• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los diputados tratarán este miércoles el proyecto de ley de reurbanización de ese asentamiento donde habitan casi 5.000 personas, inciativa que además va acompañada de otra remitida por el Gobierno porteño, que pide la rezonificación del predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors, para construir un centro urbano similar a Puerto Madero.

La reunión esta prevista para las 15.30 en el salón Perón de la Legislatura y fueron convocados los diputados de las comisiones de Planeamiento Urbano, Vivienda y Presupuesto.

Según el temario, se pondrán en consideración los expedientes vinculados con la urbanización del barrio Rodrigo Bueno, entre ellos el que impulsó la Defensoría del Pueblo y el que presentó semanas atrás el diputado del PRO Maximiliano Sahonero.

La iniciativa del oficialismo porteño contempla la conformación de una Mesa de Trabajo entre el Estado y los vecinos del barrio que será la encargada de fijar “las etapas de diagnóstico, diseño, ejecución, control, monitoreo y evaluación” del proyecto integral de reurbanización.

También refiere a la apertura de calles y senderos peatonales, la provisión de equipamiento urbano y de infraestructura de servicios, entre ellos, redes de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales y pluviales y gas natural.

“La lucha histórica de los vecinos del Barrio Rodrigo Bueno puede comenzar a tener una resolución positiva a través del presente proyecto, el cual cumple con todos los estándares internacionales vigentes en materia de derechos humanos”, indicó el legislador.

Por otro lado, el plenario de comisiones abordará por primera vez el expediente remitido el pasado jueves a la Legislatura por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que pide la aprobación de un convenio para la rezonificación de los terrenos donde estaba la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors a fin de posibilitar la construcción de un centro urbano con torres de hasta 50 pisos.

El emprendimiento que estará a cargo de la empresa “Solares de Santa María” data de varios años, pero nunca prosperó debido a la resistencia de las fuerzas de la oposición en la Legislatura que rechazaron en varias oportunidades la nueva zonificación del predio.

Esta vez, la iniciativa del Ejecutivo plantea algunos cambios respecto de los anteriores intentos y plantea que la empresa privada cederá a la Ciudad un 40 por ciento de las tierras, unas 30 de las 70 hectáreas, para que sean de “de uso público y de acceso irrestricto”.

Además, contempla que, como parte del convenio, la empresa aportará al Estado porteño unos 70 millones de dólares, de los cuales unos 50 millones será para la urbanización de asentamientos en las Comunas 1 y 4, es decir, las villas Rodrigo Bueno, situada frente a donde se hará el centro urbano; y Lamadrid, ubicada en La Boca.

Y los 20 millones restantes para “mejorar la vialidad” en la zona consistente en la construcción de un nuevo puente o de ensanche del existente sobre la avenida Rawson de Dellepiane situado en uno de los extremos del sector contemplado en el proyecto.





Télam 
Página Web - 2016/11/23
Fuente: http://www.telam.com.ar


En la Ciudad, más de 33.000 vecinos de los conjuntos urbanos Piedrabuena, Castex y Soldati viven de forma precaria; reclamos al Instituto de la Vivienda porteña y promesas de reparación a futuro

Abandono. Esa palabra puede definir el estado de gran parte de los complejos habitacionales de la ciudad como el Comandante Luis Piedrabuena, el Dr. Mariano Castex o el Conjunto Urbano Soldati. En estos tres barrios viven más de 33.000 personas y las falencias se observan a primera vista.

Caños rotos, corroídos, perdiendo agua, rompiendo paredes, falta de luz, rejas rotas, paredes despintadas o con grafitis, caminos internos con veredas destruidas o pastos altos, ascensores sin funcionar con las puertas por la mitad acumulando suciedad y con peligro de que los chicos caigan por el hueco, falta de mangueras o extintores ante algún incendio, escaleras con mampostería caída o barandas frágiles y paredones amurados con madera son algunas de las postales que describen estos barrios y que LA NACION comprobó en un recorrido ante un informe que elaboró la Auditoría General de la Ciudad (AGC), al cual este diario tuvo acceso. El documento de la AGC denuncia serias deficiencias de seguridad, estructuras colapsadas y peligro de derrumbes, las cuales ponen en riesgo la integridad de quienes viven en estos complejos que están bajo la órbita del Instituto de la Vivienda porteño (IVC).

