• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Presidente anunció la construcción de viviendas en el partido bonaerense de Almirante Brown y aseguró que llegó al conurbano "para premiar el trabajo". Al mediodía recibirá al titular y CEO de Siemens.

Mauricio Macri señaló que en "el país hacen falta más de un millón de viviendas", reparaciones en más de 2 millones, y que "lo peor es que en los últimos 15 años la cosa empeoró con muchas obras paradas en el país, mucha gente que trabajaba en esto se quedó sin el trabajo".

Además, aseveró que "las obras públicas no tienen que ser sinónimo de corrupción, tienen que ser sinónimo de seriedad y felicidad para la gente" e insistió en la necesidad de "generar trabajo de calidad" como "un eslabón central" para que la Argentina "camine hacia el objetivo de pobreza cero en cada rincón del país".

En tanto, a las 12, el jefe de Estado recibirá en la Casa Rosada al titular y CEO de Siemens, Joe Kaeser.

El ejecutivo de la empresa de ingeniería alemana interiorizará a Macri sobre nuevas inversiones en nuestro país.




Télam
Página Web - 2016/05/12
Fuente: http://www.telam.com.ar


El referente de esa institución, Nire Roldán, dijo que el conflicto lo entabló el desarrollador urbano. Advierten sobre una situación habitacional muy compleja en la zona noroeste de Rosario.

El referente de esa institución, Nire Roldán, dijo que el conflicto lo entabló el desarrollador urbano. Advierten sobre una situación habitacional muy compleja en la zona noroeste de Rosario.

El exedil Nire Roldán, actual referente de la Concejalía Popular, denunció "el inminente desalojo de 2.500 familias del barrio La bombacha por un conflicto con el loteo de Aldea".

"Llegaron las notificaciones y los mandamientos de desalojo de una cantidad importante de familias en un barrio que queda en Albert Schweitzer al 8200. Es un sector muy populoso, estimamos que son unas 2.500 familias", describió Roldán.

El exlegislador municipal recordó: "El jueves pasado concurrimos a una audiencia, a la que asistió la Municipalidad y el Concejo En esa audiencia hubo un intento muy claro de la parte actora privada en el juicio, que es el desarrollo Aldea, que planteó el desalojo de unos terrenos donde hay gente que hace más de 20 años que vive en ese lugar", afirmó Roldán.

En ese sentido, el referente de Concejalía Popular dijo que esas personas viven en sector de la ciudad "mucho antes de que se pensara ese desarrollo urbano en la zona. De ninguna manera, esos vecinos deben ser desalojados así".




Rosario Net
Página Web - 2016/05/11
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar


En el marco de las sostenidas gestiones que viene desarrollando el municipio ante el gobierno nacional para profundizar iniciativas en materia de vivienda pública, para la ejecución de las unidades correspondientes al primer conjunto acordado para la Provincia

En el marco de las sostenidas gestiones que viene desarrollando el municipio ante el gobierno nacional para profundizar iniciativas en materia de vivienda pública, la intendenta Mónica Fein mantuvo el martes 10 de mayo una serie de encuentros con funcionarios de la administración central en las que se abordaron cuestiones referidas al plan de urbanización en los terrenos antiguamente ocupados por el club Tiro Federal en zona norte, la situación del predio de Puerto Norte actualmente en litigio judicial, y planes para la construcción de un significativo conjunto de nuevas unidades en la ciudad, correspondientes a las 800 viviendas que fueran comprometidas el pasado 12 de abril ante el gobernador Miguel Lifschitz para toda la Provincia.

Tras la ronda de encuentros de los que también participó el presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Raúl Álvarez, Mónica Fein informó que el secretario de Vivienda y Hábitat de la Nación, Domingo Amaya, manifestó su voluntad de concretar una pronta visita a la ciudad para evaluar propuestas y soluciones integrales a la problemática de la vivienda a nivel local, a la par de analizar la disponibilidad de áreas y condiciones para la puesta en marcha de nuevas urbanizaciones. Con todo, en la reunión con Amaya quedó formalizado el inicio del trabajo articulado entre los tres niveles del Estado para la planificación y ejecución de las viviendas que forman parte del reciente acuerdo suscripto por la Gobernación, en cuyo marco se estiman unas 300 unidades para Rosario.

"Gestionamos en distintos ámbitos del gobierno nacional soluciones habitacionales para Rosario. La vivienda es una cuestión prioritaria de nuestro gobierno y articularemos con todos los niveles del Estado para llevarle soluciones a los rosarinos", expresó la intendenta y adelantó que "vamos a encarar una planificación conjunta para el desarrollo urbano de todos los asentamientos de la ciudad. En el transcurso del mes concretaremos junto al gobierno nacional y provincial un plan integral para los próximos cuatro años".

