• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Gonzalo Ratner, subdirector de Defensa Civil de Rosario, detalló que la explosión del lunes de un laboratorio que fabricaba suero fisiológico, “liberó una energía muy grande” y afectó a más de 10 viviendas.

El subdirector de Defensa Civil de Rosario, Gonzalo Ratner, informó hoy que son más de diez las viviendas que ayer resultaron afectadas por la explosión de un laboratorio que fabricaba suero fisiológico, que dejó cinco personas heridas.

De todas formas “no hay ningún riesgo de derrumbe, salvo en la edificación que ya había sufrido el derrumbe parcial y será demolida”, confirmó Ratner.

La explosión “liberó una energía muy grande. Se encontraron a 50 y 60 metros a la redonda objetos volados arriba de los árboles y los techos”, detalló el funcionario.

Asimismo, señaló que el hombre internado con quemaduras tiene “diagnóstico delicado, está estable, pero su cuadro es de mucho cuidado”, y aseguró que la zona del siniestro “ha vuelto casi a la normalidad, en cuanto a la circulación y a los servicios, más allá de grietas en algunas viviendas, pero no hay peligro y están habitadas”.

Por su parte, la concejala Fernanda Gigliani denunció que la habilitación del Laboratorio Apolo "había vencido el 9 de diciembre de 2011”.

“En las últimas horas el subsecretario de Control y Convivencia de la Municipalidad, Guillermo Turrín, indicó que se realizaron unas 20 inspecciones en el Laboratorio”, señaló Gigliani, y se preguntó: "¿Cómo es posible que se realicen inspecciones en un lugar que no cuenta con habilitación municipal?”.

“Este tipo de cuestiones se resuelve mostrando el expediente de habilitación, mostrándolo públicamente para saldar todas estas dudas. De lo contrario estamos ante un hecho de alta gravedad”, consideró la concejala.

La explosión en la que cinco personas resultaron heridas se produjo el lunes alrededor de las 5 en la zona sur de Rosario y estuvo seguida por el derrumbe de las instalaciones del laboratorio "Apolo" y de una vivienda lindera.




Télam
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.telam.com.ar


El Banco Nación lanzó este lunes oficialmente su nueva línea de créditos hipotecarios, denominada "Nación Tu Casa". Los aspectos centrales.

- La nueva línea es en pesos y tiene una tasa fija de 14% para los primeros tres años.

- En los meses posteriores estará en línea con los aumentos salariales, con el objetivo de darle un justo equilibrio a quienes accedan al crédito. El cálculo se hará a partir del Coeficiente de Variación Salarial (CVS), que se calcula cada agosto, luego de concluidas las paritarias.

- El plazo de amortización es de hasta 20 años, el valor máximo de la propiedad será de $2.500.000 y el Banco podrá financiar hasta 80% del valor.

- Se permitirá a los titulares o cotitulares (para el caso de matrimonios o convivientes) incluir a sus padres, hijos y hermanos como codeudores, pudiendo aumentar así el ingreso familiar.

- La línea cuenta con tres posibles destinos: adquisición de vivienda única y de ocupación permanente; cambio de vivienda única y de ocupación permanente y construcción de vivienda única sobre terreno propio.




Télam
Página Web - 2016/06/28
Fuente: http://www.telam.com.ar


Llaman a más beneficiarios que no pudieron concluir sus casas. Piden a la Nación ampliar el préstamo en un 20 por ciento.

Los beneficiarios del plan Procrear en Salta se están organizando para que su reclamo se escuche más fuerte. El viernes, al menos 15 familias beneficiarias entregaron en las oficinas locales notas pidiendo un "compensatorio" o "ampliatorio" de los montos ya asignados.

La idea es obtener un desembolso adicional equivalente al 20% del proyecto con valores actualizados. También piden que se mantengan las condiciones del crédito que se otorgó en primera instancia, que no se modifiquen las tasas de interés y que no sea una tasa variable porque la situación de los beneficiarios es de endeudamiento extremo al tramitar préstamos en otras instituciones bancarias, con préstamos personales o tarjetas de crédito y no tienen capacidad crediticia para pagar otra cuota.

También están realizando un relevamiento a modo de declaración jurada con la intención de pago de deuda, la prioridad del destino de fondo es saldar tarjetas de crédito y préstamos personales con altas tasas.

Sucede que un período de poco tiempo los valores de los materiales de construcción sufrieron una aumento exponencial que dejó a los beneficiarios sin poder concluir las obras.

"Calculamos que un 80% de las familias beneficiarias no pudo terminar las obras. Así que estamos llamando a esas familias para ver la situación real de cada una y conformarnos como grupo para que nuestra voz se escuche más fuerte", dijo Guadalupe Ponce.

