• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El cese de las lluvias y las bajantes de los ríos de los últimos días llevaron a muchos de los evacuados en Santa Fe, Entre Ríos y Chaco a regresar a sus hogares, donde muchos deberán reconstruir sus vidas casi desde cero.

De una ciudad a otra, los problemas se repiten: agua y barro en el interior, humedad en las paredes, instalaciones eléctricas y caños de agua que no funcionan, cloacas y baños tapados; además de que muchas viviendas fueron objeto de robos.

La bajante del río Gualeguaychú permitió acelerar, en Entre Ríos, el operativo retorno. El director de Defensa Civil de esa ciudad, Daniel Hernández, confirmó que la comuna está desplegando un operativo de limpieza y acondicionamiento de los espacios donde el agua se va retirando, que se traduce en el lavado y desinfección de las calles y viviendas inundadas. "Al ir bajando las aguas, van quedando barros contaminantes que son lavados y posteriormente tratados con agua clorada para su desinfección", explicó.

José Rodríguez, uno de los afectados por la creciente, reconoció hoy a Télam que "la vuelta a casa supone duplicar las medidas de prevención para evitar las infecciones y la proliferación de enfermedades, porque entramos en contacto con las bacterias que viven en el barro y la humedad y que, mayormente vienen de los residuos cloacales y de los pozos negros que se desbordaron por la crecida".

“Todas nuestras cosas quedaron bajo el agua”, se lamentó Carlos Ramírez, otro vecino evacuado. “La cocina, la heladera, las camas, toda mi casa se inundó y acá estamos con mi familia, mi mujer y mis cuatro hijos tratando de ordenar y limpiar el barro que quedó adentro. Ahora viene la etapa de la recuperación de lo que se pueda salvar y, de empezar de nuevo en lo que hemos perdido".

Rosa, vecina del Barrio Munilla de Gualeguaychú que también sufrió la inundación, dijo que espera ansiosa volver a casa. "Llegue descalza al centro de evacuados”, cuenta la mujer, a la que la crecida no le dio tiempo ni siquiera de buscar zapatos, “A pesar de que nos trataron muy bien y nos dieron alimentos, medicamentos, abrigo y ropa, ya me quiero volver a mi casa”.

En una recorrida de Télam por las zonas más afectadas del conurbano oeste de Santa Fe capital, los vecinos expresaron su preocupación por la situación por la que atraviesan, desde ya hace cinco meses, y que incluyeron inundaciones por crecida de ríos, fuertes tormentas con caída de árboles, rotura y voladura de techos y cortes de cables de luz, además de las intensas lluvias que en algunas zonas superaron los 500 milímetros y dejaron anegados los accesos a los barrios.

Del Club Excursionistas Unidos, a la vera del riacho Santa Fe, en la Vuelta del Paraguayo, solo queda devastación: el gran cartel de ingreso yace entre árboles caídos, el playón polideportivo aún tiene más de un metro de agua estancada y barrosa, adonde hasta hay peces. Al panorama desolador se suman vidrios rotos y techos destrozados. Solo quedan en pie algunos galpones adonde se guardaban lanchas y canoas.

En Alto Verde, más de 300 personas siguen alojadas en refugios. “Vamos todos los días en lancha hasta nuestra casita”, cuenta María, una vecina de Vuelta del Paraguayo que aún no logró regresar a su hogar, “Tratamos de controlar lo poco que nos queda, nos robaron mucho, en todo este tiempo vivimos como podemos. Queremos volver a casa, pero no podemos: hay mas de un metro de agua, no tenemos luz, ni agua, tal vez dentro de un mes termine de bajar el agua". El tema inseguridad es una constante: “Todos los vecinos están preocupados, vivir en este refugio es peligroso, nos juntan con gente de otros barrios que son violentos.

No sé como vamos a salir de esto, la situación nos sobrepasó, estamos luchando, enfermos, muy desanimados y sin esperanzas”.

"Gracias a Dios hace unos días que hay sol, como se puede ver, la gente saca todo al aire libre para que se seque, pero conseguir comida, o salir a trabajar es muy complicado", explicó Roberto, vecino del barrio Guardia Vieja.

