• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las fábricas de cemento portland volvieron a registrar un fuerte retroceso en los despachos destinados al consumo interno, esta vez de 14,5% con respecto al mes anterior, que se convirtió en un verdadero derrumbe -de 27,6%- en la comparación con doce meses atrás.

El gradual empeoramiento de las expectativas empresarias llevó a la asociación que nuclea a las firmas del sector a proyectar una caída para 2016 muy superior a la esperada hasta los meses anteriores.

Los despachos de cemento de todo este año se pronostican ahora en un poco más de 10,5 millones de toneladas, es decir, 13,4% menos que lo efectivamente concretado en 2015.

Para llegar a una cifra similar a la prevista durante 2016 hay que remontarse a los 10,4 millones de toneladas despachados por la industria en 2010.

Hasta el mes pasado la proyección anual se ubicaba en 11 millones de toneladas, 9,9% por debajo de lo anotado el año pasado; pero si entonces se esperaba un descenso de más de 1,2 millón de toneladas, ahora el bajón se estima en 1,6 millones.

El pronóstico de la Asociación de Fábricas de Cemento Portland (AFCP) acentuó así su tendencia pesimista: en enero el conjunto de las cuatro fábricas nucleadas en la entidad (Loma Negra, Holcim, Cementos Avellaneda y PCR) vaticinaba que la caída interanual se limitaría a sólo 1,8%, mientras en febrero ya se proyectaba una baja de 4,5%.

Los ejecutivos de las empresas atribuyen el frenazo al contexto recesivo, pero también a la decisión de la nueva administración gubernamental, que tuvo que paralizar un conjunto de obras de infraestructura para realizar auditorías, hacer más eficiente el uso de los recursos y corregir vacíos normativos e irregularidades.

El retroceso de 13,7% en los despachos totales acumulados durante el primer cuatrimestre se produce luego de observarse envíos récord a lo largo de 2015, vinculados con el importante dinamismo de ese período en la construcción de viviendas y de las obras públicas.

Según la AFCP, la tendencia ascendente desde el piso de 2002 (con ligeras bajas en 2009 y 2014), tocó su máximo nivel a partir de noviembre pasado y ya se registran seis meses consecutivos con caídas mensuales.

En abril se despacharon menos de 764 mil toneladas (incluyendo exportaciones), lo cual representó un derrumbe de casi 31% respecto de la marca máxima histórica mensual alcanzada por el sector en octubre último, con más de 1,1 millón de toneladas.
Sólo en enero y febrero de 2010 se encuentran niveles mensuales tan bajos de entregas de cemento a la industria de la construcción.

El consumo interno, en tanto, demandó apenas algo más de 756 mil toneladas en abril, lo cual implicó disminuciones de 14,5% respecto de marzo y de 27,6% frente a abril del año anterior.

Las bajas mensuales en la demanda local del principal insumo de la construcción habían sido de 12,1% en noviembre, de 5,9% en diciembre, de 8% en enero, de 6,6% en febrero y de 10,4% en marzo.

Como dato adicional vinculado con la coyuntura recesiva del sector, los fabricantes destacaron que durante el mes pasado sólo se importaron 30 toneladas de cemento para reforzar la oferta interna, y en lo que va del año se anotaron compras externas por 60 toneladas (en abril del año pasado fueron casi 700).

Pese a la tendencia negativa, la AFCP prevé un cierto repunte de la actividad hacia la segunda mitad del año, que permitiría morigerar el desplome de los primeros meses de 2016.




Télam
Página Web - 2016/05/09
Fuente: http://www.telam.com.ar


El río Paraná acentuó en los últimos días su tendencia a la baja en los puertos de Santa Fe con lo cual las más de 2.000 personas evacuadas en todo el distrito comienzan a planear el retorno a sus hogares, en algunos casos después de más de cuatro meses.

El río Paraná acentuó en los últimos días su tendencia a la baja en los puertos de Santa Fe, con un descenso de unos 20 centímetros en la capital provincial desde el viernes, con lo cual las más de 2.000 personas evacuadas en todo el distrito comienzan a planear el retorno a sus hogares, en algunos casos después de más de cuatro meses.

El comportamiento del río en Reconquista, donde el agua ya está medio metro por debajo del nivel de alerta, comenzó a replicarse en la capital de la provincia, donde la baja se hace más apreciable a simple vista y se refleja con una marca de 5,56 metros en el mediodía de hoy, lo que representa 2 centímetros menos que ayer y 20 desde el viernes.

Con esa marca, el río en la estación fluvial capitalina ya salió del nivel de evacuación (fijado en 5,70 metros) y si la tendencia a la baja continúa al ritmo de los últimos días, saldrá en breve del nivel de alerta (5,30 metros).

