, $ 24.240 podría acceder a un capital financiado a 20 años de $ 918.000 (con una cuota de $ 6060, ya que el otorgamiento se limitaría a que la cuota no vaya más allá del 25% del ingreso), a eso deberían sumarse $ 137.000 de ahorros previos, y se obtendría un subsidio de $ 100.000. Se llegaría entonces a un valor para asignar a la vivienda de $ 1.155.000. El crédito tendría una tasa de interés anual de alrededor del 5%.

Una de las cuestiones es conseguir, desde el Estado, los recursos para los subsidios, que no deberían salir del fondo de garantía de la Anses (según la ley ese fondo puede ser invertido pero no utilizado, salvo bajo condiciones especiales). Los subsidios serían decrecientes cuanto más elevados sean los ingresos del hogar.

Hasta ahora, los créditos tenían una tasa de interés subsidiada, cuyo nivel estaba por debajo de la inflación, lo que afectaba a la baja el valor real del mencionado fondo de reserva previsional que gestiona la Anses, del que salía dinero para los préstamos. Según los funcionarios, otro problema de esa modalidad es que se subsidaba a quienes, por sus ingresos, no necesitaban tal ayuda del Estado (pero que tal vez no tenían tampoco la posibilidad de un crédito en el sistema bancario).

Otro cambio que podría anunciarse es que en el futuro los préstamos podrían tener como finalidad la compra de unidades ya terminadas. Tampoco se descarta, según ya había anticipado Basavilbaso, la participación de bancos privados en las operaciones de financiamiento.

El titular de la Anses se había referido también a la intención de elevar el valor tope de los créditos, ya que -efectos de la inflación mediante- los montos otorgados no les permitieron a muchas familias terminar sus viviendas. Hasta ahora, en su línea de créditos individuales el Procrear aprobó 171.169 operaciones (159.628 son créditos ya efectivamente otorgados), a las que se suma el financiamiento de 23.560 viviendas en 70 desarrollos urbanísticos. En los créditos individuales, según datos de la Anses, el monto promedio fue de $ 353.679 y la cuota promedio, de $ 3096. En total, se comprometieron para esas operaciones $ 52.251 millones.

El proyecto oficial, según explicó Kerr, implica también aportar soluciones para el déficit habitacional en sectores socioeconómicos bajos. Por eso, afirmó, el próximo anuncio del relanzamiento del Procrear se completará con iniciativas destinadas a familias con ingresos inferiores a los dos salarios mínimos: en este caso, serán planes de construcción de viviendas sociales y de acceso a servicios de microfinanzas.



SILVIA STANG / La Nación
Página Web - 2016/04/18
Fuente: http://www.lanacion.com.ar