• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Con los préstamos que le dará la entidad crediticia al país se podrían construir 184.427 casas

El Banco Mundial tiene una cartera de unos US$ 6000 millones en préstamos para la Argentina para proyectos de infraestructura y planes sociales, entre otras áreas. La suma podría incrementarse, ya que el Gobierno cumplió la última semana con la revisión del artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI). Así lo expresó Jesko Hentschel, director del Banco Mundial para la Argentina, Paraguay y Uruguay.

Pero, ¿cuántas viviendas sociales podrían construirse con esos fondos? Según un cálculo de LA NACION, podrían edificarse 184.427. En efecto, esos US$ 6000 millones equivalen a $ 92.100 millones (al tipo de cambio al cierre de esta edición, de $ 15,35). Si se divide esa cifra por 499.383, que es lo que cuesta construir una "vivienda económica de 56,34 metros cuadrados", según el medio especializado El Constructor, el resultado es 184.427.

"Es importante tener estabilidad macroeconómica y la baja en la inflación que se está viendo", comentó Hentschel.
Viviendas

Costo de construcción: 499.383 pesos cada una

Es el valor estipulado por el medio especializado El Constructor para una "vivienda económica de 56,34 m2". En tanto, en julio, el Gobierno puso en marcha un plan de inversión de unos $ 100.000 millones para los próximos cuatro años para construir 120.000 nuevas viviendas sociales, reurbanizar las 505 comunidades más vulnerables del país y otorgar créditos con parte del capital o tasas subsidiadas para construir o mejorar otras 456.000 casas.
Banco Mundial

Préstamo al país: 6000 millones de dólares

El Banco Mundial (BM) es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 189 países miembros y fue creado en 1944.

 

 


La Nación

Página Web - 2016/10/02

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


A partir de mañana, unas 10.000 viviendas de todos los barrios serán visitadas por encuestadores del Gobierno porteño, que realizarán la Encuesta Anual de Hogares 2016. Se trata del "censo" porteño que cada año se hace para conocer las características de las viviendas y quienes las habitan y así formular políticas públicas.

El trabajo está a cargo de la Dirección General de Estadísticas y Censos del Gobierno porteño. Y se extenderá hasta el 30 de diciembre, con el objetivo de "conocer y analizar en profundidad la situación socioeconómica y demográfica de la población y de los hogares porteños", explicaron desde la cartera de estadísticas y censos de la ciudad.

La encuesta anual se realiza desde 2002, y busca abordar temas de interés tales como composición del hogar, tipo de vivienda, salud, educación y trabajo. De esa forma se puede conocer el perfil de los vecinos que habitan Buenos Aires.

"El procesamiento de los datos y el análisis de los resultados estarán destinados a orientar el delineamiento de políticas públicas y acciones que permitan favorecer las condiciones de vida de los ciudadanos", explicaron desde la Dirección de Estadísticas.

Los datos obtenidos año a año, son publicados a través de la web de la Ciudad, en la Encuesta Anual de Hogares.

 

 


Clarín

Página Web - 2016/10/03

Fuente: http://www.clarin.com/


Con el foco puesto en el programa de urbanización que está en marcha para las villas 31 y 31 bis, el Gobierno de la Ciudad comenzará mañana a controlar el ingreso de materiales de construcción en los barrios.

Con el foco puesto en el programa de urbanización que está en marcha para las villas 31 y 31 bis, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Secretaría de Inclusión Social y Urbana (Secisyu), comenzará mañana a controlar el ingreso de materiales de construcción en los barrios.

La medida tendrá por objeto contribuir al ordenamiento del programa urbanizador del barrio 31 y se respalda, además, en un fallo judicial de octubre de 2008 que ordenó arbitrar "los medios necesarios para impedir la prosecución de nuevas construcciones en el predio de la villa 31 y 31 bis que no cumplan la normativa vigente relacionada con la urbanización, edificación y habilitación de las mismas".