Lo mismo sucede en San Lorenzo, donde el Paraná midió hoy 5,53 metros de altura (el nivel de alerta es de 5,20) y en Rosario, donde el registro diario arrojó 5,07, es decir sólo 7 centímetros por encima del nivel de alerta.

Con esa tendencia, las personas que debieron abandonar sus casas en diciembre comienzan a planear el regreso, especialmente aquellas que, como en el caso de la ciudad de Santa Fe, residen fuera del anillo defensivo.

De todas formas, las condiciones en que se encuentran las viviendas anegadas requieren de tiempo todavía para estar en condiciones de albergar nuevamente a las familias, ya que a la acción de las aguas en estructuras y paredes se suman la falta de servicios como la electricidad.

Muchas de las familias del refugio de Vuelta del Paraguayo han cruzado en bote hasta sus casas todos los días para observar de cerca la evolución de la crecida y también para impedir actos de vandalismo o robo.

Según los últimos datos aportados por Protección Civil de la provincia, hay más de 2.300 evacuados en toda Santa Fe, con más de 700 en los distritos costeros de jurisdicción de la ciudad capital.




Télam
Página Web - 2016/05/09
Fuente: http://www.telam.com.ar


Así lo anunció el fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina, Armando Pepe, a raíz de lo dispuesto por la justicia porteña el viernes pasado, entre otras medidas determinó que la comisión no puede exceder el 4,15%.

"La resolución del juez no es sentencia firme; seguramente hoy la justicia va notificar al Colegio sobre lo dispuesto y por supuesto el Colegio va a apelar esa medida", aseguró Pepe.

El viernes pasado la justicia porteña dispuso que los corredores inmobiliarios de esa jurisdicción no podrán cobrar a los inquilinos de viviendas más del 4,15% del valor total del contrato y en caso de incumplimiento de lo dispuesto se impondrá una multa de 20 mil pesos al Cucicba, informó la Magistratura de la Ciudad.

Armando Pepe explicó en diálogo con Télam que la ley 2340 del ámbito capitalino establece que la comisión inmobiliaria debe ser el 4,15% aludido, pero el nuevo Código Civil y Comercial establece que "los corredores pueden acordar libremente con sus clientes" la comisión a cobrar, lo que fue considerado como una suerte de "dislate" por el Colegio.

"Por eso, a través de la resolución 350 del Cucicba se estableció que el mínimo a cobrar sería un mes de comisión y el máximo, dos meses y así salió publicado en el Boletín Oficial de la ciudad", explicó.

Dijo que "una entidad que dice agrupar a inquilinos, conformada por seis personas y presidida por Gervasio Muñoz, solicitó una medida de no innovar, obtuvo un amparo" y consiguió que la Justicia dispusiera esta prohibición.

"El Cucicba va apelar la prohibición", aseguró Pepe y dijo que "en la ciudad hay 6.400 inmobiliarias y 6.200 de ellas son pymes, que luego del cepo viven exclusivamente de los contratos de alquiler y cobran dos meses de honorarios, más un mes de adelanto más un mes de depósito".

"La gran mayoría de las inmobiliarias cobra dos meses de alquiler al locatorio en calidad de honorario", reconoció Pepe.

"Muchos colegas afirman que viven con cuatro contratos de alquiler por mes, y si reducen los honorarios van a tener que cerrar sus inmobiliarias", expresó.




Télam
Página Web - 2016/05/09
Fuente: http://www.telam.com.ar


El Colegio Único de Corredores Inmobiliarios había autorizado la libertad contractual, pero un juez frenó la decisión hasta que se resuelva la cuestión de fondo

El juez Marcelo Segón, titular del Juzgado N° 17 en lo Contencioso, Administrativo y Tributario porteño,suspendió la aplicación de la resolución del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCIBA) que habilitó la libertad de contratación en lo que hace a las comisiones que cobran las inmobiliarias para los alquileres destinados a vivienda en la Ciudad. De esta forma, no podrán exigir más de un mes.

"Los corredores inmobiliarios no podrán cobrar en concepto de comisión al inquilino de un inmueble con destino a vivienda un importe superior al 4,15% del valor total del respectivo contrato de acuerdo a lo dispuesto por la Ley N° 2340", sentenció el magistrado, que concedió de esta forma una medida cautelar solicitada por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, y el legislador porteño Gervasio Muñoz, del Frente para la Victoria.