En el Chacho, la crecida del Paraná afectó a las localidades ribereñas de la provincia durante los últimos cinco meses. El retroceso de las aguas en los últimos días ha ido permitiendo el lento regreso a sus hogares de la mayoría de los evacuados. Pero volver a casa es enfrentar la realidad de lo que el agua dejó y se llevó.

Silvio Pérez, del barrio San Pedro Pescador de la localidad de Colonia Benítez, encontró su hogar “lleno de palos y basura que trajo la correntada; vine a ver que podía rescatar solamente porque mi idea es no volver a esta zona e instalarme en una zona más alta”. Dice no recordar una inundación tan prolongada. “Pude armarme un ranchito con un par de chapas” que entregó el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, explicó a Télam, “pero tuve que levantarlo nuevamente en varias oportunidades producto de las tormentas. Ahora estamos mejor, por lo menos no llueve y algunos pudieron volver a sus casas”.

La mayoría de los vecinos del barrio son pescadores, que necesitan -por su actividad- vivir cerca de la costa. Sin embargo, el avance del río que socava el terreno es un peligro constante.

En diciembre pasado, el jefe de Gabinete de Nación, Marcos Peña, en su visita a la provincia ante la emergencia por las inundaciones, sobrevoló el barrio junto al gobernador Domingo Peppo, quien luego de la recorrida comprometió la realización de las obras de defensa.




Télam
Página Web - 2016/05/03
Fuente: http://www.telam.com.ar


Las primeras viviendas prefabricadas de las 100 que el Presidente y el ministro Rogelio Frigerio prometieron enviar a Concordia para resolver los problemas habitacionales de las familias afectadas por la inundaciones, llegarán mañana a esa ciudad del noreste entrerriano.

Las primeras viviendas prefabricadas de las 100 que el presidente Mauricio Macri y el ministro Rogelio Frigerio prometieron enviar a Concordia para resolver los problemas habitacionales de las familias afectadas por la inundación del río Uruguay, llegarán mañana a esa ciudad del noreste entrerriano.

La directora de Viviendas de la municipalidad de Concordia, Marina Peñaloza, confirmó hoy a Télam la llegada de los primeros módulos, que se destinarán a resolver la situación de los inundados que residen por debajo de la cota 12.

La funcionaria explicó que se están ajustando los últimos detalles del operativo de relocalización de las familias afectadas en los terrenos destinados a ese propósito.

Peñaloza explicó que "las viviendas llegarán armadas en camiones y rodeadas de medidas de seguridad especiales, por las dimensiones de las unidades y de los rodados que las transportan".

"Tras llegar a Concordia, las casas serán ubicadas, también por una grúa especial, en un predio situado en la intersección del Boulevard Yuquerí y Solari, donde hasta hace un tiempo funcionó una fábrica", indicó la funcionaria.

Según detalló, "las casas están fabricadas con paneles de cemento y fueron compradas por el gobierno nacional a la empresa Toyota, que las tenía instaladas para alojar a su personal en Zárate, en el norte bonaerense".

Aclaró que "el proceso de relocalización de las primeras familias de inundados se iniciará tras la llegada e instalación de las casas".

"Este operativo se va a dar progresivamente y de manera ordenada", completó Peñaloza, al recordar que las viviendas prometidas por la nación llegan al centenar.

En tanto, el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, sostuvo hoy que el aspecto socio sanitario en toda la provincia, luego de las intensas lluvias e inundaciones, “está bajo control”, y anunció que se inicia la etapa “de reconstrucción, con nuevas defensas y viviendas en lugares no inundables” en las localidades más vulnerables a la creciente de los ríos.

“Desde el primer día estamos llegando con toda la ayuda alimentaria y sanitaria a cada uno de los lugares afectados, sobre todo en el sur, en Villa Paranacito, y analizando las obras necesarias en la zona de Santa Elena, La Paz, donde hubo desmoronamientos de barrancas”, expresó hoy el mandatario en conferencia de prensa.

