• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las hipotecas representan sólo el 1,2% del PBI, muy lejos de otros países


El mercado inmobiliario pone todas las fichas al despegue del crédito hipotecario. En 2016 se lanzaron algunas líneas para la adquisición de la primera y única vivienda y se otorgaron $ 1500 millones en créditos ajustables por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA), según los últimos datos del Banco Central. Un número insuficiente para mover la aguja de la demanda y la posibilidad de ampliarla al segmento medio.

El sector necesita duplicar la producción anual de viviendas a 400.000 unidades y así paliar el déficit de más de 3,5 millones de viviendas que sufre la población. Los créditos hipotecarios representan el 1,2% del PBI, pero si se extrapola sólo a viviendas es apenas el 0,8%, lejos del 5% que representó en los ?90. En Chile, ese porcentaje es del 17%. Otro dato que muestra lo que aún falta es que entre 2003 y 2014 sólo un 6% de las operaciones realizadas en la ciudad de Buenos Aires se hicieron con crédito hipotecario, mientras que en los ?90 esa proporción era del 26%.

"El año pasado, las operaciones con hipotecas fueron un 16%, lo que implica, sin dudas, una mejora", cuantifica Mario Gómez, director de la inmobiliaria Le Bleu. De todas formas, en el sector admiten que el futuro de la financiación depende de una economía estable con reglas claras, inflación baja y previsible. "Hay necesidades en las clases media y baja para la primera vivienda, pero a las tasas actuales es difícil pensar un escenario masivo", afirma Alejandro Schuff, de Soldati Propiedades.

Como desventaja de los créditos vigentes, se plantea que la mayoría cubre un saldo del costo del inmueble, en algunos casos menor al 50%. "Hay pocas opciones o con tasas muy altas en la oferta sin tope y para el reemplazo de vivienda", afirma Mariano Oppel, director de la inmobiliaria homónima. Alejandro Reyser, director de la desarrolladora Real Estate Developers (RED), agrega que para que el sistema de créditos en UVI y UVA tome volumen tienen que crecer los depósitos en esas unidades de cuenta.




Carla Quiroga / La Nación
Página Web - 2017/01/12
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Durante la jornada de este martes se registraron "desmoronamientos y severas inundaciones con altura de agua superior a 1,20 metros" en la localidad de Tumbaya, detalló Cruz Roja Argentina en un comunicado.

Un millar de personas permanecen evacuadas en la provincia argentina de Jujuy (norte) después de que las intensas lluvias produjeran un alud que causó la muerte de dos mujeres y dejó al menos cinco heridos, informaron fuentes de la Cruz Roja Argentina.

Las localidades jujeñas de Volcán y Tumbaya fueron las más afectadas por el alud de lodo, barro y rocas que un fuerte temporal causó este martes y que mantiene cortados dos tramos de la ruta 9, una de las principales carreteras de la zona, informó Efe.

A las dos víctimas mortales encontradas este martes en un coche volcado se sumó hoy la confirmación de que hay cinco personas heridas como consecuencia de los incidentes en la zona, según confirmaron a Efe fuentes de Cruz Roja.

El desprendimiento afectó incluso a la organización del rally Dakar, que tuvo que suspender su novena etapa y modificar su ruta dado que la mala meteorología y el corte de la ruta 9 obligó a realizar un desvío de unos 200 kilómetros a la mayoría de los vehículos, competidores, asistencia y equipos de logística.

Las personas "están siendo trasladados a cinco centros de evacuados, dos situados en San Salvador de Jujuy y tres en Volcán", señaló a Efe la directora de comunicación de Cruz Roja Argentina, Natalia Gennero.

Asimismo recibieron asistencia médica, alimentos, agua mineral, calzado seco y elementos básicos, señalaron fuentes de la Dirección de Emergencias de la provincia de Jujuy.

A pesar de que la situación meteorológica mejoró, se desconoce cuando podrán regresar a sus hogares los mil vecinos evacuados.

"El 80 % de la población de Volcán tiene entre 50 y 80 centímetros de barro en sus casas", señaló Gennero.

Cruz Roja Argentina afirmó hoy que los fallecidos, encontrados este martes en el interior de un automóvil volcado en la ruta 9, son dos mujeres, aunque no pudieron confirmar las nacionalidades ni las edades de las finadas.

Según explicó Gennero, no hubo que lamentar más víctimas porque los pueblos afectados cuentan con un sistema de alerta temprana que registra las crecidas del río.

"Esta vez se activó la alarma y la gente se empezó a autoevacuar antes de que llegara el alud", añadió.

Durante la mañana de este miércoles continuaron "incomunicados los pueblos afectados porque se cayeron las antenas de comunicación", comentó Gennero.

La mejora de las condiciones meteorológicas permitió a los equipos de limpieza avanzar "muchísimo" esta madrugada en la recogida de sedimentos, señalaron desde la Dirección de Emergencias de la provincia afectada.