Si bien había una inflación constante desde hace unos años, los grandes incrementos de precios se comenzaron a experimentar desde hace un año, los que volvieron totalmente inviables las continuidades de las obras.

Para dar un ejemplo, en junio de 2015 la bolsa de cemento costaba 80 pesos promedio. Hoy cuesta 140 pesos, tras tocar el techo en abril pasado en 150 pesos.

Los áridos fueron los que más aumentaron influenciado directamente por el precio del gasoil. Hoy se paga cualquier precio por un metro de ripio.

En consecuencia, casi todas las familias que obtuvieron el beneficio quedaron a mitad de camino por lo que comenzar a buscar otras opciones de financiamiento y acudieron a los préstamos personales, con una tasa más alta, con la cual se les complicó la existencia.

Para dar un ejemplo, Mercedes Caínzo y su esposo pagan 3.200 pesos del Procrear más 3.500 de alquiler y la módica suma de 10 mil pesos en otros bancos. Son 16.700 pesos mensuales que deben abonar para arrancar sin pensar en los demás gastos que tiene una familia con tres niños.

Sin casa terminada, con deudas por todos lados y sin buen pronóstico es que decidieron acudir a las notas, aunque todavía no están muy bien organizados.

"En las oficinas del Procrear y en las del Banco Hipotecario nos dijeron que no saben nada de nada. Solo nos recibieron las notas y nada más", dijo Guadalupe.

El Tribuno también intentó dialogar con la gerenta del sector, Carolina Stefan, quien no accedió dado que no la autorizan a hablar con la prensa.

Por otro lado también buscaron acercarse a los legisladores nacionales, pero no hubo contacto con ninguno de ellos.

Sin información oficial ni respuesta del banco es que las familias decidieron organizarse localmente. A nivel nacional ya lo vienen haciendo y están esperando que en Salta los pedidos sean más orgánicos.

Para eso existe una cuenta que hay que buscarla como "Pro.Cre.Ar Federal" en donde se puede ver información y modelos de las notas presentadas y donde está a disposición un formulario para tener un relevamiento del estado de avance de las obras de beneficiarios. "La información recabada será presentada a los organismos pertinentes a los fines de agilizar una solución", dice el instrumento.Los salteños pueden llamar a Guadalupe al 0387 155028993 para poder ser parte de un grupo de WhatsApp de comprovincianos que están en la misma problemática.

Diferentes a Pereyra Rozas

Hay que diferenciar la situación de los viejos adjudicatarios de los 575 preadjudicatarios de lotes de Pereyra Rozas que accedieron al plan de crédito hipotecario ProCrear y que aún no pueden disponer del dinero.

Estas familias ingresaron al plan por un convenio entre la Provincia, a través de la Unidad Coordinadora de Procrear, con el programa nacional.

El Gobierno provincial se había comprometido a vender 575 parcelas de unos 200 metros cuadrados en ese predio de la zona norte a los beneficiarios de los sorteos de ProCrear para la línea de compra de terreno y construcción.

La situación de ellos también está complicada porque la Provincia no avanza con las obras de servicios públicos y con la regularización dominial que debe realizar la Dirección de Inmueble.

Hace unos días el titular del Instituto Provincial de la Vivienda (IPV), Sergio Zorpudes, salió a hablar con los medios de prensa y dijo que ya no le quedan fondos a la Provincia para continuar y que desde Nación no mandan los fondos necesarios.





Antonio Gaspar / El Tributo
Página Web - 2016/06/27
Fuente: http://www.eltribuno.info


Las persistentes lluvias y nevadas caídas durante el fin de semana provocaron además el derrumbe de al menos dos viviendas y dejaron un número aún indeterminado de casas en peligro.

El director de Defensa Civil de la provincia, Alfredo Nardi, informó a Télam que "la zona más afectada es el norte y el este de la provincia, donde cayó más lluvia y más viviendas entraron en emergencia, con derrumbes de techos y mucha humedad en el entorno y las paredes que las pone en riesgo".

En los departamentos de Jáchal e Iglesia "la situación es más complicada porque a la lluvia se le suma la nieve y las muy bajas temperaturas", señaló, y precisó que "hay 13 familias auto evacuadas y tres evacuadas por el municipio, y por eso se decidió suspender las clases en las escuelas de la región".

Nardi explico que "en Jáchal anoche hubo que asistir a cerca de 500 personas" y que "en los departamentos del este, en Caucete y 25 de Mayo, hay muchas familias autoevacuadas viviendo en casa de parientes".

El funcionario no descartó que "la situación puede empeorar en varios lugares donde hay viviendas precarias, si continúa el clima de lluvias como hasta ahora".




