• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En agosto se sumaron 6500 puestos de trabajo, según el Gobierno

De acuerdo con las cifras que maneja el Gobierno, en agosto se recuperaron 6500 puestos de trabajo en el sector de la construcción, mientras que en septiembre se sumaron otros 2500. "Ya recuperamos el 15% del empleo en el sector que se había perdido en el último año, desde julio de 2015", explicó el subsecretario de Coordinación de la Obra Pública Federal, Ricardo Delgado.

Los despidos en el sector de la construcción generaron polémica en la primera parte del año.

Debido al retraso en el giro de los fondos por parte de la administración de Mauricio Macri, una situación que ya había comenzado en los últimos meses del gobierno de Cristina Kirchner, las empresas suspendieron la construcción de obras, algo que impactó en el empleo.

Según números privados, en el primer trimestre hubo 54.000 despidos en el sector.

Según la versión del Gobierno, la demora en el giro se fondos se debió a que las nuevas autoridades encontraron una enorme cantidad de irregularidades en las contrataciones de obras públicas que habían hecho sus antecesores. Por eso, la mayoría de los pagos se pospuso hasta que se aclaró la situación de cada expediente.

Inflación y obras


Ayer se realizó una nueva reunión de la Comisión de Control y Seguimiento del Régimen de Redeterminación de Precios de la Obra Pública en donde se analizaron los avances en la reactivación de obras en todo el país.

La encabezaron los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Transporte, Guillermo Dietrich. Delgado también fue de la partida, al igual que el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua; su par de Obras Públicas, Jorge Sábato; el titular de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediack, y representantes del Ministerio de Energía y Minería y de la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).




La Nación
Página Web - 2016/10/20
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


El Estado usará en 60 días el monto asignado a cinco meses; construirán 25.000 unidades en Buenos Aires

Algunos funcionarios del Ministerio del Interior hicieron en los últimos días una llamativa apuesta que involucra fondos por miles de millones de pesos. El desafío consiste en gastar en lo que resta del año los $ 9592, 1 millones que tiene disponibles la Secretaría de Vivienda y Hábitat, a cargo de Domingo Amaya.

Aunque el sueño de todo funcionario es contar con fondos abundantes para volcar a su tarea, no se trata de una tarea sencilla. Sucede que en la primera parte del año el gasto en viviendas y mejoramiento del hábitat, al igual que en otras áreas del Estado, quedó frenado por los avatares de la transición política. El objetivo para los próximos dos meses es agotar los recursos disponibles, que representan el 43 por ciento del presupuesto del área para este año.

En otros términos: la cartera de Amaya deberá volcar a la calle en poco más de dos meses y medio la misma cantidad que debería destinar en más de cinco meses si hiciera un uso cronológico de los recursos. Ese es el motivo por el que algunos funcionarios apostaron en contra.

En lo que resta del año el Gobierno destinará $ 6250,5 millones a la puesta en marcha y el avance de casas sociales, una tarea cuya gestión está a cargo de los institutos de la vivienda provinciales y, en algunos casos, de los municipios.

Otros $ 3341 millones los volcará a la mejora del hábitat, que apunta principalmente a instalar servicios básicos en villas y asentamientos precarios.

La provincia de Buenos Aires será uno de los territorios privilegiados de la inversión pública en viviendas. La semana próxima se anunciará, junto a la gobernadora María Eugenia Vidal, el lanzamiento de un plan para construir 25.000 nuevas casas en territorio bonaerense, y se les sumarán anuncios por otras 15.000 en las provincias.

Desde la mirada política, es lógico el apuro de Amaya por avanzar en la utilización de los fondos disponibles. El plan de Macri es concretar una inversión de $ 100.000 millones hasta el final de su mandato para construir 120.000 nuevas viviendas sociales, reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y otorgar créditos con parte del capital o tasas subsidiadas para construir o mejorar otras 456.000 casas.

Esos trabajos permitirían sacar de la crisis habitacional a unas cuatro millones de personas, una tercera parte de los 12 millones que viven en situación precaria. Si logra completar el plan, podrá decir que financió unas 30.000 viviendas por año, casi el doble de las 16.000 por año que hizo el kirchnerismo, pese a que había prometido hacer más del triple que la administración actual.

Desde el punto de vista político, se trataría de una carta ganadora de cara a los comicios presidenciales.

