• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Luego del desastre climático, la contención y la reconstrucción (ARGENTINA)

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, opinó para Télam sobre la situación que vive la provincia tras las inundaciones que provocaron la crecida histórica de todos nuestros cursos de agua.

Como pocas veces en la historia nuestra provincia recibió un castigo climático que afectó todo el territorio provincial; ha sido una sucesión de intensas lluvias, tormentas de enormes proporciones y como corolario, la crecida histórica de todos nuestros cursos de agua, con el registro visual más importante en los ríos Paraná y Uruguay, pero con una afectación importantísima de nuestras redes viales y del suelo productivo.

Nos toca, luego de la contingencia que se extendió durante todo el recorrido del año 2016, la tarea de contención y reconstrucción.

Lo primero que señalo es que está bajo control el aspecto socio sanitario, que iniciamos la etapa de reconstrucción que incluye nuevas defensas contra inundaciones y la construcción de viviendas en lugares no inundables en las localidades más vulnerables a la creciente de los ríos.

Desde el primer día estamos llegando con toda la ayuda alimentaria y sanitaria a cada uno de los lugares afectados, sobre todo en el departamento Islas del Ibicuy; particularmente en Villa Paranacito, y analizando las obras necesarias en la zona costera del Paraná.

En esa región hubo localidades como Santa Elena y La Paz, donde se produjeron desmoronamientos de barrancas con riesgo real para las viviendas que están cercanas a la costa del río.

Nuestro desafío es que todas las familias afectadas vuelvan a la normalidad, con sus tareas habituales lo más pronto posible. Y para eso es necesario el trabajo conjunto con cada municipio y con el gobierno nacional ya que la tarea de reconstrucción es enorme, por eso estamos diseñando -en una tarea acordada con el gobierno nacional- una estrategia para evitar en el futuro situaciones similares.

Como primera etapa implica la construcción de defensas costeras, afirmar y consolidar las barrancas en la zona de Santa Elena y en La Paz, hay defensas que licitamos como la de Concordia hace unos días atrás, ahora sigue la de Concepción del Uruguay, la de Villa Paranacito, y en simultáneo la ejecución de un programa de 1.700 viviendas para toda la provincia para reubicar a las familias damnificadas.

La mayoría de ellas está ubicada en esos lugares de forma irregular, violando las normativas vigentes en materia cotas inundables por lo que hay que relocalizarlos, de modo que cuando venga otra inundación, solamente afecte lugares vacíos de vecinos. Es lo que estamos proyectando, un trabajo que hay que hacerlo sin prisa pero sin pausa.

Esto conlleva a un enorme esfuerzo presupuestario para la provincia en materia de inversión social, evitando que después tengamos que vivir situaciones lamentables como las actuales. Hay que prevenir, tener en cuenta el cambio climático. Es mucho más lo que se insume en la emergencia que si construimos con tiempo la infraestructura que hace falta.

(*) Gobernador de la provincia de Entre Ríos.




Télam
Página Web - 2016/05/05
Fuente: http://www.telam.com.ar