• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Más de diez mil personas se anotaron en las dos primeras semanas de la tercera etapa de Procrear Casa Propia, el programa destinado para la adquisición de viviendas familiares.

Del total de inscriptos hasta el momento, 5851 se encuentran en el grupo que demuestra ingresos entre 16.120 y 24.180 pesos y los 4354 restantes en el grupo entre 24.180 y 32.240 pesos.

Las provincias con mayor cantidad de inscriptos hasta ahora son Buenos Aires (4062), Santa Fe (1756) y Córdoba (1179).

En las dos convocatorias anteriores del PROCREAR Solución Casa Propia 174.738 personas se inscribieron para ser beneficiarias.

La distribución de la adjudicación sigue un criterio federal porque busca llegar a todo el país y privilegiar aquellas regiones donde la falta de vivienda requiere una mayor presencia del Estado.

El plan brinda créditos hipotecarios con cuotas iniciales bajas y plazos de pago de hasta 20 años para la compra de una vivienda nueva o usada de 1.500.000 pesos como tope.

El préstamo se complementa con una bonificación del Estado de hasta 300.000 pesos y un ahorro familiar.

Las personas interesadas en acceder a esa solución habitacional tendrán tiempo de anotarse hasta el domingo 19 de marzo en www.procrear.anses.gob.ar, opción Solución Casa Propia.

Antes, deberán revisar que sus datos estén registrados correctamente en la base de la ANSES, desde www.anses.gob.ar, sección Mi ANSES, con su Clave de la Seguridad Social.

En el caso de las relaciones familiares el titular tendrá que acreditarlas personalmente, sin turno, en cualquier oficina del organismo.

Participan los ministerios del Interior, Obras Públicas y Vivienda (que tiene a cargo la dirección del programa) y de Hacienda y Finanzas de la Nación, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) y la ANSES.

La Universidad de Buenos Aires se encarga de fiscalizar el sistema de puntajes utilizado para la selección de las familias inscriptas.





TiempoSur
Página Web - 2017/02/02
Fuente: http://www.tiemposur.com.ar


El Presidente encabezará el acto de entrega de las primeras viviendas que se construyeron en el marco del plan de Relocalización de Familias en Riesgo Hídrico por las crecidas de los ríos Paraná y Salado.

El jefe de Estado arribará cerca de las 9, a bordo del avión Tango 10, al aeropuerto de Sauce Viejo, donde será recibido por el gobernador de la provincia, Miguel Lifschitz, el jefe comunal de esa ciudad y titular de la UCR, José Corral, y otras autoridades.

A las 9.30, el mandatario tiene previsto encabezar en el barrio Nueva Esperanza de la capital provincial la entrega de las primeras viviendas que se llevan a cabo en el marco del Programa “Reconstruyendo la Ciudad”, con el fin de reubicar a las familias que se encuentran en riesgo hídrico por las crecidas de los ríos Paraná y Salado.

El proyecto presentado contempla la construcción de un total de 280 viviendas, en tres barrios: Nueva Esperanza, Jesuitas y Vuelta del Paraguayo.

Posteriormente Macri, acompañado por el gobernador Lifschitz y el intendente Corral, recibirá en el palacio municipal a líderes sociales de la región.

La visita del Presidente a la ciudad de Santa Fe tiene lugar en la misma semana en que la cúpula del gobierno, encabezada por el propio mandatario, recibió en la Quinta de Olivos a los referentes de la UCR, para reafirmar su alianza como parte del frente Cambiemos de cara a los comicios legislativos de octubre próximo.

"La ciudad de Santa Fe estuvo discriminada por 10 años; en cambio, con el presidente Macri encontramos un canal de diálogo y la posibilidad de desarrollar proyectos que mejoren la calidad de vida de la gente", sostuvo Corral en diálogo con Télam.




Télam
Página Web - 2017/02/02
Fuente: http://www.telam.com.ar


Los créditos hipotecarios, en muchos casos, resultan insuficientes para adquirir la casa propia, según beneficiarios seleccionados en el plan. El acceso a la vivienda sigue siendo una materia pendiente pese a las modificaciones que se le hicieron al programa.