A través de diversos ajustes, los fondos destinados a viviendas y mejoramiento del hábitat se incrementaron en casi $ 190 millones en el año.

En la primera parte del año, Amaya firmó más de 20 convenios con gobernadores y 60 acuerdos específicos con provincias y municipios para establecer pautas concretas de la inversión pública en vivienda. Se fijaron plazos de ejecución, montos a desembolsar y la cantidad de habitantes que serán alcanzados por el proyecto.

La indigestión presupuestaria de la cartera de vivienda se debe en parte a lo que ocurrió en el primer trimestre del año. Tras el cambio de Gobierno, las nuevas autoridades revisaron la contabilidad de sus antecesores y encontraron irregularidades. Luego iniciaron el pago de unos $ 7000 millones correspondientes al último año de Cristina Kirchner en el poder.

Aunque ese trabajo les llevó el primer trimestre, las erogaciones se contabilizarán en el ejercicio del año pasado.

Un funcionario de Interior que pidió reserva de su nombre sostuvo, en diálogo con LA NACION, que la utilización de todos los recursos disponibles es una orden del ministro Rogelio Frigerio, el titular de la cartera, que además de la relación con las provincias engloba el gasto en obra pública, la construcción de viviendas y el mejoramiento del hábitat.

En parte, se trata de una cuestión de sillas. Semanas atrás, un funcionario de trato frecuente con Frigerio le dijo a LA NACION: "Estamos acá para usar el presupuesto. Si estuviera en otra ministerio podría decirte lo contrario, pero estamos acá para gastar la plata", explicó en referencia tácita al titular de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, que tiene entre sus preocupaciones la marcha del déficit fiscal. Son intereses antagónicos: si el gasto aumenta y los ingresos del Estado no acompañan, se agranda el rojo del sector público.

De todas maneras, el propio titular de Hacienda cosecha las bondades del gasto público en otros indicadores. Hace dos semanas, en la convención de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Prat-Gay sostuvo: "Toda la economía dejó de caer en el tercer trimestre".

Cuando dejaba el lugar, amplió su afirmación ante la consulta de LA NACION. Y mencionó, a modo de ejemplo, los valores positivos que mostraron las ventas de asfalto y de cemento, ambos rubros vinculados con la construcción.

Al momento de mencionar a los responsables del cambio de tendencia, Prat-Gay nombró al campo y al propio Estado, que multiplicó el gasto en obras.

 


Pablo Fernández Blanco / La Nación
Página Web - 2016/10/20
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


El primer mandatario provincial anunció además la demolición de las casas que quedaron inhabitables luego de las inundaciones y adelantó que en ese lugar realizarán un parque.

Las 38 familias que perdieron sus viviendas por las inundaciones que azotaron el norte de la provincia de San Luis en 2015, recibieron anoche del gobierno provincial sus nuevas casas en la localidad de Luján distante a 120 kilómetros de la capital provincial.

"Este día es inolvidable, porque todo esto nació de una tragedia que nos provocó mucho dolor. Hubo un olvido con este tema, por eso cuando llegamos al gobierno en diciembre, recibimos a personas de cada uno de los pueblos para hablar del problema; vinimos e hicimos un relevamiento para reconstruir las viviendas", afirmó el gobernador Alberto Rodríguez Saá, durante el acto.

El primer mandatario provincial anunció además la demolición de las casas que quedaron inhabitables luego de las inundaciones y adelanto que "en ese lugar vamos a hacer un parque, al lado del río, con caminos y sendas; vamos a poner esferas que marquen con rojo hasta donde llegó el agua, para que quede en el tiempo y no le pase a otro", dijo.

Las tormentas que se desataron el 1 de marzo de 2015 en el norte puntano dejaron como saldo más de 160 evacuados y una víctima fatal en el paraje La Majada, cerca de la localidad de Leandro Alem, una mujer de 87 años que no logró sortear el derrumbe de su vivienda a causa de las torrenciales lluvias.

El ciclo lectivo 2015 postergó su inicio en las localidades afectadas y todos los habitantes del territorio provincial se unieron en colectas y donaciones para asistir a las víctimas que lo perdieron todo a causa del desbordamiento del Río Conlara y el ingreso de agua y barro a sus viviendas.

La caída de 200 milímetros en pocas horas generó el desborde del dique de la localidad de Luján y anegó el pueblo donde 100 vecinos tuvieron que ser trasladados a centros de asistencia para damnificados.