Por eso, a partir de mañana los vecinos que quieran ingresar materiales de construcción al barrio deberán presentar el requerimiento en la oficina de la Secisyu de lunes a viernes de 8 a 13, ubicada en avenida Gendarmería Nacional y calle 4.

El primer tramo del plan de urbanización que contempla infraestructura básica como red cloacal, desagüe pluvial, agua potable, alumbrado público, pavimentación de calles, caños de servicios y mejoramiento de viviendas ya está en marcha en el sector Cristo Obrero, en la manzana 104 y en la calle Avellaneda.

Los vecinos que deseen ingresar materiales tendrán que presentar la solicitud por cuadruplicado, siendo una copia para el que pide la habilitación, otra para la Secretaría, una para el transportista y la última para el control.

Luego de ingresada la solicitud un equipo técnico conformado por un arquitecto y un trabajador social, visitarán la vivienda para analizar el caso, corroborar la necesidad de obra y realizar el informe de autorización.

El pedido de autorización deberá contar con los datos del solicitante, domicilio, teléfono y los del contratista. Además, deberá ser consignada la fecha de inicio, el plazo de obra , el final de la misma y una breve descripción de las tareas a realizar.



Télam
Página Web - 2016/09/26
Fuente: http://www.telam.com.ar


El ministro del Interior dijo que el déficit habitacional en la Argentina "es enorme" y destacó que “para el Presidente de la Nación el tema de la vivienda es prioritario”.

El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, dijo que el déficit habitacional en la Argentina "es enorme", y afirmó que en 2017 "vamos a tener más de 70 mil viviendas en ejecución en la Argentina".

Frigerio disertó ayer en el Consejo Nacional de la Vivienda realizado en el Hotel Sheraton de la provincia de Córdoba, donde destacó que “para el Presidente de la Nación el tema de la vivienda es prioritario”, según informó hoy la cartera de Interior en un comunicado.

“Todos saben que el déficit habitacional en la Argentina es enorme, necesitamos construir más de un millón y medio de viviendas y mejorar el hábitat para más de dos millones de familias”, dijo Frigerio, quien indicó que "el tema lejos de mejorarse se ha empeorado con el tiempo; desde el año 2010 el déficit habitacional se ha incrementado un 35% en la Argentina y abarca más de 12 millones de compatriotas”.

Durante su exposición, señaló que “a través de la Subsecretaria de Vivienda llevamos desembolsados casi 10.000 millones de pesos en lo que va del año", y en ese sentido precisó: "Tenemos 18.625 convenios, para hogares y viviendas nuevas y para mejoramientos", y "casi 60 mil soluciones habitacionales en ejecución en este momento, y hay 348 no objeciones técnicas para la construcción de 16.500 viviendas. Estamos hablando de 12.070 millones de pesos".

El ministro del Interior adelantó que “para 2017, y este es un número que tenemos que recordar, vamos a tener más de 70 mil viviendas en ejecución en la Argentina”, y analizó: “No es la solución definitiva al enorme déficit habitacional que encontramos pero es el camino correcto, y esto tiene que intensificarse usando todas las herramientas del Estado.”

Finalmente, Frigerio aseveró que “la responsabilidad que tenemos nos obliga a trabajar de manera conjunta, en equipo, como lo pide el presidente, nación, provincia, y los municipios porque el objetivo es muy concreto: resolver problemas que hacen a la dignidad y a la forma en la que viven nuestros compatriotas”.

El ministro del Interior estuvo acompañado por el gobernador Juan Schiaretti, el secretario de Vivienda, Domingo Amaya, y el subsecretario de Vivienda, Iván Kerr,

 


Télam
Página Web - 2016/09/23
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


Once, el barrio con el mayor índice de incremento. Es el valor promedio, según un relevamiento que compara los precios con los de agosto del año pasado. Los departamentos más caros llegan hasta $ 11.000. Las unidades de un dormitorio acumulan un aumento del 32,34%.