El compromiso, insistió Fein, es "trabajar junto a cada una de las áreas del gobierno nacional con nuestros equipos, para analizar la situación habitacional de Rosario y poder darle respuesta a las diversas demandas que tenemos por parte de la ciudadanía".

Previo al encuentro con Amaya, la titular del Ejecutivo local mantuvo una reunión con Alejo Maxit, secretario General de la Ansés, para evaluar la situación de los terrenos de Rondeau al 2900 pertenecientes al Ministerio de Defensa de la Nación (anteriormente ocupados por Tiro Federal) que durante la anterior gestión nacional se proyectaran para albergar unas 360 viviendas a través del Plan Procrear, iniciativa que quedara en suspenso tras el recambio presidencial. En este aspecto, se acordó establecer un diálogo fluido en la búsqueda de alternativas de urbanización.

"El Procrear que estaba previsto para el predio donde anteriormente se encontraba Tiro Federal está suspendido, por eso solicitamos que busquemos en conjunto un programa para poder desarrollar ese lote", precisó la intendenta.

Luego, la mandataria se reunió también en la ciudad autónoma de Buenos Aires con el director de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Ramón Lanús, para abordar la problemática situación del terreno ubicado en avenida Francia entre Caseros y Junín, en Puerto Norte, de propiedad del Estado nacional y actualmente ocupado en forma irregular por unas 70 familias en relación a las cuales surgiera un fideicomiso privado que reclama en la Justicia la propiedad de esas tierras.

Cabe recordar que, en un anterior encuentro entre Fein y Lanús, ya se había acordado un trabajo común en este sentido y la propuesta del gobierno nacional fue la de crear un fideicomiso conjunto para avanzar con los planes de urbanización precisamente obstaculizados por la demanda de un privado.

En cuanto al uso que se espera darle a esas tierras, la intendenta aludió oportunamente a la modalidad que se aplicó en otro sector de Puerto Norte, donde “los convenios urbanísticos permiten el 40% de espacio público, que haya más de un 30% de calles y que el resto sea utilizado para viviendas que la ciudad necesita. Así que estaremos viendo el uso que se le da a esos terrenos, a través de un acuerdo de fideicomiso y con los indicadores que debiera fijar el Concejo Municipal”.

En función de ello, en el encuentro de este martes, Fein y Lanús establecieron lineamientos para avanzar en la conformación del fideicomiso y en el diálogo con las familias involucradas en busca de soluciones para ellas, más allá de la estrategia legal para hacer frente a una maniobra judicial de clara especulación inmobiliaria.





CSMR / Rosario Net
Página Web - 2016/05/11
Fuente: http://www.rosarionet.com.ar


Una asamblea en el barrio de zona noroeste exigió, entre otros puntos, frenar la especulación inmobiliaria y garantizar el hábitat digno, con el objetivo de evitar el desalojo de las 2.500 familias que viven en el lugar.

Ante la notificación de un desalojo pedido por una desarrolladora inmobiliaria, un numeroso grupo de familias del barrio "La Bombacha", en la zona noroeste de la ciudad, se autoconvocaron para defender sus viviendas. Los vecinos realizaron anteayer una asamblea para definir estrategias y exigir, entre otros puntos, frenar la especulación inmobiliaria y garantizar el hábitat digno, con el objetivo de evitar el desalojo de las 2.500 familias que viven en el lugar. Las personas que enfrentan el desalojo estuvieron acompañadas por los integrantes de la Concejalía Popular, que preside Nire Roldán. "Existe un derecho a la vivienda digna de las familias que esta por encima del interés de los desarrolladores privados", señaló Roldán. La justicia, que convocó la semana pasada a una audiencia entre las partes, junto a representantes legales de la Municipalidad y el Concejo, para resolver el conflicto, definió una nuevo encuentro para el próximo 1º de junio.

A fines de abril las familias que habitan el barrio La Bombacha (Juan José Paso al 8200) fueron notificadas del intento de desalojo, iniciado por el grupo desarrollador Aldea hace unos 10 años. Si bien el conflicto se había solucionado de manera transitoria, las notificaciones generaron preocupación entre los vecinos del barrio en el que habitan más de 2.500 familias, quienes anteayer se autoconvocaron y realizaron una asamblea en la esquina de Schweitzer y Olmos.

Allí exigieron un censo detallado de los vecinos y familias residentes en la totalidad del barrio. En la reunión, también definieron acordar y exigir el urgente reordenamiento, urbanización y saneamiento del predio, y la defensa de los derechos constitucionales de los vecinos sobre el interés especulativo de las desarrolladoras privadas.