En Quines el servicio de gas fue interrumpido a raíz de la rotura de la red troncal que suministra el fluido a causa del paso del agua y se cortó la ruta 146 a la altura del ingreso debido a que dos puentes del pueblo fueron obstaculizados por el paso del agua.

Los departamentos afectados fueron Ayacucho, San Martín y Chacabuco, y las localidades de Lafinur y Los Cajones, donde desembocan las aguas del río Conlara, el agua llegó a ingresar entre 30 y 50 centímetros en las viviendas.

El gobierno, en ese momento bajo la conducción de Claudio Poggi, giró 100 toneladas de alimentos, más de 1.000 colchones, calzado, ropa y visitó los lugares afectados con operativos de emergencia para asistir a los vecinos del lugar.




Corresponsal / Télam
Página Web - 2016/10/15
Fuente: http://www.telam.com.ar


El Ejecutivo provincial reactivó las gestiones ante la entidad para dar continuidad del Programa de Créditos Catamarca (ProCreCat), además de "reactivar la economía local y ofrecer soluciones a los miles de necesitados de su casa propia".

El Poder Ejecutivo provincial a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas reactivó las gestiones ante el Banco de la Nación Argentina para que se de continuidad al Programa de Créditos Catamarca (ProCreCat), orientado a la ampliación, compra y refacción de viviendas, con el objetivo de "reactivar la economía local y ofrecer soluciones a los miles de necesitados de su casa propia".

Según dijo el ministro de Hacienda y Finanzas, Ricardo Aredes, a partir de gestiones realizadas por el gobierno de Catamarca, el ProCrecat ya benefició a más de 250 catamarqueños, volcando alrededor de 30 millones de pesos al mercado interno local para la construcción, ampliación y/o compra de viviendas.

Recordó que el Banco Nación suspendió la operatoria en junio de este año cuando oficializó el programa “Nación tu casa”, su propia línea de créditos hipotecarios.

A partir de ello se solicitará a las autoridades nacionales "la reactivación del programa en una reunión del Comité Integral que se realizará el próximo 24 de octubre, con la participación de directivos de casa central del Banco Nación Argentina".

El Programa de Créditos Catamarca, abarcaba tres modalidades como la construcción; ampliación y refacción, y una Línea Especial a sola firma, destinada exclusivamente para ampliación, refacción y terminación de inmuebles para la vivienda propia, única, familiar y de ocupación permanente.

Aredes destacó que "esta posibilidad de financiación tuvo un fuerte impacto en la economía local, como un efecto ´derrame´ en el sector de la construcción, tanto en el valle central como en el interior de la provincia, donde el grueso de las operaciones se concretó en Santa María, El Alto, Andalgalá, Belén, Fray Mamerto Esquiú y Tinogasta".

Finalmente el funcionario sostuvo que "la franja que tiene necesidad de contar con su propia vivienda, es amplia en Catamarca, por lo que hemos solicitado se reactive el programa, para que se pueda adquirir, construir o ampliar las viviendas en toda la jurisdicción".





Télam
Página Web - 2016/10/13
Fuente: http://www.telam.com.ar


Un grupo de inquilinos realizó una muestra de distintas expresiones artísticas frente a la Legislatura porteña para celebrar el “Día del Inquilino”, compartir experiencias en torno a la problemática de la vivienda y con el objetivo de lograr “alquilar en forma justa” en la Ciudad.

“Si nos juntamos, los inquilinos en la Ciudad estamos más cerca de alquilar en forma justa”, aseguró Gervasio Muñoz, referente de la agrupación y organizador del festejo que contó con las actuaciones de Los Carlinga, Santo y Pagano, Tumba La Ta, Marga Peloso, Gaspar Tessi y La Redonda Candombe.

Esta fue la segunda edición del festival por el Día del Inquilino destinado a “que se compartan las experiencias y sobre todo empezar a entender que el problema de la vivienda no es individual, sino que es colectivo”, explicaron.

En este sentido, anunciaron la creación de la “Comunidad de Inquilinos”, un programa de acción social al cual los inquilinos podrán adherirse y acceder a distintos beneficios.

Entre ellos, un kit escolar a principio de año, descuentos en complejos deportivos y asesoramiento jurídico gratuito.





Télam

Página Web - 2016/10/08
Fuente: http://www.telam.com.ar