• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Se trata de un proyecto de financiamiento de 400 millones de dólares para la provisión de servicios básicos y mejora de las viviendas.

El Banco Mundial se encuentra elaborando un proyecto para ayudar a la transformación de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano, y de otras ciudades del país, que se estima demandaría unos 400 millones de dólares de parte de la entidad, entre los que tiene en carpeta la urbanización de la Villa 31 ya anunciada por la jefatura del Gobierno porteño.

Así lo explicó a Télam el director para Argentina, Paraguay y Uruguay, Jesko Hentschel, en un alto en las reuniones que mantiene con las distintas delegaciones de funcionarios que vinieron a participar de la Asamblea Conjunta Anual del FMI y del Banco Mundial.

"Tenemos planificados proyectos nuevos de financiamiento en el año fiscal, entre junio de 2016 a junio de 2017, entre u$s 1.700 y u$s 2000 millones y que son parte de la estrategia aún vigente, que va desde 2014 a 2018", precisó Jesko Hentschel, a Télam.

Esta cartera de financiamiento había estado dormida antes de las elecciones y se renovó con la nueva gestión presidencial en Argentina.

"No tuvimos financiamiento por unos meses antes de las elecciones y, luego de las mismas, discutimos con el nuevo gobierno una reformulación de esa cartera disponible", explicó el funcionario del Banco Mundial.

El proyecto de la transformación en la villas es uno de los más grandes del Banco en la actualidad para el país e "incluye una participación con la población, también a nivel Gobierno y municipio, para ayudar a la provisión de servicios básicos y a una mejora en la calidad de las viviendas, siempre en conjunto con la población que están en las villas", explicó el funcionario.

El segundo proyecto importante en este sentido abarca a las 10 provincias del Plan Belgrano, con el objetivo de aumentar el acceso de la población a agua y cloacas, y que también está en proceso de elaboración.

Por otro lado, con la provincia de Buenos Aires se prepara un proyecto para obras en la Cuenca del Río Salado para evitar inundaciones, para el cual los funcionarios de la provincia viajaron hacia Washington, aprovechando la semana financiera mundial aquí, para avanzar en el mismo.

Los otros ejes de los proyectos son dos: uno que tiene que ver con proyectos de "productividad y empleo", y el otro con la "transparencia" en la gestión pública.

En este sentido, una de las de las fuertes apuestas del Banco Mundial son los fondos destinados al FODER, el Fondo de Garantía para los Proyectos de Energías Renovables, a manera de co-garantía para los proyectos que acaba de licitar el Gobierno por 1000 MW de potencia.

La demanda de proyectos superó las expectativas oficiales hasta los 6.000 MW y aquí tuvo que ver, precisamente, la garantía del Banco Mundial a través de pago del precio de venta por hasta 500.000 dólares por proyecto, lo cual redujo el costo financiero para las empresas e hizo más atractiva la oferta argentina.

"Es muy importante para las empresas privadas, como señal, que el Banco Mundial esté respaldando los proyectos privados con garantías y es la primera vez que el Banco Mundial como tal otorga una garantía de este tenor a la Argentina", sostuvo Hentschel.

En los programas destinados al empleo y la productividad, el Banco tiene en carpeta un proyecto piloto por u$s 50 millones, a través de cual entregará fondos al BICE para que las bancos les otorguen crédito a las pymes, para que éstas se financien a largo plazo.

En tercer lugar se ubican los proyectos de modernización del Estado, una agenda digital, y todo un proceso de sistema de compras transparente, a través de una plataforma que se aplicará a toda la gestión pública.

Hasta el momento el Banco apoyó al país en tres programas: la expansión de la Asignación Universal por Hijo (AUH), apoyando la política social del gobierno en la transición, un proyecto de innovación, y un proyecto para evitar inundaciones en el arroyo Vega, con la Ciudad de Buenos Aires

-¿Con los nuevos números de pobreza del país, de los que que el titular del Mundial, Jim Yong Kim, sostuvo que fueron una "sorpresa" y son "preocupantes", cambia la cartera de créditos en algo?, le consultó Télam a Jesko Hentschel.

-Los números de pobreza resultaron altos, como dijo Kim. Esto nos focaliza aún más en los programas para los más vulnerables. Los proyectos de infraestructura de productividad y empleo son absolutamente necesarios, porque con más empleo se reduce la pobreza.

