• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En lo que va del año acumula un alza de 29,7% interanual.

El nivel general del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires correspondiente al mes de julio de 2016 registró, en una suba de 1,0% respecto del mes anterior. Y una suba del 29,7% en lo que va del año respecto del mismo lapso del año anterior.

Según los datos que difundió hoy el Instituto de Estadística y Censos (INDEC), el resultado de julio, comprende una baja de 0,1% en el capítulo “Mano de obra” y de alzas de 2,3% en el capítulo “Materiales” y de 2,3% en el capítulo “Gastos generales”, respectivamente.

En el análisis por ítem de obra para el mes de julio se observan los mayores aumentos en “ascensores” (15,7%), “movimiento de tierra” (7,4%),  instalación de gas (1,7%) y "carpintería de madera" (1,6%, entre otros rubros.

También, el organismo dio a conocer el nivel general de los precios mayoristas (IPIM), que registró una suba de 2,7% en el mes de julio de 2016 respecto del mes anterior. Este aumento se explica como consecuencia de la suba de 2,6% y 3,6% en los productos nacionales y en los productos importados, respectivamente. En el período acumulado de enero a julio, los precios mayoristas treparon 30%2, en forma interanual.




Clarín
Página Web - 2016/08/16
Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Los bancos ya han recibido más de 100.000 consultas desde que se lanzó oficialmente la línea, pero los potenciales interesados aún muestran cautela y los especialistas del mercado inmobiliario esperan que las entidades financieras expliquen públicamente aspectos sensibles como la potencial evolución de las cuotas en relación al salario.

El abanico de ofertas de créditos hipotecarios ofrecidos por la banca oficial y la privada resultan atractivos para el público consumidor, que efectúa consultas vía web o concurre personalmente a las entidades, pero la inflación que afecta la economía sigue siendo el obstáculo para contraer deudas que se actualizan con el costo de vida, según coinciden distintas fuentes.

José Rozados, del sitio especializado Reporte Inmobiliario, dijo a Télam que "interés por parte de la gente hay, pero no consiguen que los bancos les expliquen cómo va a evolucionar la cuota del crédito".

Opinó que "por parte de los bancos falta una actitud agresiva de comunicación, donde se grafique cómo va a evolucionar la deuda. Hay un divorcio entre lo que necesita la demanda y lo que comunica la banca. Los bancos asumen un papel tímido, de compromiso. Falta publicidad en los medios gráficos tratando de vender. El crédito es un camino de a dos", indicó.

Por su parte, el economista Lorenzo Sigaut Gravina, de la consultora Ecolatina, detalló a Télam que "históricamente los préstamos hipotecarios constituyen un stock de menos de un punto del PBI nacional. Es el gran problema del financiamiento para acceder a la vivienda".

"Nuestro sistema financiero es chico y hay inflación, por lo que los créditos a largo plazo habían caído", explicó, de ahí que el Banco Central recurrió a la unidad de cuenta de los UVIs, que se actualizan con la tasa de inflación más unos puntos de tasa de interés", recordó.

"Este sistema es nuevo. Si el salario del que contrae el préstamo va por debajo de la inflación, no se sigue ajustando, sino que se dispone un tope", detalló.

Concluyó que el sistema puede generar beneficios pero "en el mediano plazo" y ejemplificó que "si la inflación vuelve al 2% mensual este préstamo será repagable", consideró.

El último informe del Colegio de Escribanos de la ciudad autónoma de Buenos Aires indica que el crédito hipotecario constituyó el 10% de las escrituras suscriptas en julio último y es el mismo porcentaje del año pasado.

La protesorera del Colegio, la escribana María Eugenia Diez, dijo que "creemos que algo se va reactivar en materia de crédito hipotecario. Hay gente que va a querer asumir el riesgo. No será algo masivo. La gente tiene desconfianza por la inflación", expresó.

Aclaró que durante las hipotecas el banco interviniente usa su propio escribano pero al momento de la compraventa el comprador puede elegir su escribano de confianza.

Los bancos describen al comportamiento de la demanda y en el caso de Santander Río, indicaron que el público interesado en préstamos hipotecarios basados en UVI "supera de lejos al resto de las entidades financieras" por la celeridad de su página web que en 48 horas comunica al cliente si aprueba o rechaza su solicitud.

"Actualmente, al 1 de agosto, el Santander Río ha pre-aprobado solicitudes por un total de $ 3.000 millones desde mediados de junio pasado, y ha rechazado aproximadamente el 24% de los pedidos realizados on line. Esto supone un nivel de pre-aprobación de $ 2.000 millones mensuales, lo que arroja una proyección anual de entre 20.000 y 25.000 millones de créditos que pueden ser otorgados", indicaron a Télam ejecutivos de la entidad.

Pero hasta tanto la tasa de inflación no se reduzca, resulta improbable que la demanda de estos préstamos y su concreción lleguen a los montos de miles de millones de pesos que surgen de las pre-aprobaciones del que registra el sistema financiero.