La oferta de vivienda y de financiamiento para el acceso al techo propio es todavía una asignatura pendiente en la Argentina. Lo fue para la gestión kirchnerista y lo es también para la administración macrista. El programa “Procrear Solución Casa Propia” pretende achicar el déficit habitacional. Sin embargo, el programa choca frente a un dilema: las dificultades para acceder al financiamiento y los montos que otorgan los bancos, insuficientes para llegar a una vivienda. Recibir un crédito hipotecario y un subsidio del Estado Nacional gracias a la línea “Casa Propia” no alcanza para las familias beneficiarias. Es que, la alegría y la ilusión que despierta la selección en los inscriptos poco a poco se diluye a medida que avanza la negociación del crédito con los bancos, según pudo constatar LA GACETA en varias entidades financieras.

La normativa del plan establece que una vez que se hace la selección por puntaje social, las personas deben comenzar la gestión del crédito con cualquiera de los 15 bancos participantes del programa. Desde la selección, los inscriptos tienen 60 días para presentarse en las entidades bancarias y cumplir con los requisitos de la línea de crédito que esta propone.

Analía y Marcelo, un matrimonio con dos hijos que reside en la capital tucumana y que fue seleccionado a fines de septiembre del año pasado, contaron que cuando empezaron a visitar los bancos para acceder al crédito, se encontraron con empleados desinformados sobre la reglamentación del Procrear. “No tenían fresca la información ni mucho menos. También notamos poco interés por ofrecer el plan. Todo fue muy a desgano”, agregaron.

Sumado a eso, explicaron que las entidades no les reconocían el 100% de la suma de sus ingresos; por ende, el monto que terminaban ofreciendo era mucho menor al que se estipulaba en el programa -créditos hipotecarios hasta $ 1,5 millón-. “Uno te daba $ 500.000, otro un millón y otro $ 800.000, de acuerdo a lo que consideraban que nos podían dar a nosotros en base a nuestro poder adquisitivo, aunque esto no era lo planteado. O sea, fue un obstáculo que no fue hablado”, marcaron.

Con respecto a los cálculos que hacen los bancos a la hora de determinar el monto a prestar, Marcelo resaltó: “hacen la discriminación de netos (de bolsillo) versus bruto. O sea cuentan lo que vos cobras en mano, y no lo que figura en el recibo de sueldo”.

Al disminuirse la cantidad de dinero que el banco entrega, la búsqueda de una vivienda queda condicionada. “En el centro, con $ 1 millón -por ejemplo-, alcanza sólo para un monoambiente”, comentaron. En cuanto a casas, por ese precio, pueden conseguirse unidades en barrios periféricos de la capital. “Si uno busca en San Miguel de Tucumán, tiene que ser en las afueras. Ahí las viviendas tienen de 10 a 20 años y no están en condiciones”, lamentaron.

Sin embargo, ambos destacaron que a pesar de las trabas, hoy el Procrear sigue siendo la opción más conveniente, ya que obtener un crédito hipotecario por otra vía es muy complicado.

El gerente de un reconocido banco con sucursal en la provincia, que prefirió no dar su nombre, reveló que esa entidad atendió a solicitantes que ya habían sido rechazados por otros bancos. Según opinó, el principal problema es que la gran mayoría de los beneficiarios no llega al ingreso mínimo requerido por las entidades y, por eso, muchos quedan sin créditos.

A nivel nacional

Esta situación no es exclusiva de la provincia. Estefanía Monke, profesora de Lengua y Literatura residente en Miramar, fue seleccionada para obtener un crédito en diciembre. Trabajando 14 horas como docente titular en una institución privada y 11 horas suplentes en un establecimiento público, su sueldo es de $ 18.000.

Según comentó, un banco porteño con el que tramitó el crédito no consideró ni sus horas como suplente -que suman alrededor de $ 8.500, la mitad del salario-, ni cuatro horas nuevas que titularizó en diciembre. Es decir, de $ 18.000, sólo le computaron $ 9.500.

“El banco no consideró mis horas suplentes para el Procrear, pero acto seguido me ofreció un crédito personal en el cual sí consideró la totalidad de mis horas”, remarcó con indignación.

“Me parece importante informar esta falencia en el sistema y la triste impotencia que siente una docente de este país. La ilusión y la maravilla del festejo con mi niño al recibir el mail seleccionado no la podremos olvidar jamás. Soñamos, lloramos, bailamos y nos abrazamos. Pero luego todo terminó. No puedo dejar de sentir el peso de esta injusticia”, lamentó.