En diálogo con LA NACION, la auditora general e integrante de ECO, Mariela Coletta, expresó: "El informe final llevó unos 10 meses de trabajo. Presenté un proyecto para auditar los demás complejos de la ciudad. Hay que encargarse de manera urgente del estado de estas edificaciones que tienen deficiencias por el paso del tiempo, la falta de inversión y los controles adecuados", dijo.

Ana Rodríguez vive en Soldati hace 30 años. Llegó de chica con su familia y se quedó. Hoy sufre las consecuencias del deterioro y la falta de respuesta del IVC. Su departamento del segundo piso tiene humedad en todas las paredes y algunos caños traspasaron la pared. "Hacemos los reclamos constantemente, pero nunca nos dan respuesta del IVC. Tengo una hermana discapacitada y vivir con hongos por toda la casa no le hace bien. Tenemos el 50% de la casa sin luz, con una fase menos porque por el agua que tienen las paredes hay peligro de cortocircuitos, están electrificadas", denuncia.

Angélica camina apoyada en sus muletas y reclama que arreglen los ascensores: "Vivo en el nudo cinco y funciona un ascensor para toda la gente. Estoy grande y no puedo ir por escaleras", cuenta.

Ese sector del complejo presentó un amparo contra el GCBA para que se cumplan las obras de recuperación del barrio. Diego Hernández, administrador del Nudo y uno de los que presentó este amparo, dijo: "El IVC tiene que regularizar los consorcios. Puse plata de mi bolsillo para pintar o arreglar caños y me la han devuelto un año después. Ante había seis ascensores, quedaron dos y ahora funciona uno para 216 departamentos".

Para Mariela Coletta, "el IVC tiene que acompañar el proceso de formación de la administración porque siguen los mismos problemas de hace años. Espero que al ver estos informes el GCBA tome verdadera conciencia de los problemas de los complejos habitacionales", y concluyó: "Habría que mejorar cómo se usa el presupuesto en esos barrios. Existen los fondos, pero se usaron en cosas que no son urgentes. La gestión y la planificación del IVC no es la adecuada para la rehabilitación de los barrios. Los gastos que se hicieron fueron para pintura y no para problemas estructurales".

El presidente del Instituto de la Vivienda, Juan Maquieyra, no negó los inconvenientes que existen en estos complejos, pero enfatizó que se trabaja para dejar los barrios en condiciones habitables.

Maquieyra afirmó: "Con la ayuda que tenemos hoy del gobierno nacional, creo que tenemos uno de los planes más ambiciosos de la historia para mejorar los complejos habitacionales de la ciudad. Hoy de los 128 complejos que pertenecen al IVC estamos trabajando sobre 55. De éstos hay 20 en particular en los cuales principalmente por las fallas de la construcción y a veces por falla de mantenimiento estamos con un plan específico para cada uno. Los otros 35 funcionan bien. Algunos tienen soluciones más simples, en otros las fallas son estructurales. Trabajamos en dos niveles. Uno estratégico e integral de fondo y otro en el día a día".

El funcionario insistió: "En lo estratégico es la primera vez en años que hay un plan integral en solucionar lo estructural. Trabajamos sobre lo que es el riesgo de vivir en emergencia como arreglar ascensores, cambiar tableros de electricidad, los flotantes que se desbordan o las cañerías de gas, y varias otras cosas que tienen que ver con los temas diarios de los vecinos. Esto no quiere decir que esté todo solucionado. Pero durante décadas no tuvieron el nivel de mantenimiento eficaz y, por eso, surgen estos temas".

Para Marga Bidegain, que vive hace más de cuatro décadas en el barrio Castex, de Bajo Flores, no hay intención política de poner el complejo en condiciones: "En 2009 fue aprobada la ley 3199 para poner en valor el barrio. Pasaron siete años y no hicieron nada. El gobierno es el mismo que el actual, por qué tengo que creer que ahora lo van a hacer. Tenían un año para cumplir con esa ley y todo sigue igual. Es una pena ver las antiguas glorietas destruidas, la plaza con juegos viejos y en mal estado, caminos en los que una persona con problemas de movilidad no puede andar y otros que se caen porque están rotos, pastos altos y los paredones que están sobre la calle Balbastro apuntalados con un pedazo de madera. Eso en cualquier momento se cae arriba de alguien", expresó indignada.

