• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Entre las provincias que presentan mayor cantidad de inscriptos se encuentra Buenos Aires, con 20.067; Córdoba, 8.962; Santa Fe, 8.863 y Mendoza, 4.078.

La segunda etapa de Procrear Solución Casa Propia ya alcanzó más de 60.000 personas inscriptas y el resultado de los beneficiarios se dará a conocer el 15 de diciembre, indicó la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Un total de 60.633 personas se inscribieron para acceder al crédito hipotecario y al subsidio del Estado Nacional para comprar su vivienda.

Según precisó la Anses, los resultados se darán a conocer el 15 de diciembre.

Del total, 35.413 se encuentran en el grupo que tiene ingresos entre $15.120 y $22.680 y las 25.220 restantes tienen ingresos mensuales de entre $22.680 y $30.240.

Entre las provincias que presentan mayor cantidad de inscriptos se encuentra Buenos Aires, con 20.067; Córdoba, 8.962; Santa Fe, 8.863 y Mendoza, 4.078.

Tal como indicó el organismo, la distribución de la adjudicación rige un criterio federal " buscando llegar a todo el país y privilegiando aquellas regiones donde la falta de vivienda requiere una mayor presencia del Estado".

El segundo proceso de inscripción comenzó el 21 de octubre, luego de seleccionar, en la primera etapa, a 25.002 grupos familiares por un sistema de puntaje.




Télam
Página Web - 2016/12/03
Fuente: http://www.telam.com.ar


El 70% de la población de la estepa, en Chubut, no cuenta con electricidad en su casa; los proyectos apuntan a empoderar a las familias y darles también una salida laboral

Nahuel Ancina camina de espaldas a la cámara transmitiendo lo que en realidad siente: los flashes no son lo suyo. "Yo soy carpintero y herrero", dispara. "Pero cuando vi esta posibilidad de educar, de llevar mis conocimientos a alguien y que ese alguien los aproveche, me dio un sentido."

Nahuel es el protagonista de un proyecto educativo y social que lleva adelante la fundación Cruzada Patagónica en la escuela agrotécnica de Cholila, en Chubut.

A través de la materia Proyectos Tecnológicos Solidarios, que está a su cargo, construyen generadores eólicos para las familias de sus alumnos que provienen de la estepa patagónica. "El 70% de la población rural dispersa de Chubut no cuenta con energía eléctrica domiciliaria", dice el video institucional de la Fundación. Una realidad que se vive en la mayoría de las zonas rurales del país, donde cerca de un millón de personas se encuentran en la misma situación, de acuerdo a datos del Indec.

A lo largo del año, los alumnos de la escuela de Cholila construyen un aerogenerador y al final del periodo lectivo lo instalan en la casa de la familia elegida. Los chicos también participan de un primer viaje de diagnóstico, durante el cual conocen la realidad que se vive en el campo. "Entonces deja de ser una materia y se vuelve algo personal," cuenta Nahuel. "Lo que más me interesa es que ellos sean solidarios y que esta experiencia los marque", concluye.

Benoit Andrieu, Jefe de Enseñanza Práctica de la escuela, contó a LA NACION que ya hace dos años realizan estos proyectos y que de momento se trata de una experiencia educativa y solidaria pero que a futuro su desafío es pensar una estrategia para darle mantenimiento a los aerogeneradores que van instalando y, por qué no, generar una posible salida laboral para los chicos.
Molinos en los parques nacionales

El guardaparque Fernando Cembalo, a cargo del programa de energías alternativas de la Administración de Parques Nacionales (APN), tuvo una idea parecida hace tres años. Ya venían instalando paneles fotovoltaicos en los puestos de los guardaparques desde el año 2004 y, dada la limitante solar y los reconocidos vientos constantes, vieron la necesidad de incorporar tecnología eólica en los parques patagónicos.

"Estas áreas naturales se encuentran generalmente ubicadas en zonas poco pobladas y casi no poseen interconexión con las redes eléctricas nacionales. Por ello, resulta necesario abastecer las viviendas de los guardaparques con energía eléctrica mediante sistemas alternativos de generación", explicó Cembalo.