El Banco Hipotecario informó que "contamos con 92 créditos en proceso de escrituración, de los cuales 62 corresponden a compra de vivienda y 30 a construcción. El monto total es de $ 94,16 millones, lo que da un promedio de más de un millón de pesos por crédito. A su vez, hay 3.371 créditos hipotecarios UVIs preaprobados, a la espera de que los clientes presenten toda la documentación".

El viernes pasado se otorgó el primer crédito para la construcción en UVIs en la ciudad de Rafaela, Provincia de Santa Fe. Los beneficiarios del préstamo son una pareja de joven de la ciudad, que cuenta con un terreno propio y decidió comenzar el trámite a los pocos días de anunciada la nueva línea.

"Desde el lanzamiento en abril de este año, hemos asesorado a más de 48.000 personas en nuestras 61 sucursales ubicadas en todas las provincias del país. Se trata, en general, de familias jóvenes que buscan acceder a sus primeras viviendas. En el interior del país, la mayoría de las consultas se orientan a los destinos constructivos, mientras que en las grandes ciudades, a la compra de vivienda nueva o usada. En general, percibimos un gran interés por parte del público, que en muchos casos avanzan con la preaprobación del préstamo, aunque la nueva modalidad de capital indexado por inflación hace que todavía muchos clientes posterguen la decisión", explicaron a Télam desde el BH.

En el BBVA Francés informaron que "respecto a los préstamos hipotecarios UVI, se han recibido muchas consultas a través de los distintos canales, tenemos una veintena de operaciones muy avanzadas, con 5 operaciones ya en escribanía para su formalización".

En el Banco Ciudad indicaron que en materia de consultas el mes pasado hicieron click 93.399 personas.

Detallaron que para las líneas de crédito Primera Casa BA conjuntamente con el IVC se han registrado -en lo que va de 2016-, 2068 calificaciones positivas para el otorgamiento del crédito.

En relación a los préstamos con UVI dijeron que "hasta el momento han escriturado 40 familias, y tenemos cerca de 200 Créditos UVI muy a próximos a escriturar. El monto promedio solicitado sobre los nuevos créditos hipotecarios ya aprobados/entregados fue de $ 960.000. El plazo promedio de devolución solicitado fue de 191 meses. El monto total que el banco ha desembolsado hasta el momento es de $ 30,6 millones. Hasta el momento se recibieron 3.391 consultas sobre el producto préstamo hip. UVIS en la Red.", indicaron responsables del área en el Banco Ciudad.

El Banco Provincia de Buenos Aires informó que a dos meses del lanzamiento de los nuevos préstamos hipotecarios TUVIvienda de Banco Provincia, unas 6.600 familias ya consultaron los requisitos y características de la línea.

Ya están en curso 240 trámites que en breve se convertirán en operaciones concretas para que estas familias disfruten de su primera vivienda. El monto promedio de los préstamos que se encuentran en trámite asciende 975.500 pesos y en promedio las cuotas alcanzan los $ 9.113.

La primera clienta en obtener un préstamo hipotecario, del Provincia, fue una médica de la ciudad de 9 de Julio. Entre las zonas que más demanda registraron se destacan Tandil, Avellaneda, Morón, Olivos y Mar del Plata.

Los créditos van a todos los destinos, desde compra de vivienda única hasta la adquisición de partes indivisas. La novedad de Banco Provincia es que ahora permite comprar en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un requisito que amplía el rango de familias que pueden acceder.

"Creemos que la línea está en pleno crecimiento y estimamos que los resultados se van a ver a partir de octubre, cuando se registre una sensible baja en la inflación y la gente se familiarice más con esta modalidad de costos indexados. Estamos convencidos que será un suceso durante los próximos años", indicó Juan Curutchet, presidente de Banco Provincia.




Télam
Página Web - 2016/08/07
Fuente: http://www.telam.com.ar


Lo hizo Gervasio Muñoz, referente de Inquilinos Agrupados, quien remarcó que los alquileres y las expensas en Capital Federal ”hace tiempo están por encima de la inflación”. Y denunció que tras el fallo que impide cobrar más de de un mes de comisión, hay inmobiliarias que “inventaron sistemas para burlarse”.

“Cada vez es más difícil acceder al alquiler, cosa que hace tiempo venimos insistiendo”, aseguró Muñoz al ser entrevistado esta mañana en el programa WakeUp de FM Delta.

En ese sentido, sostuvo que “con los aumentos de alquileres y expensas  por encima de cualquier índice se hace muy difícil para el inquilino afrontar esos gastos”.

A su vez, Muñoz reveló que tras el fallo de la justicia porteña que frenó el aval a las inmobiliarias para que cobraran más de un mes de comisión,  “se logró un avance interesante” aunque advirtió que “inventaron sistemas para burlarse”.

“Te cobran un mes, y otro mes de gastos. Un pedido de informes de garantías que cuestan 200 pesos te lo cobran 6.000”, ejemplificó.

A principios de mayo el juez porteño Marcelo Segón, suspendió la aplicación de la resolución del Colegio Único de Corredores Inmobiliarios (CUCIBA) que había habilitado la libertad de contratación en lo que hace a las comisiones que cobran las inmobiliarias para los alquileres destinados a vivienda en la Ciudad, con lo que no pueden exigir más de un mes.