Ante esto, Maquieyra profundizó: "Hay lugares donde falta ahondar y otros donde se nota la presencia del Estado. Al vecino que está viviendo donde aún no se ven mejoras, le decimos que vamos a seguir trabajando para que todos tengas el mejor nivel de servicio por este plan estructural que comenzará el año próximo".

Inversiones previstas para el año próximo

Para 2017, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) planea invertir $ 416 millones en los conjuntos habitacionales de Soldati, Piedrabuena y Castex, anticipó su presidente, Juan Maquieyra. Al Conjunto Urbano Soldati se destinarán $ 234 millones para organizar nuevos consorcios y construir 42 núcleos autónomos, además de instalar equipamiento educativo y comercial, y finalizar la regularización de dominios. De los 3201 departamentos faltan escriturar 525. En Piedrabuena se invertirán $ 120 millones para adecuar el sistema de agua, readecuar las instalaciones de gas y recuperar el tanque de reserva. Para el Barrio Castex se dedicarán $ 62 millones para reparar los muros de contención, las veredas, las áreas recreativas y las rejas, y se impermeabilizarán las viviendas.






Nicolás Munafó / La Nación
Página Web - 2016/11/22
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Lo informó el Banco Central (BCRA). Las entidades financieras argentinas los otorgaron desde abril, cuando se lanzó el sistema de ajuste según la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA).

"Desde su lanzamiento en abril pasado, el sistema financiero ya desembolsó 1.000 millones de pesos en préstamos hipotecarios en UVAs", dijo un comunicado del ente monetario.

Según los registros del BCRA, cada día se otorgan entre $ 15 y $ 20 millones utilizando esta herramienta crediticia para acceder a la vivienda, teniendo en cuenta que estas cifras se refieren únicamente a los préstamos ya pagados.

Varios bancos han difundido montos muy superiores en operaciones aprobadas pero aún en vías de concreción, lo que da señales de una demanda creciente.

Los bancos que ofrecen estos préstamos, con plazos de hasta 20 años y tasas a partir del 3,5% anual, ya son doce: BBVA Francés, Ciudad, Credicoop, Galicia, Hipotecario, Itaú, Macro, Patagonia, Provincia de Buenos Aires, Santander Río, Supervielle y Tucumán.

“La UVA es una unidad de cuenta que se ajusta diariamente con el Índice de Precios al Consumidor. Su valor correspondiente al día de hoy es de $16,70. La UVA es especialmente útil para contratos financieros de largo plazo, porque asegura a deudores y acreedores un valor real cierto para pagos futuros, eliminando el riesgo que tendrían sobre los contratos inflaciones o desinflaciones inesperadas”, consideró el BCRA.

Un préstamo de $1.500.000 a 15 años en UVAs tiene una cuota inicial aproximada de $ 8.000; en un crédito hipotecario convencional por el mismo monto, la cuota llega a $ 20.000.


Para acceder al cable de la noticia, ingresar a https://cablera.telam.com.ar/cable/417395




Télam
Página Web - 2016/11/14
Fuente: http://www.telam.com.ar


El régimen de sinceramiento de capitales impulsó un aumento de las consultas del público en las inmobiliarias e incluso muchas operaciones de compraventa se concretaron ya con dinero del blanqueo, aunque la conformación de fondos especializados tarda en consolidarse, según coincidieron distintas fuentes del sector.

"Ha habido operaciones. Por un lado en segmentos de compraventa inmobiliaria de buen nivel. Eso se vió bastante, y también se registraron ventas en el sector de los inmuebles más pequeños", detalló Mario Gómez, miembro de la junta directiva del Colegio Profesional Inmobiliario de Buenos Aires, Cucicba.

"Mucha gente que tiene inmuebles no declarados o a nombre de terceros ha pedido tasación para regularizar su situación ante el blanqueo. Hay voluntad masiva para declarar. Esos son los efectos inmediatos del sinceramiento", explicó Gómez a Télam.

Dijo que también están los efectos mediatos del blanqueo, en cuanto a invertir en fondos comunes cerrados destinados al sector inmobiliario, en donde el inversor no tiene que pagar el impuesto especial.
"Muchos de los que blanqueen en el futuro mediato van a decidir poner su dinero en inmuebles", añadió.

