• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lo afirmó el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y sostuvo que "a partir de ahora la inflación va a ir bajando todos los meses".

"El plan nacional de agua, que incluye el mandato del presidente para que al final de su gestión el 100% de los argentinos tenga agua potable y por lo menos el 75% tenga cloacas", precisó el funcionario.

Frigerio adelantó que se contemplan "obras que lleven el agua a muchos que no la tienen", tales como "acueductos, represas para aprovechar mejor el recurso y sumar hectáreas productivas o generar electricidad".

"El plan es tan ambicioso porque falta mucho y hemos perdido mucho tiempo" en cuestión infraestructura, describió el ministro, quien precisó que, en relación al agua potable, "le falta a por lo menos casi un tercio de la población" y cloacas a "más de la mitad".

Respecto del ítem viviendas, Frigerio apuntó que hay más de 3 millones de déficit habitacional y mencionó también que se abocarán a las rutas, "donde mueren tantos argentinos por las carencias en la infraestructura".

"El plan de vivienda es inédito en Argentina y el mandato presidencial es llegar a por lo menos un millón de soluciones habitacionales para su gestión", agregó el funcionario, tras destacar el mal estado de los puertos, "que afectan la competitividad y generan problemas para crear puestos de trabajo con buenos salarios".

Por otra parte, Frigerio subrayó falencias en las rutas nacionales y autopistas "que en Argentina no se hacen desde hace décadas", en especial rutas provinciales y caminos de salida de la producción, muy afectados por las inundaciones, describió el titular de Interior a radio Nacional.

También el ministro adelantó que se realizarán obras de defensa ante las inundaciones, ya que "el cambio climático obliga a estar muy previsores con los desastres naturales".

"Ante tanta carencia son variados los pedidos de los gobernadores, pero en especial se piden justamente obras de agua potable y cloacas y mejorar la competitividad con obras en autopistas, ferrocarriles, puertos y más aeropuertos", acotó.

Por último, sobre la venta o no de las acciones del fondo de garantía de la Anses, Frigerio consideró que "hay que introducir algunos cambios porque no podemos manejarnos con tanta rigidez en su administración".





Télam
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.telam.com.ar


Al finalizar la convertibilidad en 2001, con la administración de Domingo Cavallo, el crédito hipotecario llegaba al 6,34% del PIB, habiendo crecido mucho desde la hiperinflación de 1989. ¿Cómo funcionaba este crédito hipotecario en esos años? Básicamente en dólares, dado que en el "1 a 1" no se distinguía entre pesos y dólares por valer lo mismo ambas monedas.

El procedimiento, en forma resumida, era el siguiente: se colocaban bonos a 20 años en el exterior en dólares y se los prestaba en esa moneda a los compradores de viviendas u oficinas locales. Estos préstamos se iban devolviendo en dólares cada mes a ese mismo plazo de 20 años. El sistema funcionaba bien y la gente confiaba en el mismo.

La debilidad del sistema no estaba en los préstamos sino en la parte fiscal, por el gran déficit que se generaba cada año, cerca de U$S 12.000 millones por ejercicio, que también se financiaban con colocación de deuda, principalmente en el exterior. El saldo de estas deudas crecía muy significativamente año a año.

Llegó un momento en que el sistema no funcionó y no se consiguió financiamiento para seguir con ese mecanismo de endeudamiento. Al dejar de pagar las deudas al exterior, pero sobre todo cuando el presidente Eduardo Duhalde obligó al cambio compulsivo de moneda, la pesificación forzada, para que el deudor pudiera beneficiarse con la devaluación y el acreedor se viera forzado a tener que asumir grandes pérdidas, el sistema hipotecario explotó. Al quedar descalzado en moneda, el deudor pasó a deber pesos pero el acreedor pretendía cobrar en dólares. Todos los depósitos de todo tipo (cuentas corrientes, caja de ahorro, plazos fijos) fueron transformados en un bono estatal a diez años, lo que terminó siendo el Boden 2012. Las únicas deudas que no pudieron ser pesificadas fueron las que tenían "Ley de New York" o cláusulas similares, una pequeña parte del total.

El gobierno de los Kirchner no pudo salir de ese default de 2002 hasta ahora a pesar de que se hicieron intentos en 2005 y 2010 que no lograron el objetivo de poder volver a los mercados financieros internacionales. Ahora la administración Macri si se propuso y logró en solo 4 meses terminar con las irregularidades de las deudas del país con el exterior que duraron una década y media, 15 años, desde fin del 2001 hasta inicios del 2016. Se recibieron ofertas casi por u$s 70.000 millones cuando lo que se necesitaba para pagar los acuerdos y financiar parte del las necesidades de dólares financieros hasta fin de año 2016, fue de u$s 16.000 millones. Es decir, fue un gran golpe de confianza en el país.