"Instalamos un primer molino eólico en 2013 en una sede del Parque Nacional Nahuel Huapi, con un datalogger prototipo para evaluar la eficacia energética y resistencia de materiales en condiciones climáticas adversas", contó Cembalo.

Este proyecto se llevó a cabo con la colaboración la ONG 500RPM, la Asociación Argentina de Energía Eólica, el ingeniero Jonathan Leary, coordinador de la red internacional Wind Empowerment y la participación de estudiantes secundarios del Colegio Tecnológico del Sur, una escuela técnica local, ya que se realizó con el propósito de fomentar la participación local para lograr una concientización en el uso de las energías renovables.

La experiencia fue positiva y durante 2015 y 2016 instalaron turbinas eólicas de baja potencia de diseño Piggott en los parques nacionales Nahuel Huapi, Los Glaciares, Monte León y Tierra del Fuego, siendo este último el "molino más austral del mundo", como le gusta decir a Cembalo. Y prevén la instalación de nuevos aerogeneradores en otros parques no sólo patagónicos sino también del centro e incluso norte del país.

Las bajas temperaturas del sur constituyeron un desafío para el equipo de renovables de la APN. Tuvieron que solucionar temas como los de hielo sobre las aspas (se pintaron con pintura epoxi color negro), principio de congelamiento de las máquinas, cenizas volcánicas, protección de los sistemas de almacenaje de energía (se fabricaron cajones aislados térmicamente), granizo, etc.
El potencial eólico de la estepa

Condiciones similares debieron enfrentar profesionales y técnicos del Centro Atómico Bariloche (CAB) en las cercanías de la localidad de Ingeniero Jacobacci, en la estepa patagónica de la provincia de Río Negro, donde desarrollan desde hace más de 20 años actividades de transferencia de tecnología para pobladores rurales. A fin de lograr la sostenibilidad en el tiempo de sus acciones trabajan en conjunto con organizaciones locales, que garanticen el seguimiento y mantenimiento de los equipos, tales como la Cooperativa Ganadera Indígena, la Cooperativa de Agua y Servicios Públicos y la Cooperativa de Trabajo Surgente.

Luego de varios años de trabajar en el abastecimiento de agua, a mediados de 2015, fabricaron e instalaron el primer aerogenerador en la vivienda de uno de los cooperativistas que viven en la estepa con el objetivo de probar su eficacia en condiciones de fuertes vientos para brindar electricidad a pequeños productores rurales. La prueba fue un éxito y decidieron continuar adelante con la tecnología apoyando la creación de un taller de fabricación en las instalaciones de la Cooperativa de Agua de la localidad.

El ingeniero Sebastián Gortari, junto con profesionales de la Fundación Bariloche, son quienes lideran estas iniciativas desde el Grupo de Conversión y Uso Racional de la Energía del CAB. "El objetivo es poder llegar a varios cientos de familias de pequeños productores rurales que viven en la estepa lejos de la red," comentó Gortari a LA NACION.

La estepa patagónica es una de las ecorregiones más extensas del país, comprendiendo 487.176 km2 (el 17% del territorio). Y es una de las áreas más ventosas del mundo. Allí, cerca de 100.000 personas viven en zonas rurales dispersas, según datos del Indec.

Empoderar a esas personas a través del uso de tecnologías simples y eficientes que pueden cambiar la realidad que viven es uno de los objetivos que persigue Gortari: "En los centros urbanos de la zona rural hay una gran necesidad de trabajo y cuando uno acerca a estos lugares una nueva tecnología que puede desarrollarse localmente enseguida se encuentra el apoyo necesario para incorporarla."

El mismo concepto tuvieron cuando fabricaron aquel primer aerogenerador, en conjunto con los cooperativistas de Jacobacci y alumnos y docentes del Colegio Don Bosco de Bariloche, con la ayuda de 500RPM, una ONG dedicada a transmitir los conocimientos de la fabricación de estos aerogeneradores en todo el país.
Empoderar a través del viento

Empoderamiento es también la palabra clave que reunió recientemente a estas tres iniciativas y muchas otras que se realizan alrededor del mundo en la 3ra Conferencia internacional de Wind Empowerment "WePatagonia2016", llevada a cabo del 14 al 19 de noviembre en las localidades de Cutral-Có y Bariloche.