"Se está trabajando en el lugar, haciendo tareas de limpieza (...) esperando que las viviendas se sequen y que la maquinaria pueda trabajar sobre la ruta 9", detallaron.

"Las condiciones meteorológicas han mejorado, ayer hasta las 10:00 de la noche (hora local) estábamos en alerta", agregaron.

Durante la jornada de este martes se registraron "desmoronamientos y severas inundaciones con altura de agua superior a 1,20 metros" en la localidad de Tumbaya, detalló Cruz Roja Argentina en un comunicado.




EFE / El Universal
Página Web - 2017/01/11
Fuente: http://www.eluniversal.com


Si bien expresaron su satisfacción por los anuncios de obras para la ciudad, desde el Foro de la Construcción quieren saber cuándo se van a iniciar las mismas.

Desde el Foro de la Construcción de Mar del Plata expresaron que además de los anuncios de obras para la ciudad–algunos de ellos expresados hace varios meses- se necesitan “avances concretos con la determinación de fechas de inicio de los procesos licitatorios, plazos de obras y demás medidas que den previsibilidad a la concreción de las obras anunciadas”..

En un documento señalaron la imperiosa necesidad de instrumentar a la brevedad el inicio de aquellas obras de infraestructura imprescindibles para el desarrollo, “no sólo para el sector de la construcción, sino de todos los sectores productivos de la ciudad”.

El Foro está integrado por la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Mar del Plata, Centro de Constructores y Anexos, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, Colegio de Ingenieros, Colegio de Martilleros y Corredores Públicos,
Colegio de Técnicos de la Provincia, Consejo Profesional de Agrimensura de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina Delegación Mar del Plata.

El Foro Sectorial de la Construcción de Mar del Plata realizó la reunión mensual para el tratamiento de temas que constituyen su agenda de trabajo y se analizaron los anuncios que funcionarios del gobierno de diferentes niveles del Estado realizaron en la ciudad los últimos días. En ese sentido, se acordó que se ve con beneplácito la programación de obras públicas que tienen como destino de importantes inversiones a Mar del Plata.

Cabe señalar que el ministro del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio, manifestó que “este año va a ser el año de la obra pública en el país y también en Mar del Plata”. Por otro lado, señaló particularmente “también está en marcha el proyecto del gasoducto para llevar gas a las zonas de la ciudad que no lo tienen. Esta obra permitirá la construcción de viviendas por parte de desarrolladores privados que sin la certeza del gasoducto tenían parados muchos proyectos de inversión”.

En virtud de ello, desde el Foro de la Construcción expresan que “además de los anuncios –algunos de ellos expresados hace varios meses- se necesitan avances concretos con la determinación de fechas de inicio de los procesos licitatorios, plazos de obras y demás medidas que den previsibilidad a la concreción de las obras anunciadas”.

En esa línea, señalaron “la imperiosa necesidad de instrumentar a la brevedad el inicio de aquellas obras de infraestructura imprescindibles para el desarrollo, no sólo para el sector de la construcción, sino de todos los sectores productivos de la ciudad. Demás está decir que, “sin energía no hay desarrollo, y sin desarrollo no se generarán las fuentes de trabajo necesarias para revertir el alto índice de desempleo por el que atraviesa Mar del Plata.”

Más adelante remarcaron que “también se ha debatido sobre la importancia de continuar con las diferentes instancias de planificación estratégica de Mar del Plata, enmarcando los grandes debates en un horizonte que nos permita finalmente concretar la visión de ciudad anhelada, generadora de sus propios recursos para su sustentabilidad urbana. Por ello, se entiende que la obra pública no puede ser el único motor de la economía en nuestra localidad, por lo que se debe debatir sobre la promoción de una matriz productiva genuina”.

Finalmente, se informó que la coordinación del Foro de la Construcción por los próximos 6 meses ha quedado a cargo del MMO Diego Peláez, en su carácter de Presidente del Colegio de Técnicos de la Provincia de Buenos Aires Distrito V. Esta modalidad de rotación en la coordinación del Espacio, tiene por objeto permitir la amplia participación de las diez entidades miembros; renovando el compromiso asumido en 2014, sostenido en el tiempo transcurrido y verificado en el trabajo desarrollado.





La Capital de Mar del Plata
Página Web - 2017/01/09
Fuente: http://www.lacapitalmdp.com


El subsecretario de Vivienda y Desarrollo Urbano, Iván Kerr, anunció que se le añadirá nuevamente la posibilidad de construcción "para dinamizar la economía" y "dar más empleo" en este sector.

"El Procrear del 2016 fue sólo para compra directa de unidades, donde se apuntó a liquidar stock del mercado inmobiliario, y en el 2017 vamos a incorporar la posibilidad de construcción", dijo Kerr a Télam.

Este año el Gobierno relanzó el Plan de Viviendas denominado Procrear Casa Propia, que consistió en la combinación de una bonificación del Estado de hasta $300 mil, el ahorro de la familia interesada y el crédito hipotecario bancario.