Lo que ahora sabemos es que tenemos una base más confiable de datos desde donde partir y si, como esperamos, Argentina crece el año próximo 3%, eso tendrá un fuerte impacto sobre el empleo y se va a sentir en una reducción de los números de pobreza.

Por último, y respecto de los requisitos de los países que integran el G20 con el aporte de datos, Jesko Hentschel, explicó: "para nosotros es importante el apoyo al Gobierno en su llegada a la OCDE, en ayudar a cerrar brecha de los estándares actuales y los que se requieren para el ingreso" de la Argentina a esta organización multilateral.




Mara Laudonia / Télam
Página Web - 2016/10/08
Fuente: http://www.telam.com.ar


El sector volvió a contraerse luego del alza del 4,5% que había mostrado en agosto, según los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland; acumula una caída del 12,4% en el año

Uno de los brotes verdes de agosto no mantuvo su fuerza el mes después. En septiembre, los despachos de cemento totalizaron 996.231 toneladas, volumen que marca una caída del 11,3% frente a igual mes del año anterior.

Así lo informó el último reporte de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), al describir una dinámica que contrastó con el movimiento del sector el mes pasado. Según la entidad, agosto había sido el único mes de 2016 con repunte en este rubro, con un crecimiento del 6,7% interanual en los despachos para llegar a las 1.042.872 toneladas.

En tanto, la evolución mensual entre agosto y septiembre de 2016 marcan que la venta de cemento en el mercado interno cayó un 4,5%.

De esta manera, 2016 presenta ocho de nueve meses de ventas de cemento en baja. Según AFCP, los despachos acumulados en los primeros nueve meses del año asciende a 7.928.739 toneladas, con una caída del 12,4% frente a las 9.047.701 alcanzadas en igual período de 2015.

Esta merma en los despachos de cemento ilustra la caída en la actividad de la construcción, en un contexto de caída de la actividad privada y freno de la obra pública, especialmente en el primer semestre del año. Según los últimos datos del Indec, entre enero y agosto de 2016 el sector acumula una baja del 12,8% interanual.




La Nación
Página Web - 2016/10/05
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Un temporal de lluvias y fuertes vientos afectó a las regiones del centro y oeste argentino, y causó destrozos en algunas ciudades como Córdoba y San Fernando del Valle de Catamarca.

Córdoba


En Córdoba, una persona resultó con heridas al derrumbarse una pared del Estadio de Belgrano en el Barrio Alberdi tras el temporal de lluvia torrencial con fuertes ráfagas de viento que se desató en la ciudad de Córdoba y que ocasionó cortes de energía eléctrica y la caída de árboles y postes en algunos sectores.

El subsecretario de Emergencias Urbanas de la Municipalidad de Córdoba, Hugo Garrido confirmó que la pared daba a las calles Arturo Orgaz y Santa Rosa y afectó "los domicilios ocupados por unas cuatro familias, con siete niños", precisó.

"El único herido es un adulto identificado como Hugo Graf de 52 años, profesor de música", dijo.

La lluvia anegó las calles en distintos barrios y se cerró al tránsito la avenida Costanera, ubicada a la vera del río Suquía que atraviesa la ciudad de Córdoba.

También hay semáforos del microcentro capitalino que han salido de funcionamiento, por lo que se recomienda transitar con suma precaución.

Por su parte, la Policía Caminera informó que fue interrumpido el tránsito en el Camino del Cuadrado, que une las Sierras Chicas con el Valle de Punilla, debido a la baja visibilidad que se registra en la zona.

Catamarca

En Catamarca el intenso temporal de viento que causó destrozos y la gobernadora Lucía Corpacci y su gabinete de ministros pusieron en marcha el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) para asistir a los afectados.

Según informaron desde el COE, cuadrillas de Servicios Públicos y Defensa Civil recorren las zonas afectadas para relevar los daños causados por el temporal.

Durante el recorrido por uno de los barrios más afectados por los intensos vientos, Corpacci indicó: “Tenemos mucha población en viviendas realmente muy precarias, en condiciones muy difíciles de sobrellevar para la gente. Pero también les explicamos que es imposible darles respuestas a todos juntos”.