Wind Empowement, literalmente "empoderamiento a través del viento", es una red internacional que congrega a más de 40 organizaciones miembro en los cinco continentes que desarrollan proyectos de electrificación rural con aerogeneradores de autoconstrucción de diseño Piggott, una tecnología simple y robusta que puede fabricarse localmente.

La conferencia fue declarada de interés nacional, por iniciativa de Silvina García Larraburu, senadora por Río Negro, y contó entre sus organizadores y auspiciantes al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, que tiene un laboratorio de mediciones de aerogeneradores de baja potencia en Cutral-Có; la Administración de Parques Nacionales; la organización internacional Wisions; la Municipalidad de Cutral-Có, y la Asociación de Damas Salesianas de Bariloche.

La ONG argentina 500RPM, miembro de Wind Empowerment, fue otra de las gestoras del encuentro. 500RPM es una organización dedicada a la difusión de los aerogeneradores Piggott en el país desde 2010. Se trata de un diseño de patente abierta, cuyo creador, el ingeniero escocés Hugh Piggott, decidió hacer así para que la tecnología se expandiera por el mundo, y lo logró.

"En la medida en que capacitemos a más personas en la fabricación, operación y mantenimiento de aerogeneradores, esta tecnología podrá convertirse en una solución real para el problema energético de las zonas rurales del país," dijo a LA NACION el ingeniero Esteban van Dam, cofundador de 500RPM.

Durante la conferencia se analizó el potencial argentino para la implementación de este tipo de proyectos, concluyendo que es uno de los mejores lugares del mundo para realizarlos, no sólo por su potencial eólico sino también por su capacidad técnica y humana.

 

 


Luciana Proietti / La Nación

Página Web - 2016/12/01

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


La iniciativa para regular el mercado locatario que aprobó el Senado terminaría perjudicando a los propios sectores que pretende proteger


Con el voto unánime de los legisladores presentes, incluidos los de la coalición Cambiemos, el Senado dio media sanción a un proyecto de ley de regulación de los alquileres que vuelve a tropezar con la misma piedra que el populismo puso en el camino hace 70 años y que destruyó la inversión inmobiliaria al perjudicar a miles de propietarios que habían puesto sus ahorros en casas para renta y también a los propios inquilinos. Pero la lección aprendida parece haber sido olvidada.

La motorización de esta iniciativa ha encontrado eco en legisladores deseosos de mostrar su apoyo a quienes suponen la parte débil y popular. Asumen que quienes se perjudican son los que más tienen y que a ellos se les puede detraer riqueza sin importar su derecho de propiedad. Desconocen erróneamente que perjudican no sólo a los propietarios, sino especialmente a quienes no son inquilinos al momento de la sanción, pero necesitarán serlo en el futuro. O tal vez se trate de hipocresía más que de error, ya que un senador de la Nación no puede desconocer que un exceso de regulación en el mercado locatario desalentará la construcción de viviendas para renta y que, en consecuencia, la oferta se retraerá y subirán los precios.

La conocida historia de los efectos destructivos de la ley de alquileres de la primera presidencia de Juan Domingo Perón no puede ser un antecedente ignorado por los legisladores que ahora apoyaron este nuevo intento.

El proyecto aprobado por el Senado extiende obligatoriamente a tres años la duración de los contratos. Los ajustes anuales del alquiler se ligan a un índice ad hoc compuesto por una combinación del aumento de precios minoristas y de salarios. Si este índice creciera en menos del 10%, no habría, según la iniciativa, modificación del precio del alquiler. Se dispone que el inquilino pueda rescindir el contrato en cualquier momento con una multa de un mes y medio de alquiler si lo hace durante el primer año y de sólo un mes en el segundo o el tercer año. En caso de que 60 días antes de la finalización del contrato el propietario informe su decisión de no renovarlo, la rescisión por el inquilino no tendrá multa. Los impuestos deberán estar a cargo del propietario, una disposición que sólo agrega apariencia, ya que el mercado los trasladaría al precio del alquiler. El depósito en garantía no podrá superar un mes de alquiler y al final del contrato será restituido en un monto igual al del alquiler del último mes.