Las cuotas iniciales son bajas y los plazos de pago son de hasta 20 años, para la compra de una vivienda nueva o usada de hasta $1.500.000.

Kerr dijo que "con la sanción de la Ley de Participación Público-Privada podemos generar vehículos, donde parte del capital lo ponga el sector privado".

"Este miércoles anunciamos la licitación en Rosario de un terreno que actualmente está bajo la jurisdicción de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) donde el 50% de la inversión la pone el sector privado, y le vamos a dar un crédito puente al desarrollador para que construya", detalló.

La modalidad prevé que los desarrolladores privados entreguen en permuta viviendas que se construirán en ese predio, y las unidades se ofrecerán a través del plan Procrear. "Es un modelo nuevo, donde se apalanca la inversión privada en tierra fiscal", señaló.

En la primera etapa del Procrear se hizo una selección de acuerdo con un criterio de vulnerabilidad, a 25 mil familias de un total de 113 mil inscritos.

"Eran familias jóvenes, de un promedio de 35 años de edad, con uno o dos hijos, cuyos ingresos equivalían a tres salarios mínimos", explicó.

Por tratarse de un plan federal "se respetó la distribución por zonas, por indicador de déficit habitacional y población", explicó. "De los 25 mil créditos, cerca de 10 mil correspondieron a familias del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que es la ciudad y parte de la provincia, y el resto se distribuyó" por las distintas provincias, agregó.

En la segunda etapa del Procrear Solución Casa Propia se inscribieron 60.633 personas, y consultado sobre la gran cantidad de inscritos, Kerr respondió: "mejor, eso significa que la gente confía en el sistema. Que hay gente que puede pagar la cuota, al tiempo que recibe la bonificación del Estado".

"Aunque hoy no hay la estabilidad económica que la gente quisiera, igual confían en que cuando baje la inflación el riesgo de tomar un crédito ajustable será menor", expresó.

El funcionario observó la paradoja de que los distritos discriminados y que recibieron menos recursos del Estado durante la anterior administración, fueron "los que se las ingeniaron" y desarrollaron mejor su propia política de vivienda, como ocurrió en las provincias de Santa Fe, Córdoba, San Luis y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sobre los créditos hipotecarios, dijo que se han desempeñado bien y que ahora los bancos piden una suba en la tasa que actualmente cobran que es del 5%, para que la operación les resulte más rentable.



Télam
Página Web - 2016/12/07
Fuente: http://www.telam.com.ar


El flamante presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, dijo que en el 2016 la actividad del sector cayó "entre 12% y 13%" en comparación con el año anterior, y estimó que durante el 2017 el sector se recuperará de la mano de la obra pública.

"En los primeros nueve meses del corriente año el nivel de actividad de la construcción cayó entre 12% y 13%", dijo Weiss en diálogo con Télam, y manifestó su certeza que durante el 2017 el sector se recuperará.

"La actividad se recuperará a manos de la obra pública. En el 2016 le costó arrancar, y en el 2017 estarán en ejecución las licitaciones que lanzó el gobierno este año", explicó.

Respecto de la reciente sanción del proyecto de régimen de participación público-privado en los contratos celebrados entre el Estado nacional como contratante y el sector privado como contratista, Weiss dijo que es un "mecanismo importante" para la actividad del sector.

"Aún no hay licitaciones públicas presentadas con este mecanismo, pero será una herramienta fundamental" para obras de infraestructura, vivienda y servicios, consideró.

Opinó que la recuperación de la construcción motorizará también a todos los sectores que la proveen de materiales, desde el asfalto, cemento, cerámicas y griferías.

"Somos muy optimistas para el 2017. Confiamos que habrá un buen nivel de actividad que permitirá recuperar lo que se perdió este año", aseguró.

Weiss indicó que el 25% de los trabajadores de la construcción se concentran en la obra pública, y el 75% en la obra privada de construcción y refacción.

Según el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Industria de la Construcción (Ieric), el empleo formal en el sector se expandió en septiembre último por segundo mes consecutivo, hecho que no sucedía desde junio de 2015.

En septiembre del corriente año el empleo en la construcción creció 1% mensual, alcanzando un total de 374.957 puestos de trabajo registrados. Esto representa la creación de 3.710 nuevos puestos en el mes.

A diferencia de lo sucedido en agosto, la variación interanual aceleró levemente su tasa de caída en septiembre, al ubicarse en -12,4%. Es necesario tener presente que en igual mes de 2015 se registró el mayor nivel de ocupación sectorial de aquel año.
De esta forma, la baja acumulada en 2016 fue de -11,1%.

La mejora mensual del empleo sectorial fue el fruto de la generación de nuevos puestos de trabajo en la mayoría de los distritos del país. Los aportes más significativos estuvieron concentrados en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Chubut que, en conjunto, dieron cuenta de uno de cada tres nuevos puestos creados en septiembre.




Télam
Página Web - 2016/12/06
Fuente: http://www.telam.com.ar