Esa ley que citó el magistrado y que establece un máximo de poco menos de un mes para la comisión que pueden cobrar las inmobiliarias es la misma norma que creó CUCICBA, que es el ente público a cargo de controlar al sector. Sin embargo, en los hechos, la regulación convirtió a las grandes inmobiliarias de la Ciudad en jueces y partes, ya que sus directivos controlan el colegio. Tanto es así, que el presidente Héctor D'Odorico es dueño de la inmobiliaria que lleva su nombre, el vicepresidente 1º, Martín Boquete, es director comercial de Toribio Achával, y la vicepresidente 2º, Gabriela Goldszer, es la directora de Ocampo Propiedades.

En la Ciudad el cobro de dos meses de comisión es una práctica altamente divulgada, pese a que es ilegal. Cuando CUCICBA sacó la Resolución 350/16 buscó regularizar esa práctica y determinó que debía regir la libertad contractual o, en su defecto, se debía cobrar "uno o dos meses" de comisión.

Pero el magistrado Segón no sólo frenó esa resolución, sino que dio un paso al poner la lupa sobre la absoluta falta de control. El año pasado, cuando Muñoz presentó un pedido de informe sobre la cantidad de sanciones que había puesto CUCICBA por incumplimientos a la ley, las inmobiliarias contestaron que sólo habían hecho una multa. ¿El argumento? La imposibilidad de controlar los contratos entre privados. Sin embargo, Infobaedemostró que basta con hacer una búsqueda en cualquier portal de propiedades para comprobar que casi no se encuentran corredores que se apeguen a la ley.

A su vez, cuando desde las asociaciones de inquilinos promovieron la presentación de denuncias en CUCICBA, la respuesta del colegio fue empezar a cobrar por ese tipo de trámites. El escándalo fue tal, que las inmobiliarias tuvieron que dar marcha atrás.





JUAN PABLO PARRILLA / Rosario Net
Página Web - 2016/05/07
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar


El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, opinó para Télam sobre la situación que vive la provincia tras las inundaciones que provocaron la crecida histórica de todos nuestros cursos de agua.

Como pocas veces en la historia nuestra provincia recibió un castigo climático que afectó todo el territorio provincial; ha sido una sucesión de intensas lluvias, tormentas de enormes proporciones y como corolario, la crecida histórica de todos nuestros cursos de agua, con el registro visual más importante en los ríos Paraná y Uruguay, pero con una afectación importantísima de nuestras redes viales y del suelo productivo.

Nos toca, luego de la contingencia que se extendió durante todo el recorrido del año 2016, la tarea de contención y reconstrucción.

Lo primero que señalo es que está bajo control el aspecto socio sanitario, que iniciamos la etapa de reconstrucción que incluye nuevas defensas contra inundaciones y la construcción de viviendas en lugares no inundables en las localidades más vulnerables a la creciente de los ríos.

Desde el primer día estamos llegando con toda la ayuda alimentaria y sanitaria a cada uno de los lugares afectados, sobre todo en el departamento Islas del Ibicuy; particularmente en Villa Paranacito, y analizando las obras necesarias en la zona costera del Paraná.

En esa región hubo localidades como Santa Elena y La Paz, donde se produjeron desmoronamientos de barrancas con riesgo real para las viviendas que están cercanas a la costa del río.

Nuestro desafío es que todas las familias afectadas vuelvan a la normalidad, con sus tareas habituales lo más pronto posible. Y para eso es necesario el trabajo conjunto con cada municipio y con el gobierno nacional ya que la tarea de reconstrucción es enorme, por eso estamos diseñando -en una tarea acordada con el gobierno nacional- una estrategia para evitar en el futuro situaciones similares.

Como primera etapa implica la construcción de defensas costeras, afirmar y consolidar las barrancas en la zona de Santa Elena y en La Paz, hay defensas que licitamos como la de Concordia hace unos días atrás, ahora sigue la de Concepción del Uruguay, la de Villa Paranacito, y en simultáneo la ejecución de un programa de 1.700 viviendas para toda la provincia para reubicar a las familias damnificadas.

La mayoría de ellas está ubicada en esos lugares de forma irregular, violando las normativas vigentes en materia cotas inundables por lo que hay que relocalizarlos, de modo que cuando venga otra inundación, solamente afecte lugares vacíos de vecinos. Es lo que estamos proyectando, un trabajo que hay que hacerlo sin prisa pero sin pausa.

Esto conlleva a un enorme esfuerzo presupuestario para la provincia en materia de inversión social, evitando que después tengamos que vivir situaciones lamentables como las actuales. Hay que prevenir, tener en cuenta el cambio climático. Es mucho más lo que se insume en la emergencia que si construimos con tiempo la infraestructura que hace falta.

(*) Gobernador de la provincia de Entre Ríos.




Télam
Página Web - 2016/05/05
Fuente: http://www.telam.com.ar