Los senadores del Frente para la Victoria iniciadores de este proyecto aducen que no habrá congelamiento de alquileres. Sin embargo, el texto es claro cuando señala que si los índices de inflación logran reducirse a un dígito, los valores de las locaciones no podrán ser aumentados. Los impulsores de la iniciativa incorporan en sus argumentos la defensa de los inquilinos frente a la especulación de los propietarios. Mas no justifican cómo lograrían concertarse los miles de dueños de propiedades ofrecidas en alquiler. Hoy el mercado de locaciones urbanas exhibe amplia competencia e información.

Si el proyecto hubiera sido votado sólo por los senadores del Frente para la Victoria, podría pensarse que ha sido una maniobra perturbadora para sabotear la búsqueda de confianza y de inversiones. Sería un misil disparado por la "resistencia". Llama la atención, sin embargo, el voto de los seguidores de Sergio Massa y de otras fuerzas opositoras moderadas, y más aún el apoyo de los propios senadores de Pro. Este aval es el que tiene un verdadero efecto destructivo sobre las expectativas que pueda tener cualquier inversor que ha escuchado el discurso del presidente Macri y de sus ministros ofreciendo seguridad jurídica y respeto por el derecho de propiedad.

Estamos así ante una pésima señal a los inversores, que debe ser enmendada en el voto de los diputados del oficialismo durante el tratamiento de la norma en la Cámara baja. La situación del país no resiste más populismo en desmedro de la seguridad jurídica y la calidad institucional. Sólo se logrará ahuyentar la inversión, especialmente en un particular momento en el cual el blanqueo de capitales posibilitaría proyectos en el mercado inmobiliario, y de esa forma impedir la creación de empleo. Claramente, no es ése el camino para la reducción de la pobreza que nos agobia.

 

 


La Nación

Página Web - 2016/11/30

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El Banco Nación decidió ampliar un 60% el monto límite del valor de la vivienda a comprar con el financiamiento de su línea de créditos hipotecarios Nación Tu Casa, hasta un monto de $ 4.480.000. "Hasta ahora, la entidad financiaba hasta el 80% de una propiedad cuyo valor no podía superar los $ 2.868.000 (monto que se actualiza automáticamente cada 3 meses). Más allá del aumento, no se modificó el monto máximo prestable por el banco (actualmente, $ 2.254.000, que también se ajustan automáticamente cada 3 meses).

 

 

 

 

 

 


La Nación

Página Web - 2016/11/30

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El Presidente del Centro de Corredores Inmobiliarios se refirió al proyecto de Ley de Alquileres y dijo: “Buscamos modificar este proyecto”, y aseguró: “Se empezaron a retirar viviendas del mercado ante la posible aprobación de la ley de alquileres".

“Lamentablemente para los propietarios esto fue un arreglo político entre el FpV y Cambiemos, esto lo dijo (Miguel Ángel) Picheto que había arreglado con (Federico) Pinedo”, dijo Pepe.

A su vez, el Presidente del Centro de Corredores sostuvo: “El país necesita inversión, el gobierno pide inversión, ahora que estamos con expectativas en el segundo semestre, y el año que viene va a ser un buen año, a nosotros nos preocupa la retracción de los inversores en compra de departamentos chicos, y la construcción en emprendimientos en pozos”.

Asimismo, cuestionó: “Con esta ley de alquileres y el organismo que van a crear quieren armar una estructura para darle trabajo a su gente, y está armando por el legislador Fernando Muñoz, y su hijo (Gervasio Muñoz) que formó Inquilinos Agrupados”, y añadió: “Están todo el día en los medios y es un tema social preocupante, y nos muestra la incapacidad de los gobiernos para resolver el tema habitacional en Argentina”.

No obstante, adelantó que la semana que viene tendrán una audiencia con diputados, y señaló: “La ley no se va a poder derogar, hacía 23 años que no se aprueba una ley con 63 votos a 0; queremos modificar las cosas más traumáticas para convivir en paz, y que le sirva a todos los sectores: propietarios, inmobiliarias e inquilinos”.




Télam
Página Web - 2016/11/25
Fuente: http://www.telam.com.ar