Todo ese periodo de 15 años sin una clara orientación financiera hizo que explotara el sistema hipotecario y no volvió a funcionar, con lo cual el saldo de los préstamos de este tipo bajó del 6% del PBI en la época final de Cavallo hasta el residual cercano al 1% del PBI en la actualidad. Si alguien trató de comprar un departamento o casa en estos últimos 15 años, debió pagarlo al contado, comúnmente en dólares. Esto último se dificultó aún más con la imposición del "cepo cambiario" en 2011, que terminó por hundir definitivamente al sistema hipotecario y las operaciones inmobiliarias.

Ahora el BCRA, conducido por Federico Sturzenegger, ha implantado un nuevo esquema que es prácticamente copiado del sistema hipotecario chileno, con ajuste por inflación. En el mismo se deben " x" unidades de vivienda y se va actualizando el valor de esa unidad con la inflación de cada mes, y eso es lo que corresponde pagar en cada vencimiento. La deuda no se incrementa ni se licúa con la inflación sino que sólo varían las cuotas de cada unidad de vivienda.

En su momento, en los años 70', se desarrolló un sistema de préstamos hipotecarios llamados "de la 1050", por el número de circular que lo autorizaba, en el cual las deudas hipotecarias eran ajustadas por la tasa de interés libre del sistema financiero. Funcionó bien por algún tiempo pero cuando la tasa de interés explotó por la gran iliquidez del sistema, hacia el final de la época militar, superando en algunos meses el 300% anual, casi nadie pudo cumplir con sus obligaciones, y los bancos ejecutaron a mucha gente pobre que no pudo pagar su vivienda. El otro lado de la moneda es que, con los juicios de desalojo, muchos abogados se hicieron ricos ejecutando las viviendas de los pobres.

El crédito hipotecario no fue efectivo en la época de Raúl Alfonsín, por la gran inflación que se verificó en el país en esa etapa. Posteriormente, en la década del 90' funcionó el crédito hipotecario en dólares, que ya hemos descripto y que fue muy exitoso al principio pero que al final terminó mal por el gran déficit fiscal que melló la confianza en el país.

El nuevo sistema que ahora propone el BCRA es adecuado, aunque el ministro Roberto Lavagna no lo aprobó durante su gestión, pues le atribuyó efectos inflacionarios ya que, según él, ese sistema "reindexa la inflación". En Chile este efecto no se verificó y, por el contrario, fue muy exitoso generando un gran desarrollo de la industria de la construcción.

Una discusión que está en vigencia en este momento es como indexar las "unidades de vivienda". El Banco Nación ha lanzado un programa en el que se ajustan los créditos por los índices de salarios, aunque esto significa cobrarle al trabajador el incremento de productividad que, en realidad, es del trabajador y que esa diferencia, 1% a 3 % anual normalmente, pase a engrosar las arcas del acreedor. En efecto, según la teoría económica, el salario real del trabajador crece, en promedio, según la productividad media del trabajador. Es decir, que si hay incrementos de productividad, el acreedor se cobraría además de la inflación, ese incremento de productividad que no corresponde al valor del dinero sino al sistema de remuneraciones.

La gran incógnita hoy es como formar una masa crítica de fondos de depositantes que puedan cobrar "inflación más 3% anual" digamos en tanto que el sistema cobre "inflación más 5% anual", con 2 puntos de spread para la entidad financiera, que es un margen aceptable. Naturalmente hay que ir sacando el impuesto al cheque y al depósito (1,2%), los impuestos a los ingresos brutos, que suelen ser de hasta 8% sobre los intereses activos, el IVA sobre los intereses (21%), el 2% sobre los intereses para la obra social de los bancarios y otras gabelas que pretenden cobrarse sobre el sistema financiero, como el impuesto a los bienes personales, cuando ya se cobra el impuesto al flujo anual o impuesto a las ganancias.

El sistema de préstamos ajustables por el valor del dinero, es decir, por la inflación minorista va a funcionar, pues está comprobado que funcionó en otros países donde se aplicó y se sigue aplicando. Pero es fundamental que logremos bajar la inflación, que depende del déficit fiscal, para animar a los que quieran comprar su casa de que éste es un buen sistema de crédito hipotecario para la vivienda.





Orlando J. Ferreres / La Nación
Página Web - 2016/05/31
Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Según el informe de coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción, la baja corresponde al primer trimestre de 2016 y es con respecto al mismo período del año pasado

El empleo formal en el sector de la construcción cayó 9,8 % en marzo respecto del mismo mes de 2015. En tanto, la baja interanual acumulada durante el primer trimestre fue de 7,3 %, es decir, unos 30 mil trabajadores. Los datos se desprenden del informe de coyuntura del Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) que se dio a conocer este lunes.