Señaló además que el desafío es que “todas las familias afectadas vuelvan a la normalidad, con sus tareas habituales lo más pronto posible. Y para eso es necesario el trabajo conjunto con cada municipio y con el gobierno nacional, ya que la tarea de reconstrucción es enorme”.

En esa dirección, Bordet indicó que ya se trabaja en las obras de infraestructura que se necesitan, una tarea acordada con el gobierno nacional para evitar en el futuro una situación similar.

“Esto implica la construcción de defensas costeras, afirmar y consolidar las barrancas en la zona de Santa Elena y La Paz. Hay defensas que licitamos como la de Concordia hace unos días atrás, ahora sigue la de Concepción del Uruguay, la de Villa Paranacito y después viviendas. Hay un programa de 1.700 viviendas para toda la provincia para reubicar a las familias damnificadas”, detalló el titular del ejecutivo entrerriano.

Subrayó que “estas obras, más las viviendas, apuntan a terminar con los asentamientos irregulares, relocalizarlos de modo que cuando venga otra inundación solamente afecte lugares vacíos de vecinos. Es lo que estamos proyectando, un trabajo que hay que hacerlo sin prisa pero sin pausa”, recalcó.

Al apuntar a los costos presupuestarios, Bordet consideró que “son inversiones sociales que se realizan y que evitan que después tengamos que vivir situaciones lamentables como las actuales. Hay que prevenir, tener en cuenta el cambio climático. Es mucho más lo que se insume en la emergencia que si construimos con tiempo la infraestructura que hace falta”.





Télam
Página Web - 2016/05/02
Fuente: http://www.telam.com.ar


Pobladores de la chaqueña isla del Cerrito buscan reconstruir algunas de las 500 viviendas afectadas por la inundación que comenzó el 23 de noviembre de 2015 cuando el agua del río Paraná cortó el camino costero y que hoy muestra un pequeño respiro con el cauce en descenso.

"Hay que reconstruir todo lo que el agua tapó y no tenemos con qué comenzar. No tenemos nada. Apenas hemos subsistido debido a la colaboración del gobierno provincial", dijo hoy Télam el intendente local José Luis García.

"Este es un territorio histórico que hoy merece ser ayudado por autoridades nacionales ante un caso de emergencia extrema”, planteó.

García dijo que “todo fue destruido: el suelo, la vegetación, las áreas producción de hortalizas cultivos de subsistencia, las viviendas y el camino. Hay que reconstruir todo. Estamos vivos por la ayuda enorme que tuvimos del gobernador Domingo Peppo y sus colaboradores que trabajaron sin descanso en todo este tiempo”.

“Los ministros de Desarrollo Social, Roberto Acosta, y de Gobierno, Juan Bergia, tuvieron una dedicación especial a nuestra preocupaciones y permanentemente estaban comunicados para conocer la evolución de los problemas, porque había muchos, y trataban de ayudar a solucionarlos”, remarcó el intendente.

Esta isla de paisaje agreste cobija a casi 2.000 habitantes que viven de la producción de subsistencia: la pesca, ladrillerías y producción ganadera.

Está ubicada frente a la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay, y tiene una antigua y rica historia por haber visto flamear banderas nacionales de tres países: Argentina, Paraguay y Brasil.

El descenso del Paraná marcó hoy 5,08 metros en Puerto Barranqueras y con ese nivel se descubre el camino de aguas que muestra claramente que la destrucción fue total tras casi 150 días de inundaciones.

Aún ahora, para venir a Resistencia, como el camino costero está intransitable, los isleños cruzan el río Paraná con un catamarán hasta Paso de la Patria, provincia de Corrientes, y desde allí transitan 61 kilómetros por las rutas nacionales 12 y 16.

Por ahora solo en casos de emergencias, siempre y cuando no llueva, se puede ir y venir a Resistencia por el casi intransitable camino costero en un vehículo de tracción integral y a cargo de un muy experimentado conductor.

“Esto fue muy duro: la isla casi desapareció”, dijo el jefe comunal y no exageró: el 99 por ciento de 11.604 de superficie de la isla fue cubierta por el agua de los ríos.