Finalmente, la gobernadora señaló que se relocalizarán a “varias familias que están viviendo sobre los caños de las cloacas”.

Santiago del Estero


En Santiago del Estero tuvo una previa de  jornadas de intenso calor, con sensaciones térmicas de 35 grados.

Posteriormente, el temporal de viento, lluvia y granizo causó este martes voladura de techos, caídas de árboles y carteles en la capital e interior de la provincia.

Las fuertes ráfagas de viento, registradas en horas de la tarde, destruyeron estructuras metálicas y carteles luminosos de negocios, derrumbaron árboles y postes del alumbrado público, lo que interrumpió la actividad comercial en algunos negocios de la capital e interior provincial.

En tanto, en la localidad de Frías, en el oeste provincial, punto limítrofe con la provincia de Catamarca, el fuerte viento causó la voladuras de techos de chapa en galpones y en depósitos comerciales en los que se acopian productos forestales, comestibles y bebidas, además de daños en casas de campo de las tipo "ranchos", construidas con ramas secas, horcones y barro.

Similares daños ocasionó el viento y granizo en la localidad de Selva, ubicada a 240 kilómetros al sur de la capital santiagueña, en la que varias familias de agricultores debieron ser asistidas por voladuras de techos y derrumbes en sus precarias viviendas.

Asimismo, se registraron cortes de luz a consecuencia de la caída de postes y cables del alumbrado público.

En las zonas afectadas por el fenómeno meteorológico trabajaban cuadrillas municipales, de Defensa Civil y de la empresa provincial de energía (Edese) para restablecer los servicios interrumpidos.

Mendoza

Una fuerte lluvia con caída de granizo afectó zonas cultivadas de Mendoza, mientras que los aviones de la lucha antigranizo combatieron células de tormenta principalmente en sectores cultivados del sur de Mendoza.

Concretamente se trabajó desde el lunes a la noche y hasta esta la mañana del martes sobre células de tormenta en Jaime Prats, General Alvear, Real del Padre, Cañada Seca, Cuadro Benegas y Rama Caída, donde se registró una lluvia fuerte con ocasional caída de granizo, informó el gobierno provincial.

También hubo una fuerte lluvia y granizo en zonas de campo del sur del Nihuil, Cerro Nevado, Punta de Agua y Sur de Carmensa.

En el oasis este, las lluvias fueron débiles en áreas cultivadas del sur de Rivadavia y Santa Rosa y en cuanto al oasis Centro, que comprende los departamentos del Valle de Uco, no se registró actividad conectiva.

Por otra parte, el túnel internacional Cristo Redentor, que une a Mendoza con Chile, quedó habilitado a media mañana al tránsito tras permanecer cerrado desde las 6 por una tormenta en alta montaña, informaron las autoridades de Pasos Fronterizos.




Télam
Página Web - 2016/10/04
Fuente: http://www.telam.com.ar


El país afrontará el debate de una “nueva agenda urbana” en la tercera Conferencia ONU Hábitat, en Quito, que los países deberán o no ratificar en la reunión que se llevará a cabo del 17 al 20.

La necesidad de una vivienda en la Argentina alcanza a 3,8 millones de familias y se presentan 6.300 áreas urbanas marginales vulnerables urgidas de infraestructura social, según el secretario de Obras Públicas y Vivienda, el arquitecto Daniel Chain.

“Los espacios tal vez de mayor gravedad son los que componen el Plan Belgrano, en las 10 provincias del norte de Argentina que han sido abandonadas de la estructura de inversión pública durante tantísimos años, y el Conurbano más grande, el de Buenos Aires, aunque no muy alejado del de Rosario“, respondió Chain a la pregunta de Télam sobre cuáles son las zonas con mayor demanda de casas.

La subsecretaria de Hábitat y Desarrollo Humano, Marina Klemensiewicz, planteó que “no es sólo que hay 3,8 millones de familias que necesitan una vivienda nueva, sino además que dos de cada tres familias no necesitan vivienda nueva, pero sí que a esa vivienda que tienen se le genere condiciones de habitabilidad: que tenga agua, cloaca, iluminación, veredas, salud, educación, empleo”.