Mientras tanto, muchos usuarios de la red social Facebook vuelcan su enojo -en la página oficial del Procrear- por las trabas que padecen al gestionar en los bancos.

“Por favor, soy beneficiaria que tuve la suerte de salir en la primera tanda, pero habiendo presentado todos los papeles requeridos sigo esperando respuesta de la adjudicación del préstamo. Eso fue en noviembre y aún nada. Estoy muy afligida”, escribió una beneficiaria de Santiago del Estero.

Otra seleccionada bonaerense, un tanto más molesta, preguntó: “¿qué hacemos con los bancos que no atienden los teléfonos y no responden los mails? Se nos pasa el tiempo y se nos acaba la paciencia. Me parece que esto es todo trucho, no quieren que compremos una vivienda. Dan muchas vueltas”.




La Gaceta
Página Web - 2017/01/31
Fuente: http://www.lagaceta.com.ar


El último informe del Ieric indicó que se alcanzaron los 384.369 puestos de trabajo, con un alza del 1,9% frente al mes anterior; no obstante, refleja una caída del 7,5% frente a noviembre de 2015

Según un informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) el empleo formal en la construcción completó en noviembre su cuarto mes consecutivo de expansión generando 7.288 puestos de trabajo en el mes y acumulando un total de 19.293 en los cuatro meses.

El empleo alcanzó en noviembre de 2016 un total de 384.369 puestos de trabajo, equivalente a un alza de 1,9% respecto de octubre, la variación mensual más importante desde marzo de 2015 de acuerdo al informe.

La comparación respecto de noviembre de 2015 exhibe una caída de 7,6% interanual, evidenciando así un ritmo de contracción sensiblemente inferior al de los meses precedentes y siendo casi la mitad de la tasa registrada en junio (14,3%), mientras que en los once primeros meses del año acumula una baja del 10,9% frente a 2015.

Santa Fe (3,2%) y Capital Federal (1,6%) resultaron ser los distritos más destacados en materia de creación de empleo registrado durante noviembre y, consideradas en conjunto con el interior de Buenos Aires y Córdoba, explican el 54% de los nuevos puestos de trabajo generados a nivel nacional.

En tanto, el salario promedio percibido en noviembre por los trabajadores registrados en la industria de la construcción fue de $13.481, monto que representa un alza del 40,6% interanual.





La Nación
Página Web - 2017/01/24
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


El Banco Nación entregó hasta diciembre $ 8.000 millones; el Banco Santander Río suma unos $ 10.000 millones; el Banco Hipotecario aporta más de $ 380 millones y el Galicia cuenta cerca de $ 200 millones adicionales entre los principales entidades del mercado financiero argentino.

Los créditos hipotecarios ya aprobados y adjudicados, en conjunto por la banca pública y privada, para el acceso a la vivienda, en este primer año de gestión del actual gobierno suman más de $ 18.000 millones.

La oferta de créditos hipotecarios en la Argentina se expandió paulatinamente en el último año especialmente en el área de los bancos públicos ya sea a través del Banco Nación, del Hipotecario y del resto de las entidades privadas que adhirieron al sistema de la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) alentada por el Banco Central.

"Entregamos en diciembre último un récord de créditos hipotecarios por $8.000 millones", dijo Carlos Melconian, antes de dejar la presidencia del Banco Nación, al citar los préstamos hipotecarios que ofrece la entidad, con tres años de tasa fija al 14% y luego ajustable a la par de los salarios.

En tanto, el Banco Hipotecario informó que hasta mediados de este mes se otorgaron 243 préstamos UVA por $241 millones y se encuentran aprobados 154 solicitudes por $148 millones.

Por su parte, el Banco Galicia informó que desde junio último a la actualidad otorgó préstamos por el sistema UVA por $198.917.828 y el monto promedio otorgado fue de $1.335.019.

Más de 1.520 clientes se acercaron para iniciar el trámite y se liquidaron 149 préstamos de junio a la actualidad.

El Banco Santander Río procesó 9.970 operaciones desde junio pasado, cuando se lanzó la línea de créditos UVA.

Ya se ortorgaron $ 826,5 millones a través de 603 operaciones y existen operaciones aprobadas por $9.193 millones, correspondientes a 9.367 operaciones.






Télam
Página Web - 2017/01/22
Fuente: http://www.telam.com.ar