Télam
Página Web - 2016/08/05
Fuente: http://www.telam.com.ar


El Gobierno recordó ayer que hasta abril de 2017 se pueden solicitar los créditos complementarios para los beneficiarios de los programas Procrear que deban terminar la construcción de sus casas. El Comité Ejecutivo de Procrear aprobó una línea de créditos complementarios de hasta $ 200.000 para los adjudicatarios que no hayan terminado su vivienda y necesitan asistencia financiera para finalizar las obras.

El crédito se podrá solicitar hasta abril de 2017 y se estima que la medida podrá beneficiar a más de 11.000 familias. La medida, indicó el Gobierno, está destinada a los titulares de las líneas Construcción y Compra de Terreno + Construcción, que se encuentren en esa situación y cuyo salario no supere los $ 30.000 mensuales.

El monto que se otorgará será de hasta $ 200.000 por familia, que se podrá devolver en un plazo de hasta 15 años y con una tasa de interés anual del 2% bajo la modalidad de unidades de vivienda (UVI), ajustables sobre la base del índice CER (inflación).

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Iván Kerr, explicó que la idea es "que este préstamo personal sea destinado a brindar asistencia crediticia adicional a aquellos beneficiarios que se encuentran en proceso de construcción, sin poder alcanzar la condición de habitabilidad, que es del 85% construido".




La Nación
Página Web - 2016/08/01
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Los suscribireron el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, en representación del ministro Rogelio Frigerio, y los jefes comunales de La Plata, Nueve de Julio, Lincoln, Ayacucho y Coronel Suárez. Contemplan una inversión de $210,28 millones.

Los convenios, para la realización de obras de mejoramientos de hábitat, fueron firmados por los intendentes de La Plata, Julio Garro; Nueve de Julio, Mariano Barroso; Lincoln, Salvador Serenal; Ayacucho, Pablo Zubiaurre, y Coronel Suárez, Roberto Palacio, durante una ceremonia que se realizó este miércoles en la Casa de Gobierno, informó el Ministerio del Interior en un comunicado.

En La Plata, las obras comprenden el tendido de redes de cloacas, agua potable y mejoras en el alumbrado público para realizarse en un plazo de 12 meses, y beneficiarán a 921 familias que habitan el Barrio Puente de Fierro, con una inversión de 44,03 millones de pesos.

Se contempla además la construcción de una peatonal con equipamiento urbano, la puesta en valor del Puente de Fierro, la instalación de una plaza de voley y una cancha de césped con equipamiento comunitario NIDO (Núcleo de Innovación y Desarrollo de Oportunidades), lo cual permitirá la implementación de actividades culturales, educativas y deportivas.

En tanto, la ciudad de Nueve de Julio recibirá de la Nación una inversión de 99,81 millones de pesos para la concreción de un proyecto a ejecutarse en nueve meses, y que aportarán servicios básicos a 3.000 familias del Barrio Ciudad Nueva.

Se prevé allí la construcción de una red de cloacas y estación de bombeo, el tendido de desagües pluviales y una red de gas natural, la pavimentación y construcción de cordón cuneta de la calle Azcuénaga, y la ampliación de un equipamiento NIDO, en el que se desarrollarán módulos deportivos, culturales, ambientales, educativos y de género.

Para Ayacucho, se firmaron dos convenios para concretar urbanizaciones integrales en los Barrios Embarcadero y Fonavi. Con un plazo de terminación de 12 meses, la inversión prevista es de 26,90 millones de pesos.

Los proyectos beneficiarán a 406 familias y contemplan la construcción de veredas, la creación de espacios verdes, el tendido de iluminación y equipamiento infantil, la construcción de una cancha de fútbol, el mejoramiento de un anfiteatro natural, la ampliación y refacción de un Centro de Día, que sumará un comedor y la ampliación de dos aulas talleres, una de las cuales servirá para la enseñanza del oficio de herrería.

En Lincoln, las obras se ejecutarán en los barrios René Favaloro y San José, en un plazo de ocho meses y con un aporte de Nación de 25,19 millones de pesos, que beneficiarán a unos 4.500 vecinos.

Las tareas incluyen la construcción de redes de agua potable y desagües cloacales y sus conexiones domiciliarias, el tendido de redes viales, el desarrollo de parquizaciones, coberturas verdes y puestas en valor de espacios públicos; el tendido de alumbrado y la construcción de una senda Biosaludable Recreativa.

Por último, en Coronel Suárez se invertirán 14,34 millones de pesos en el Barrio Manantiales para construir un conducto pluvial subterráneo, montar redes de agua potable, realizar cordones cuneta y asfalto, desarrollar nuevos espacios públicos y poner en funcionamiento un equipamiento NIDO, en el que se llevarán a cabo talleres con actividades comunitarias y Programas de Desarrollo Humano, destinados a 1.474 habitantes del barrio.




Télam
Página Web - 2016/07/28
Fuente: http://www.telam.com.ar