La construcción fue el sector que registró más despedidos (ARGENTINA)
- Categoría: Argentina
- Visto: 491
Según un trabajo del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), desde diciembre de este año se registran 213.166 despidos y suspensiones en el sector público y privado. En Santa Cruz, la merma de trabajadores asciende en el año al 34 por ciento. En el sector petrolero ya se registran al menos 1000 despidos en la Cuenca del Golfo San Jorge y numeras suspensiones.
El acumulado de despidos y suspensiones asciende a 213.166 personas, contabilizados entre diciembre de 2015 y el 30 de septiembre de este año. De este total, 180.960 corresponden directamente a personas que se quedaron sin trabajo, mientras que 32.206 fueron suspendidas. “Esta cifra indica un incremento del 2,44 por ciento en septiembre respecto del relevamiento presentado al 31 de agosto que había arrojado un total de 208.080 despidos y suspensiones acumulados desde diciembre. Estos números dan cuenta, de manera ostensible, de un proceso de ajuste de planteles sin precedentes desde la salida de la crisis de 2001”, sostuvo el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en su documento de trabajo N°4, publicado durante la primera semana de octubre bajo el título “El Punto de Partida”.
El primer ajuste del Gobierno nacional sucedió en el sector público, con despidos masivos en las distintas dependencias públicas del país. En total, las suspensiones y despidos en el sector público ascienden a 70.746. El proceso de ajuste -entendido como disciplinamiento social- tuvo un impacto entre diciembre y marzo de este año. En esos meses, el Estado nacional se desprendió de 61.000 trabajadores, según CEPA. A partir de marzo, la tendencia se revirtió y los despidos comenzaron a registrarse en mayor proporción en el sector privado.
“La participación del sector privado en términos de despidos y suspensiones sobre el total tuvo un incremento de 0,74 puntos porcentuales en septiembre. Ello mantiene las conclusiones que se esbozaron en los previos informes de CEPA, donde el sector privado protagoniza el incremento en materia de despidos. En marzo, los despidos públicos representaban el 43,16 por ciento del total mientras que para septiembre, equivalen al 33,19 por ciento”, sostuvo el informe del CEPA.
La actividad económica de agosto cayó un 2,6 por ciento, la actividad industrial de septiembre cayó un 8 por ciento mientras que las pymes industriales también registraron un fuerte descenso, del orden del 5,4 por ciento. Para el segundo trimestre del año, el propio Indec, conducido por Jorge Todesca, arrojó un incremento de la desocupación, al alcanzar el 9,3 por ciento, muy superior al 6,3 por ciento registrado en el mismo período de 2015.
Hay que remarcar que estos guarismos son del segundo trimestre del año. Si se tiene en cuenta que la actividad económica siguió cayendo entre julio y octubre, es de suponer que la desocupación se siga ampliando en la Argentina, como así también la brecha de la desigualdad, nuevo dato informado por el Indec la semana pasada, que dio cuenta de un incremento de la desigualdad social (en el segundo trimestre de 2016, la brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres se amplió a 19 veces, cuando el año pasado era de 16 veces).
A los despidos producidos en una primera instancia del sector público (diciembre 2015 - enero 2016) y la construcción (esta última como resultado del paralización de la obra pública), le siguieron una ola de despidos y suspensiones en el sector privado, particularmente en la industria (acompañando la retracción de la producción), que seguidamente impactó de manera negativa en el sector de servicios. Durante agosto ese proceso se conjugó con una nueva ola de despidos del sector público.
Finalmente, en septiembre la concentración de los despidos (aunque en menor cuantía) y la continuidad de las suspensiones en la industria, reflejó la continuidad de las dificultades existentes en la producción industrial.
Según el CEPA, la construcción continúa liderando los despidos con 59.618 personas sin trabajo, “en función de la paralización de la obra pública”, sostiene el informe. Luego le sigue la rama metalúrgica con 14.968 despedidos y suspensiones.
Otras actividades relevantes tienen que ver con la producción y venta de materiales para la construcción, donde los despidos y suspensiones ascienden a 1091.