La asamblea se realizó tras la participación de representantes de las familias en una audiencia pública que se realizó el jueves pasado en el juzgado Civil y Comercial Nº 4, a cargo de la jueza Stella Maris Bertune, de la que también participaron abogados de la desarrolladora inmobiliaria, la Municipalidad, y del Concejo, ya que a partir de un decreto aprobado por el cuerpo en el 2005 se había suspendido el desalojo por 12 años, y que se reubicarían las familias que estaban sobre la calle Schweitzer, brindándoles una solución habitacional.

"Los desarrolladores compraron el terreno con gente viviendo adentro, y ahora presionaron exigiendo una audiencia de conciliación, recordando el decreto donde había un compromiso de reubicar a las familias, interpretando que había 35 familias cuando hoy hay 2.500", precisó Roldán.

Desde la Concejalía Popular señalaron que la primera discusión se dio porque no está determinado con certeza cuál es el predio que está afectado al juicio. "Había un gran desconocimiento de la situación de la parte actora en el expediente, incluso del Poder Judicial, lo cual nos llamó la atención ya que basta tomar el Google Maps para fijarse la cantidad de familias que están asentadas en el predio", dijo Ariel D` Orazio, secretario de la organización.

"También se solicitó que se genere un nuevo censo para determinar de manera fehaciente la cantidad de personas afectadas, y se estableció el pedido de informes a provincia y municipio para evaluar la posibilidad de retomar el proyecto de reubicación de las familias", agregó D`Orazio.

"Los desarrolladores plantearon el desalojo de las familias que hace más de 20 años viven allí, mucho antes de pensarse en un desarrollo urbano en la zona", advirtió el titular de la Concejalía Popular, quien acompañó a las familias "para que les sean reconocidos sus derechos garantizados en la Constitución Nacional, los pactos y tratados internacionales al acceso a una vivienda digna y justa".





Página 12
Página Web - 2016/05/11
Fuente: http://www.pagina12.com.ar


Los ríos Paraná y Salado continúan estacionarios, pero hoy esta ciudad amaneció con lluvia y hay zonas que siguen anegadas, con el agua estancada, lo que dificulta el retorno de los evacuados a sus viviendas.

Los ríos Paraná y Salado continúan estacionarios según los registros de Prefectura Naval Delegación Santa Fe, pero hoy esta ciudad amaneció con lluvia y hay zonas que siguen anegadas, con el agua estancada, lo que dificulta el retorno de los evacuados a sus viviendas.

Protección Civil de la provincia informó esta mañana que hay 2.399 evacuados en toda Santa Fe, con más de 700 en los distritos costeros de jurisdicción de la ciudad capital.

La Comisión de Obras Menores, enmarcada en la Ley 12.385, resolvió aprobar la entrega de fondos a 56 municipios y comunas de la provincia de Santa Fe para cubrir gastos ocasionados por la emergencia climática por un monto total de $ 2.630.000. Además, se autorizaron 45 proyectos de obra y adquisición de herramientas y maquinarias por un monto total de $ 23.057.775.

El ministro de Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, realizó declaraciones a la prensa y reclamó al gobierno nacional "respuestas concretas" para paliar los efectos de la emergencia hídrica que vive la provincia y solicitó al presidente Mauricio Macri un "financiamiento extraordinario" para asistir a los productores agropecuarios damnificados por las inundaciones.

"Necesitamos respuestas concretas, la estética de la foto tiene su política pero no estamos viendo una política real y acorde a la emergencia hídrica", agregó.

"La cosecha se está perdiendo. Hablamos de que entre calidad y rendimiento hay cerca de 4 millones de toneladas de perdidas, eso significa arriba de 1.500 millones de dólares sólo en cosecha gruesa, hay que agregar lechería y economías regionales", consignó.

En declaraciones a Télam, Orlando Barrios, 40 años, 3 hijos, de barrio Villa Adelina, señaló que "todavía no podemos volver a nuestras casas, por barro, agua estancada, cloacas rebalzadas, esta todo podrido. Las paredes verdes, con hongos, se caen a pedazos, ni hablar de los muebles que no pudimos sacar, están destrozados. Lo peor es que hay inseguridad y los delincuentes aprovechan que hay zonas adonde no hay luz todavía, llegan en carros con caballos y se llevan lo que pueden".

Susana Campoli, de 56 años, 4 hijos, del barrio Barranquitas Oeste, dijo que "las calles siguen intransitables, agua y barro, entramos y salimos caminando, con botas de goma. Los chicos van a la escuela, pero tienen que salir del barrio y caminar muchas cuadras hasta llegar a las avenidas para tomar un colectivo. Aquí en los barrios, muchas veces compramos en los almacenes, pero a ellos tampoco les llega ahora la mercadería. Los días de sol que hubo no alcanzaron para secar el piso, las casas siguen húmedas, nos enfermamos mucho".




Télam
Página Web - 2016/05/10
Fuente: http://www.telam.com.ar