En el mercado de capitales, hay sociedades de bolsa, como Allaria y Cohen, que están trabajando en el armado de productos que deben ser presentados ante la Comisión Nacional de Valores.

Entre operadores del mercado hay coincidencia en que hay una buena recepción por parte de los clientes ante los Fondos Cerrados Inmobiliarios y se especula que el dinero que podría ser volcado en la economía real a través de estos mecanismos financieros estaría cercano a los u$s 2.000 millones.

Por su parte, el titular de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Alejandro Juan Bennazar, reconoció que con motivo del blanqueo "hubo muchas consultas y pedido de tasaciones, aunque no se concretaron muchas ventas". "Es un poco prematuro para ver los resultados", apuntó en diálogo con Télam.

No obstante, Bennazar afirmó que "hay gran expectativa en el sector inmobiliario por el blanqueo dado que los valores no se han corregido aún y se estima que el año que viene, si aumenta la demanda y la oferta se mantiene igual, pueden aumentar los precios de las unidades".

Por su parte, el corredor inmobiliario Francisco Altgelt sostuvo que "el mercado del inmueble usado recién está arrancando y ya hubo operaciones con dinero del blanqueo". "Se recibieron solicitudes de tasaciones y hubo consultas de personas que necesitan blanquear parte de su capital para comprar un inmueble", añadió.

El también corredor inmobiliario Diego Migliorisi indicó a su vez que las consultas de los inversores aumentaron en un 50%, "no sólo por el blanqueo, sino que se observa una mejora en la confianza y mayor previsibilidad", en las perspectivas económicas, según estimó.

En tanto, el operador inmobiliario Mariano Oppel coincidió con sus colegas en que aumentaron las consultas en virtud al blanqueo de capitales aunque, a su parecer, el sistema de sinceramiento resulta un "mecanismo complejo, que entraña dudas" en muchos inversores.

Alejandro Belio, director de operaciones de la desarrolladora TGLT, opinó que "hubo un gran nivel de consultas para armar fondos inmobiliarios". "Nosotros tenemos varios proyectos y se necesita un mínimo de tres para conformar un fondo, pero este aspecto aún no se consolidó. No fue tan dinámico como se imaginó", acotó.

A criterio de Belio el mercado inmobiliaro despegará cuando se consolide la demanda de crédito hipotecario "con una inflación controlada en un dígito" que permita pagar los créditos actualizados por el costo de vida.

"La gente, cuando compra en cuotas, necesita un horizonte previsible. Los créditos ajustados por UVA y los del Banco Nación son razonables, aún falta madurez en el proceso económico", para que con una disminución de la inflación la gente se anime a pedir préstamos, apuntó.

Para acceder al cable de la noticia: https://cablera.telam.com.ar/cable/416144




Télam
Página Web - 2016/11/13
Fuente: http://www.telam.com.ar


Especialistas en arquitectura y asistentes sociales relevan el estado de las viviendas en el partido del noroeste bonaerense, para saber si pueden ser habitadas sin riesgo.

Así lo explicó a Télam el secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de General Villegas, Raúl López Ortea, quien señaló que aún quedan personas alojadas en un centro de evacuados "para quienes estamos buscando un alojamiento permanente alquilando casas o en hoteles hasta tanto puedan volver a sus casas".

"Estamos haciendo un relevamiento del estado de las casas, cimientos, techos, ya que hay muchas edificaciones complicadas que hay que evaluar si se deben apuntalar, si no tiene riesgo para ser habitadas", sostuvo.

El partido de General Villegas tiene el 70 por ciento de su superficie bajo el agua por lo que fue declarada en emergencia agropecuaria por el gobierno bonaerense y a nivel municipal en estado de emergencia social y sanitaria.

"Las cabeceras de Villegas y las localidades del partido están mejorando, el agua va bajando; siguen anegados los caminos vecinales y muy afectado el sector agrícola", detalló.

El agua que afecta el partido comenzó a bajar porque ha comenzado a buscar la pendiente natural e ingresa a otros partidos como Carlos Tejedor y Florentino Ameghino.

Para acceder al cable de la noticia, ingresar a https://cablera.telam.com.ar/cable/411759




Télam
Página Web - 2016/11/03
Fuente:  http://www.telam.com.ar