A estos casos le siguen las cesantías en el sector petrolero, con fuerte incidencia en la Patagonia y en la Cuenca del Golfo San Jorge. Los despidos alcanzaron los 5354 casos en todo el país, mientras que el sector energético continúa con 4012 despedidos.
“Incluso con indicadores positivos de crecimiento económico en 2017, la situación de depresión laboral poco alteraría un esquema reformulado donde la industria juega un rol secundario, y el salario de los trabajadores vuelve a ser concebido como un costo a ser reducido. Un eventual incremento del empleo en ramas de servicios (como se constató para agosto según SIPA), no revertiría esta senda de destrucción del aparato productivo”, analizó el informe del CEPA.
Construcción y petróleo en Santa Cruz
Si se toma el acumulado de despidos informados por CEPA, las cesantías en el sector de la construcción representan el 66 por ciento del total.
En la provincia de Santa Cruz, los despidos en la construcción tuvieron una fuerte incidencia, a partir del freno de la obra pública. En muchos casos, la provincia está subsidiando los salarios de los trabajadores del sector, para evitar un mayor deterioro social. Por otro lado, la administración pública de la provincia fue una de las pocas jurisdicciones a nivel nacional sin echar trabajadores públicos.
La merma de trabajadores de la construcción ha sido constante desde diciembre del año pasado, como así también una caída en la cantidad de empresas y contratistas.
En octubre del año pasado, la cantidad de trabajadores ascendía a 8229 personas. Para noviembre, la baja había sido exigua, con el registro de 8087 personas. Pero para diciembre, el freno en la actividad ya comenzaba a sentirse con mayor profundidad. Ese mes, el total de trabajadores de la construcción registrados había descendido a 6867 personas, un 16 por ciento menos que en octubre.
En enero, los trabajadores registrados eran 6442, en febrero 5436 y en marzo, 5130. Para abril, según el Instituto de Estadísticas y Registro de la Construcción (Ieric), los trabajadores registrados habían descendido a 4960. Para agosto, último dato disponible, los trabajadores de la construcción en la provincia habían descendido a 4535 personas.
La merma, desde octubre del año pasado hasta agosto, alcanza al 45 por ciento, mientras que en el acumulado del año (enero – agosto), la pérdida de puestos de trabajo de la construcción totaliza un 34 por ciento.
En Santa Cruz, la caída de empresas vinculadas al sector –entre constructoras, contratistas, subcontratistas- fue del 17,2 por ciento en agosto, mientras que en septiembre la merma fue del 20,5 por ciento. Esto hace suponer que la cantidad de trabajadores registrados volverá a descender en septiembre. “La magnitud de la caída del consumo de cemento a granel prácticamente duplica a la de agosto de 2012, que hasta aquí había sido la más significativa desde el año 2002”, sostuvo el Ieric. La caída interanual del 19,0 por ciento en la venta de cemento a granel durante septiembre indica que la obra pública sigue sin reactivarse, a pesar de los “brotes verdes” de crecimiento que había sido anunciado por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.
La situación del sector petrolero es más compleja. El Gobierno nacional ya anunció que pretende modificar los convenios colectivos de trabajo para “mejorar las perspectivas de inversión”. La prueba piloto será en Vaca Muerta. El Gobierno quiere hacer lo mismo con YCRT. A esta situación se le suma la quita de incentivos a la producción petrolera, con la reducción del precio sostén en los últimos meses, sumado a la posibilidad de una quita total de este subsidio para enero de 2017.
En este contexto, las empresas amenazan todos los días con suspensiones y despidos. Según datos relevados por este diario, en la Cuenca del Golfo San Jorge (Santa Cruz y Chubut) se registran, al menos, 1000 despidos directos del sector petrolero, sin contemplar los despidos vinculados a la construcción y trabajadores del gremio camioneros, afectados al sector petrolero. Solamente en septiembre, el informe de CEPA detectó 102 nuevos despidos en la empresa San Antonio y 400 nuevas suspensiones. En Total Austral (Tierra del Fuego), también se produjeron nuevos despidos.
Tiempo Sur
Página Web - 2016/10/31
Fuente: http://www.tiemposur.com.ar