Alrededor de 1.200 habitantes dependen directamente de la asistencia del municipio y la provincia, 700 se sostienen con propios recursos y otras 600 la dejaron para ir hogares de parientes o amigos.

La convivencia “no fue fácil” porque a esto se sumó que 600 cabezas de ganado vacuno no pudieron ser sacada a tiempo y hombres y mujeres de la isla debieron convivir en un espacio que le era naturalmente reducido con esos y otros animales.

Con el leve descenso del Paraná, el intendente dijo que “los único que empezaron a trabajar son los pescadores” y que los demás “productores de bienes de subsistencia, ladrillos, ganado menor y ganado vacuno deberán esperar un tiempo más para que baje el río y haya buen clima”.




Télam
Página Web - 2016/04/30
Fuente: http://www.telam.com.ar


El reporte aparece en momentos en que la construcción argentina atraviesa una crisis por la paralización de obras públicas, miles de despidos al detener el Gobierno los fondos de inversiones y este panorama se ve matizado por la división del sindicato en el sector

El desempleo en la industria de la construcción en Argentina subió 6,5 por ciento en febrero como muestras del retroceso en este sector según informa el Instituto de Estadística y Registro de esa rama (Ieric).

El reporte aparece en momentos en que la construcción argentina atraviesa una crisis por la paralización de obras públicas, miles de despidos al detener el Gobierno los fondos de inversiones y este panorama se ve matizado por la división del sindicato en el sector.

En este contexto, el presidente Mauricio Macri anunció hoy en la municipalidad bonaerense de Ezeiza un plan para edificar 120 mil viviendas en todo el país y reiteró su rechazo a promulgar una ley de emergencia ocupacional que prohíba los despidos.

El Senado ya aprobó un proyecto, en tanto en la Cámara de Diputados se debate otros dos; ya uno con el consenso de todo el arco opositor recibió dictamen favorable de la Comisión de Asuntos Laborales.

En su estudio, el Ieric precisa que en febrero hubo un promedio de 370 mil 824 puestos de trabajo, lo que significa una baja del 6,5 por ciento respecto a igual mes de 2015, aunque estuvo mejor que en enero.

Contabilizando las estadísticas de enero y febrero la ocupación en la construcción registró una caída de 5,8 por ciento. Según la Unión de Obreros de la Construcción de Argentina (Uocra), el número de parados en el sector superó los 30 mil debido a la paralización de las obras públicas.

El Ieric indicó que respecto a enero hubo en febrero una mejoría en la creación de nuevos empleos en las provincias de Misiones, Córdoba, Santa Fe y Río Negro, así como en Corrientes y La Pampa.

En el extremo opuesto, hubo caídas del empleo sectorial en La Rioja (-34,3%), Catamarca (-33,2%), San Luis (-30,3%), Santa Cruz (-27,4%) y Chaco (-24,1%).

El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la Construcción se ubicó en nueve mil 673 pesos (662 dólares) durante febrero de este año, y marcó así un incremento del 25,5 por ciento interanual, producto de las negociaciones paritarias de los sindicatos con el Gobierno y las empresas.

Por otro lado, se concretó la ruptura del sindicato tradicional en esta industria, Uocra, que se dividió debido a pugnas internas por su conducción y apareció el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (Sitraic).

El nuevo gremio recibió en estos días su personería jurídica y abrió su sede central en Remedio de Escalada.

El Sitraic es un sindicato que nació en principio como escisión de la Uocra en agosto de 2009 en el municipio bonaerense de Lomas de Zamora por diferencias con la conducción nacional de Gerardo Martínez.

Su actual Secretario General es Víctor Grossi, quien proviene del Partido Obrero, de la izquierda trotskista argentina.





PRENSA LATINA / Correo del Orinoco
Página Web - 2016/04/28
Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


Se aprobó en comisión el dictamen para un proyecto de ley que crea instrumentos de ahorro, préstamo e inversión denominados en Unidades de Vivienda, con el objetivo de captar el ahorro de personas y destinarlo a la financiación de largo plazo de la adquisición y/o construcción de viviendas.