En una rueda de prensa en la sede de Naciones Unidas, en Recoleta, los funcionarios integraron un panel informativo junto al coordinador de ONU en Argentina, René Valdez, y el de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe, Elkin Velázquez, sobre la “nueva agenda urbana” que los países deberán o no ratificar en la reunión del 17 al 20 de octubre en Ecuador.

Chain planteó que “todo espacio que compone un lugar urbano tiene problemas de distinta índole y el más complejo no es puntualmente la vivienda o los servicios de infraestructura básicos solamente, sino también la matriz productiva, la economía que sustenta la posibilidad de vivir en esos barrios de los que, a veces, personas de clase media deben irse porque no hay más vida posible”.

El funcionario es arquitecto egresado de la Universidad de Buenos Aires con posgrado en Economía Urbana por la Universidad Torcuato Di Tella; ejerció como ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires y actualmente es secretario del área nacional, dependiente del ministerio de Interior.

Chain enfatizó que “las más importantes zonas en volumen no desplazan la urgente problemática de espacios urbanos pequeños y medianos, las ciudades intermedias”, cuyas soluciones deben ser “planificadas en forma conjunta entre el estado municipal, el provincial y el nacional”.

Con “más de 70.000 viviendas sociales que van a estar ejecutándose el año que viene -informó Klemensiewicz- lo que hizo nuestro gobierno fue entender cuál fue la inversión con fondos del erario que se hizo para resolver el déficit habitacional en Argentina”.

Junto con ese diagnóstico, “cuál es la realidad que tenemos, con 6.300 áreas marginales, entre 12 y 14 millones de personas que viven en estas áreas, que claramente necesitan una inversión del Estado nacional proveyendo infraestructura social para darles contexto de habitabilidad”.

“La decisión ha sido definir que todo lo que el Estado financia a través de fondos federales de financiamientos internacionales que vamos consiguiendo en organismos multilaterales, está en un cien por ciento destinado a esa realidad, que es la base de la pirámide: las familias que están en un contexto de vulnerabilidad mayor”, afirmó la subsecretaria.

En consecuencia, “se destinan fondos para la construcción de vivienda social y el fondo nacional de hábitat, que tiene que ver con poder transformar estas realidades de áreas marginales para que estén integradas al ejido urbano”.

Por otro lado, “aquellas familias que tienen entre dos y cuatro salarios, entre 15.000 y 25.000 pesos de ingreso formales como grupo familiar para pagar la cuota de un crédito, son las que se agregan al plan Procrear, con una primera etapa” para comprar vivienda nueva o usada, contó.

Respecto a “la vivienda social que se está planificando, y que tenemos más de 70.000 que van a estar ejecutándose para el año que viene“, apunta a un Plan Nacional de Hábitat que “va a estar llegando a 450 localidades marginales y vulnerables, con un plan integral de mejoramiento del hábitat (…) que prioriza invertir más en la infraestructura social que en el mejoramiento de la vivienda”, concluyó.

Mañana desde las 9.30 en el Polo Científico Tecnológico -Godoy Cruz 2270, en Palermo- la semana dedicada al Hábitat continuará con un encuentro público-privado que procurará alianzas para cumplir los objetivos de ambiente y desarrollo sostenible con la presencia de los ministros de Desarrollo Social, Carolina Stanley, y de Ambiente, Sergio Bergman.

{youtube}PbDpQZjZKKw{/youtube}

 

 

 


Télam
Página Web - 2016/10/04
Fuente: http://www.telam.com.ar


Resulta inexplicable que frente al déficit de áreas públicas arboladas en el distrito las autoridades procuren transformarlas en emprendimientos comerciales

Es necesario volver a preguntarse una vez más por qué los encargados de administrar una ciudad tan compleja como Buenos Aires, cuyo déficit de espacios verdes y públicos es bien notorio, vuelven a la carga con la idea de desprenderse de aquellos pocos que aún brindan infinidad de beneficios a sus habitantes, permanentes o transitorios.