Télam
Página Web - 2016/06/27
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


El proyecto de blanqueo de capitales impulsado por el Poder Ejecutivo nacional recibió el beneplácito del sector de compraventa inmobiliaria y por los desarrolladores, quienes estiman que el impacto que tendrá sobre el movimiento del mercado permitirá captar aproximadamente 10% de los recursos que regresen a la economía formal.

"No cambiará la historia del real estate argentino en los 24 meses de blanqueo, no se duplicará la actividad, pero seguramente las operaciones que se produzca el blanqueo representarán un 10% del volumen del sector", arriesgó Damián Tabakman, analista del mercado inmobiliario argentino.

"Estamos de acuerdo con el proyecto pero solicitamos una serie de reformas en su redacción para que la canalización de los fondos sea más sencilla y directa" dijo a Télam, Gustavo Llambías, de la Asociación de Empresarios de Viviendas (AEV), que agrupa a desarrolladores inmobiliarios.

Explicó que el artículo 40 del proyecto del Poder Ejecutivo Nacional incluye la posibilidad de blanqueo de capitales sin penalidad a través de fondos cerrados de inversión para inversiones inmobiliarias y carteras de créditos hipotecarios en UVIS.

"Estamos tomando contacto con equipos de la Cámara de Diputados para que el texto definitivo del proyecto dé mayores facilidades para vehiculizar inversiones de manera más sencilla y no a través de esos fondos cerrados que son controlados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con obligación de permanencia por cinco años para gozar de alícuota cero", expresó.

"Se necesita un sistema más sencillo, más directo, menos gravoso, que no requiera cinco años de permanencia, que no obligue a estar en el mercado de capitales, que no es la fuente más habitual o más conocida por el común de la gente que quiere invertir en inmuebles", expresó.

Dijo que la AEV propone suscribir un bono y luego canjearlo directamente, de manera similar al Cedín, con control del Banco Central y de escribanos.

"Suscribiendo en forma sencilla se pueden comprar inmuebles nuevos o usados", ejemplificó y consideró que de esta manera los capitales blanqueados no serán "inversiones golondrinas".

Para el analista inmobiliario Miguel Pato, el éxito del blanqueo volcado al sector inmobiliario "dependerá de la confianza que este Gobierno, y el que le siga, genere en los inversores. El que traiga dinero para su emprendimiento tiene que percibir una continuidad de decisiones políticas entre las administraciones y no tener temor de que se cambien las reglas del juego", expresó en diálogo con Télam.

Para el desarrollador Daniel Mintzer el proyecto "nos sirve" y depende de "cómo se lo vaya a implementar". "Acá para que despegue el sector inmobiliario se mezclan tres cosas que son la posibilidad de acceder a créditos hipotecarios, el blanqueo de capitales y los trámites de aprobación y subdivisión en la jurisdicción dentro de la ciudad de Buenos Aires, donde hay mucha burocracia. Si hay voluntad política para destrabar estos temas, la posibilidad es promisoria", señaló.

Por su parte, el analista Damián Tabakman consideró que el blanqueo de capitales "va a generar movimiento" en el sector inmobiliario y llevará a que se realicen operaciones.

Tabakman clasificó a los inversores en tres segmentos de acuerdo a sus ingresos.

Dijo que el "chiquitaje", que tiene entre u$s 100.000 y u$s 200.000 no declarados, que pueden integrar entre 500.000 a 800.000 familias "no tiene incentivo para blanquear" sus ahorros.

Luego percibe otro segmento de cerca de 100.000 personas con más dinero que puede comprar inmuebles en la ciudad de Buenos Aires, en zonas consolidadas, a manera de inversiones conservadoras.

"De ahí pueden surgir 10.000 operaciones de transacción tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires", estimó.

"El tercer segmento, está integrado por los muy ricos que pueden invertir sus fondos en la compra de edificios de oficinas o centros comerciales", estimó.

En tanto, el secretario de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Claudio Vodanovich, dijo a Télam que la entidad apoya al blanqueo pero solicita que la tasa de penalidad ante la exteriorización de capitales sea la menor posible para que pueda ser canalizada para la compra de inmuebles.

"Tiene que ser más atractiva la posibilidad de comprar un inmueble que una Lebac", definió el especialista.

Por su parte, el titular de la Cámara de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Javier Christensen, dijo a Télam que "si el blanqueo se aplica será positivo para el sector inmobiliario rural y urbano".

Dijo que los campos que suscitan el interés de los inversores son los de mayor producción en la zona núcleo maicera como las del norte de Buenos Aires, el sur de Santa Fe y el sureste de Córdoba, describió.




Télam
Página Web - 2016/06/12
Fuente: http://www.telam.com.ar