 

Pocas personas más que los inquilinos deben estar deseando que finalmente caiga la inflación. Es que el aumento de precios no sólo afectó a los alimentos y todos los servicios, también a la vivienda: en el último año los alquileres en la Ciudad aumentaron un 37,5%, y en algunos barrios los departamentos de dos ambientes ya superan los $ 7.000 mensuales. De todas formas, en el mercado inmobiliario creen que los precios alcanzaron un techo y que deberían empezar a bajar.

 

Así lo indica un relevamiento de la consultora Reporte Inmobiliario. En agosto, el alquiler promedio de un dos ambientes fue de $ 5.732, un 32,34% más que en igual mes del año pasado. En el caso de los tres ambientes, el salto fue superior, del 37,5%, y hoy promedian los $ 7.347 mensuales.

 

Respecto de los dos ambientes, las unidades más caras son las que quedan en Recoleta ($ 7.475 en promedio), Palermo ($ 7.130) y la zona de Belgrano R ($ 6.745). Pero los incrementos más altos se dieron en barrios menos cotizados, como Mataderos (40,26%) o la zona de Once (40,42%).

 

En el segmento de los tres ambientes hay valores que asombran. El promedio en Recoleta, por ejemplo, ya es de $ 11.750 mensuales, y en Palermo de $ 9.100. Al igual que en los dos ambientes, Once fue el sector con el salto más alto, del 42,77%.

 

"Los valores de cotización de alquileres demuestran un incremento similar a la inflación", comentó José Rozados, de Reporte Inmobiliario. Es que los propietarios de los inmuebles no quieren perder capacidad adquisitiva por lo que perciben de los alquileres.

 

Por eso, para los optimistas el futuro podría ser distinto, y acaso esta medición haya sido la última en captar un rumbo alcista. Es que, de confirmarse la tendencia aún incipiente de baja de la inflación que promete el Gobierno, los alquileres tendrían que ceder.

 

 

"A futuro debería darse un efecto hacia la baja, creo que los valores alcanzaron un techo. Lo que pasa es que aún no se nota, calculo que en 60 a 90 días tal vez empiece a advertirse la tendencia distinta. Hay que esperar a que los propietarios empiecen a sentirse seguros de que los precios están bajando, y para lograr ese shock de confianza no alcanza con dos o tres índices positivos", explicó Héctor D'Odorico, presidente del Colegio Unico de Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Si se confirmara la baja de la inflación, podría producirse una situación particular: las renegociaciones de contratos. Esto obedecería al método que se usó en los últimos años para compensar la inflación. Como la indexación está prohibida por ley, lo que se hace es dejar estipulado en el contrato que cada determinado tiempo el monto mensual a pagar va a aumentar. "Desde hace dos años, la fórmula de escalonamiento establecido en forma general en los contratos tradicionales de vivienda y comerciales fue del 30% anual o bien del 15 % semestral", informó Rozados.

 

¿Pero qué pasaría con aquellos que firmaron ese tipo de aumentos y se encuentren dentro de unos meses con la inflación baja y a ellos el alquiler les sigue aumentando? "Es posible que haya que renegociar esos contratos. Si un inquilino ve que está pagando $ 6.000 y que un departamento similar sale menos, tal vez le plantee al dueño una rebaja, y si el propietario no quiere perder a un inquilino cumplidor, posiblemente la acepte", analizó D'Odorico.

 

Además de una consolidación en la baja de la inflación, las expectativas del mercado están puestas en que, de una buena vez, empiece a ser accesible el crédito inmobiliario. En este sentido, los nuevos planes del Banco Central, que se ajustan con el sistema UVI, y del Nación, que se indexan por salario, pueden ser una buena oportunidad, pero aún muy incipiente.

 

 


Pablo Novillo / Clarín

Página Web - 2016/09/14

Fuente: http://www.clarin.com/