Contra lo resuelto en muchas ciudades del mundo -de las cuales Londres, Nueva York o París son buenos ejemplos-, que no sólo protegen sino también buscan constantemente ampliarlos, aquí ocurre todo lo contrario. Luego de conocerse el proyecto oficial para vender tierras públicas del Tiro Federal, ahora el gobierno porteño promueve rezonificar y desprenderse de 20 hectáreas del Parque de la Ciudad, en Villa Soldati, para que puedan instalarse allí diversos emprendimientos, como viviendas, establecimientos educativos, comercios y estacionamientos. Incluso, se habla de que también buscaría desprenderse de parte de los terrenos que albergan al Zoológico, como denunció en estos días el senador Miguel Ángel Pichetto (Frente para la Victoria-Río Negro) a propósito de la discusión del presupuesto 2017.

Preocupa, del mismo modo, la venta de seis hectáreas en un predio del ferrocarril, en Colegiales, por parte del Estado nacional, donde los vecinos denuncian una eventual maniobra para rezonificar el lugar y permitir que se construyan edificios de departamentos.

Afortunadamente, en los últimos días y tras un duro debate, el gobierno porteño pareciera haber desechado la posibilidad de que se vaya a entregar a desarrolladores privados un sector del Campo Argentino de Polo de Palermo.

Las razones aducidas por el gobierno porteño con respecto al Parque de la Ciudad son que la Capital Federal está cumpliendo con su compromiso de crear el "Distrito Villa Olímpica", en los barrios del sur porteño, para alojar a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, y que si no hubiera sido por esa propuesta la Ciudad probablemente no hubiera logrado la candidatura para alojarlos.

En opinión del ministro de Desarrollo Urbano y Transporte porteño, Franco Moccia, la competencia se destaca "por estar enfocada en los valores y el legado que le quedará al distrito". La idea es transformar al Parque de la Ciudad en un espacio abierto, en cuyas inmediaciones se creará un nuevo barrio para integrar la Villa Olímpica al tejido urbano". La reforma ya cuenta con dictámenes de las comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto de la Legislatura porteña, firmados por diputados oficialistas.

No se trata aquí de discutir las bondades de un proyecto que, por supuesto, recupera áreas de la ciudad para darle un fin específico -la Villa Olímpica será aprovechada, luego de que pasen los JJ. OO. de 2018 (49 hectáreas serán destinadas a un espacio verde que será de acceso público y gratuito)-, sino de los otros usos (viviendas, comercios, estacionamientos, etcétera) que se les darán a esas 20 hectáreas restantes, que deberán ser recatalogadas.

De acuerdo con lo que se explicó a los medios de prensa desde el oficialismo, esas hectáreas serán transferidas a la Corporación del Sur, que las venderá. El 50% de lo producido por la venta será destinado a la urbanización de la villa 20, en Villa Lugano, y el otro 50% para más obras en la misma Comuna 8 -abarca Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo-, la más postergada del sur porteño.

En el caso de inmuebles destinados a vivienda, los desarrolladores deberán garantizar que al menos un 10 por ciento sea comercializado mediante contratos de leasing, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8.

La iniciativa para el Parque de la Ciudad deberá enfrentar el procedimiento de doble lectura: una primera sanción (que ya tuvo), y una audiencia pública y la ratificación en el recinto de la Legislatura.

Es de destacar el artículo 50 del proyecto de ley de presupuesto nacional 2017, cuyo debate comenzó la semana pasada en el Congreso. Como informó LA NACION oportunamente, esa cláusula modifica el decreto 1382, de 2012, que reglamenta el proceso de enajenación de bienes federales, con el fin de ceder el 70% del producido de la venta al distrito en donde se encuentra el terreno. De allí, la queja de la oposición, que señaló que, además de haber un mecanismo del gobierno nacional para favorecer a la administración de Rodríguez Larreta, hay "una avidez por hacer negocios inmobiliarios y que los fondos vayan a la ciudad de Buenos Aires".

La lista es extensa y su misma extensión y la urgencia en que sea aprobada la ley despierta todo tipo de suspicacias. Máxime cuando, como decíamos al comienzo, Buenos Aires es una ciudad que necesita imperiosamente de más espacios verdes nuevos, además de adecentar los ya existentes -después de unos meses, han vuelto otra vez las quejas por el estado del Parque Centenario, por ejemplo-, la mayoría vandalizados.

Los proyectos enumerados conllevan algunos aspectos interesantes, pero la privatización de nuestros ya de por si escasos espacios públicos no debe ser la moneda de cambio.

 

 


La Nación

Página Web - 2016/10/03

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/