"Es necesario remontarse al año 2009, período en el que se verificara el impacto más agudo de la crisis internacional, para encontrar tasas de contracción similares", advirtió el ente público no estatal, constituido por la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y la Unión Obrera de la Construcción (Uocra).

La caída en la ocupación sectorial se verificó pese a que el indicador se mantuvo prácticamente estable en marzo, por segundo mes consecutivo: los casi 369 mil puestos de trabajo registrados ese mes se situaron 0,2 % por debajo del nivel correspondiente a febrero.

Esta evolución estable, sin embargo, "es atípica para un mes de marzo y se tradujo en una marcada aceleración de la caída en términos interanuales", evaluó el Ieric.

El indicador de empleo promedio se ubicó en un nivel de 12,7 puestos de trabajo por empresa constructora, lo que representó una baja de 0,3 % en relación con febrero.

Según el Ieric, "la disminución del tamaño promedio de las firmas constructoras viene siendo el principal factor explicativo del proceso de reducción de la ocupación sectorial".

La cantidad de trabajadores registrados en firmas con 500 o más empleados disminuyó 23,6 % en marzo, respecto de igual mes de 2015.

Los menores niveles de ocupación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en el territorio bonaerense, explica el informe, continúan siendo "el factor de mayor influencia negativa para la evolución general del empleo sectorial, ya que ambos distritos explican el 40 % de la reducción bruta de puestos de trabajo en el país".

El sector de la construcción en los dos mayores distritos del país cerró el primer trimestre con mermas en el empleo de 8,2 % y 7,7 % interanual, respectivamente.

Las mayores caídas en la ocupación sectorial durante marzo se registraron en La Rioja (37,3 % interanual), Santa Cruz (32,7 %), Catamarca (32,3 %), San Luis (29,3 %) y Chaco (27,3 %).

Esos retrocesos se compensaron parcialmente con las subas del empleo en la actividad en La Pampa (30,9 %), Corrientes (20,9 %) y Córdoba (5,2 %).

Para el período enero-marzo, las caídas más pronunciadas de empleos en la construcción, en relación con el cuarto trimestre de 2015, se observaron en el Noreste (-25,2 %) y en Cuyo (-13,2 %).

En la región Centro, Entre Ríos sufrió el mayor impacto, ya que pasó de un crecimiento de 2,3 % interanual en el último trimestre de 2015 a una contracción del empleo de 18,1 % en el primero de 2016.




Rosario3
Página Web - 2016/05/30
Fuente: http://www.rosario3.com

 


Se trata de un grupo de copropietarios de un barrio cerrado de 29 casas

 

Vecinos de un barrio cerrado de San Fernando, en la zona norte del conurbano, denuncian un aumento desproporcionado en la tasa de servicios generales que cobra el municipio, que en algunos casos se tradujo en subas del 650% en dos años y hasta de 1800% en cuatro. Asimismo, sostienen que no obtuvieron ninguna respuesta del gobierno municipal, pese a los reiterados reclamos presentados.

 

Se trata de un grupo de copropietarios del barrio Rincón del Arca que reclaman que, de manera aleatoria, desde 2011 han sufrido llamativas subas en la mencionada tasa que no se condice con el resto de los impuestos abonados.

 

 

Mariano Chouhy Oría es quien decidió hacer público este reclamo y quien se puso al frente de la protesta de vecinos de este barrio cerrado de 29 casas. "Envié dos cartas el intendente Luis Andreotti, de las que no tuve respuesta. También envié un mensaje a Sergio Massa, jefe político de Andreotti, y tampoco tuve novedades. Con mi abogada presenté una medida cautelar que fue rechazada, por lo que inicié un juicio que está en curso, aunque el expediente prácticamente no se mueve", dice Chouhy.

 

LA NACION intentó comunicarse en reiteradas ocasiones con la municipalidad pero no obtuvo respuesta.

 

 

El caso de Chouhy es uno de los más llamativos. En diciembre de 2011, lo que abonaba por concepto de tasa de servicios generales era $ 1391,43. Tres años más tarde, debía desembolsar $ 12.370,41. Hoy, la suma asciende a $22.387,26 mensuales. "En cuatro años y medio, la tasa se incrementó en un 1509%. El tarifazo no fue parejo para todos mis vecinos, ya que algunos pagan sólo la tercera parte o la mitad que yo, incluso teniendo viviendas similares a la mía", se queja.

 

"En números concretos, el importe de mi tasa municipal actual representa el 10,41% de la valuación fiscal y es tres veces y media más caro que el impuesto inmobiliario, todo en términos anuales", agrega Chouhy.

 

 

Andrés Iolster, otro de los vecinos, aclara que el barrio no tiene salida al río, como sí sucede con otros complejos con amarra para embarcaciones. Sin embargo, según dice, en esos barrios pagan menos de la mitad que él. "Esto comenzó en diciembre de 2011. Ahora pago $ 13.500 pesos, que anualmente representa casi un 12% de mi valuación fiscal. De 2011 a hoy, el incremento fue de 1800%", enfatiza.