La iniciativa del senador nacional de Cambiemos, Julio Cobos, fue aprobada por la mayoría de los bloques políticos en la reunión de la comisión de Presupuesto, que presidente Juan Abal Medina (Buenos Aires-FPV), a la que fueron invitados el presidente y el vicepresidente del Banco Central, Federico Sturzenegger y Lucas Llach, respectivamente, quienes expresaron su apoyo a la propuesta.

Según el texto aprobado hoy, los objetivos de la normativa -que el Banco Central ya comenzó a implementar- serán "regenerar el ahorro en moneda nacional de largo plazo, promover el crecimiento económico y el empleo a través de la inversión en construcciones y disminuir el déficit habitacional estructural que sufre nuestro país".

En el artículo dos, especifica que los instrumentos denominados en UVIs serán cuentas de ahorro, que permitirán la disponibilidad de sus fondos con una periodicidad mínima de 180 días desde la fecha de su depósito; depósitos a plazo fijo, por plazos no inferiores a 180 días, préstamos hipotecarios, títulos valores, con o sin oferta pública, por plazos no inferiores a dos años.

Los depósitos denominados en UVIs estarán sujetos a los términos y condiciones generales establecidas en las normas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y de las normas complementarias de prevención del lavado de activos y del financiamiento al terrorismo, agrega el texto.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) será designado como autoridad de aplicación de la presente ley, en virtud de lo cual podrá realizar todos los actos o gestiones conducentes para facilitar la operatoria propuesta.

El valor de cada UVI será actualizado mensualmente a través del índice del costo de la construcción para el gran Buenos Aires que publica el Indec para vivienda unifamiliar modelo 6, detalla el proyecto aprobado en comisión.

En declaraciones ante los senadores, el presidente del BCRA sostuvo que el proyecto será "revolucionario y va a traer un impacto muy fuerte en la economía producto de que la construcción es uno de los pilares que más puestos de trabajo genera".

Al Gobierno, dijo, "le entusiasma volver a la cultura del ahorro y poder lograr que parte de la gente que va habitualmente a ahorrar en dólares vaya a la UVIs".

Puso como ejemplo a Chile que, afirmó, puso en marcha un plan similar hace años y consideró que a Argentina "le faltan instrumentos de ahorro e instrumentos para construir su futuro".

El autor de la iniciativa, Julio Cobos, explicó que con el nuevo instrumento "se genera un nuevo sistema de ahorro en metros cuadrados" y que "estos ahorros podrán canalizarse a través de cajas de ahorro o plazos fijos como instrumentos más frecuentes".

"Cualquier ciudadano -añadió- que decida inclinarse por este sistema de ahorro, una vez que ingresa al banco, sus pesos son convertidos a valores equivalentes a porcentajes de metro cuadrados, unidades que se denominan UVI".

"El espíritu del proyecto contempla que aquellos que tengan capacidad de ahorro y que actualmente se inclinan por el dólar podrán ingresar a este sistema lo que permitirá generar créditos a distintas tasas de acuerdo a lo que convengan los organismos nacionales, provinciales o municipales que llevan a cabo las políticas de vivienda".

Cobos agregó que el sistema "contempla para este año la generación de un bono para respaldar esta operatoria, denominado Bono Argentino Metro Cuadrado, de 50.000 millones de pesos, lo que equivale actualmente la posibilidad de ejecutar 85.000 viviendas de 60 metros cuadrados", especificó.

El senador Abal Medina, presidente de la comisión de Presupuesto, destacó la importancia del trabajo conjunto al considerarque "demuestra que más allá de las diferencias políticas, cuando se trata de medidas que claramente benefician a los argentinos se logran rápidos consensos".

"Este proyecto es fundamental no sólo para favorecer el acceso a la vivienda propia, sino también para promover el ahorro, el crecimiento económico y el empleo a través de la inversión en construcciones", subrayó.

Del encuentro participaron además los titulares de las dos cámaras bancarias Asociación de Bancos Públicos y Privados Argentinos (ABA), Claudio Cesario, y Adeba (Asociación de Bancos de la República Argentina), Daniel Llambías.




Télam
Página Web - 2016/04/27
Fuente: http://www.telam.com.ar