 

 


La Nación

Página Web - 2016/05/29

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El gobierno busca deshacerse de ese material con la idea de reutilizar los espacios para la construcción de viviendas y rehabilitar depósitos y talleres de mantenimiento

 

El motor diesel de una locomotora que recorrió la Argentina, las fundas de pistones que marcaban el ritmo de la marcha de esos viejos convoys diesel y un par de radiadores que aclimataban antiguos vagones son los restos que quedan de aquella gloriosa época en la que el ferrocarril vernáculo era la estrella del transporte público y de cargas.

 

 

Esos elementos forman parte hoy de la chatarra que se apila en los talleres de Liniers y que, luego de una licitación pública, será entregada para ser reutilizada y así recuperar el predio que supo albergar hasta 8500 empleados.

 

En total son 40.000 toneladas de material ferroviario en desuso, almacenados en terrenos públicos de todo el país, que el Ministerio de Transporte de la Nación busca deshacerse con la idea de recuperar terrenos y utilizarlos para la construcción de viviendas del Plan Procrear y rehabilitar depósitos y talleres de mantenimiento ferroviarios. Además, el objetivo de la venta es impedir la contaminación visual y del suelo, frenar la oxidación de la chatarra y la concentración de focos infecciosos entre los residuos, según indicaron fuentes oficiales.

 

La última licitación se realizó en 2009. De todas maneras, estas 40.000 toneladas sólo representan el 10% de toda la chatarra ferroviaria en manos del Estado argentino, según cálculos oficiales. Por ejemplo, de este lote no forman parte unas 600 unidades, entre vagones y locomotoras, compradas a España y Portugal durante la administracción de Ricardo Jaime, que hoy están sujetas a un proceso judicial.

 

La chatarra ferroviaria consta fundamentalmente de coches, formaciones y otros elementos que se encuentran en desuso. Se trata de material rodante, materiales de vía, repuestos (de vagones, coches de pasajeros, locomotoras), mobiliario, herramientas, maquinarias y otros materiales que no integraron los contratos de concesión y quedaron como remanentes a cargo de la ex Ferrocarriles Argentinos.

 

 

En Liniers, por caso, hay hasta hornos de fundición. Cuando el tren empezó a circular en la Argentina, los repuestos se fabricaban en esos talleres. "Cada pieza que se rompía debía ser reparada o fabricada en este lugar. La viruta que generan las ruedas que están en desuso es muy valiosa para la fundición", apunta uno de los empleados, que muestra el espacio que será liberado para construir un nuevo almacén. Los edificios de este taller están protegidos por una ley porteña por el patrimonio edilicio que representan estos gigantes de ladrillo levantados a principios del siglo XX.

 

"Ésta es la primera de varias licitaciones para deshacernos de la chatarra. Es fundamental que nos hagamos cargo de esta chatarra que venía acumulándose hace años, para poner en valor talleres y predios que nos permitan mejorar el servicio y el mantenimiento de trenes de pasajeros y de cargas. Tendrá además un impacto muy positivo en materia de cuidado del medio ambiente", indicó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.

 

La chatarra se viene acumulando en distintos espacios ferroviarios, muchos de ellos, dentro de centros urbanos de la ciudad, como Liniers y Pompeya. También en la región mesopotámica, en el centro del país y en Cuyo, zonas que estarán incluidas en futuros procesos licitatorios.

 

Los predios incluidos en la licitación, cuya adjudicación se realizará los primeros días del mes próximo, son: Estación Sáenz, Estación Buenos Aires, talleres de Liniers y de Haedo y Almacenes Alianza de Santos Lugares, en Buenos Aires; Almacenes Holty, en Concordia, Entre Ríos; Montecaseros y Paso de los Libres, Corrientes; Palmira y Talleres Diesel en Mendoza; el Autódromo de San Luis; Alta Córdoba y Dean Funes, en Córdoba, y Laguna Paiva, en Santa Fe. Lo que ingrese por esta venta será reinvertido en el ferrocarril.

 

El material en desuso no es apto para su reutilización ferroviaria. Principalmente ferroso, sí es valioso para empresas que se dedican a recuperarlo en hornos siderúrgicos (ver aparte). Según el ministerio, la prioridad consiste en desocupar espacios específicos solicitados por la Empresa Belgrano Cargas y Logística SA para mejorar la operación de la Línea General Belgrano y de las líneas San Martín y Urquiza.

 

Los almacenes son los principales espacios a recuperar. El plan de recuperación ferroviaria incluye la importación de 187 millones de dólares en repuestos que aún no ingresaron al país y que hay que guardar en algún lugar.

 

 


Laura Rocha / La Nación

Página Web - 2016/05/29

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/