• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pese a la expectativa de los bancos, constructores, desarrolladores e inmobiliarias, el sistema anunciado por el Gobierno aún no registra operaciones ya que su modalidad no llega con claridad a los operadores y los interesados poseen reparos ante el ajuste por inflación.

“Este nuevo plan es distinto al Procrear. En este caso los potenciales clientes tienen que pasar primero por el banco y, una vez reunido y aprobado los requisitos, recién buscar el bien inmueble para adquirir. Esto lleva su tiempo”, manifestó a Télam el desarrollador inmobiliario, Juan Martín Dahan, miembro directivo de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de Córdoba.

“Hay muchas consultas. Falta definir algunos aspectos de la operatoria para que la gente tome una decisión, en cómo el banco le va a pagar al vendedor y en qué tiempo se va a expedir sobre la autorización el crédito, porque el que vende no espera y eso genera incertidumbre porque cuando sale el crédito el bien quizás ya fue vendido a otro” cliente.

Dahan también dijo que “en el mercado inmobiliario tenemos muy buenas expectativas, pero la gente también necesita un país confiable en lo político y económico, con un dólar quieto y la inflación controlada, sino difícilmente va a arriesgar en la toma de un crédito hipotecario por el temor a endeudarse en algo que podría ser imposible de pagar a futuro”.

Télam consultó a los bancos locales sobre el movimiento, y en todos los casos la respuesta coincidente es que “son pocos los trámites ingresados. Sí hay muchas consultas sobre los requisitos, los intereses, el valor y la movilidad de la cuotas”, tanto para la compra, construcción, terminación y ampliación de las viviendas, y “confiamos que en las próximas semanas el movimiento podría ser mayor”, expresó Dahan.

Viviana Saldaño, una mujer que acudió a una sucursal del Banco de Córdoba (Bancor) para asesorarse sobre la operatoria y los requisitos, manifestó que en términos económicos “es ventajoso; sin inflación y con un poco de esfuerzo las cuotas se pueden pagar”, pero observó algunos puntos complejos de los requisitos como para poder cumplir de manera inmediata, en el caso de la vivienda de su interés, como la actualización del plano por algunas ampliaciones y refacciones.

Desde Santa Fe, el presidente de la Cámara de Empresas Inmobiliarias de Rosario (Cadeiros), José Ellena, dijo que "hace muchos años que bregamos por un crédito hipotecario porque es una herramienta totalmente necesaria para nuestra actividad".

En esa línea, Ellena resaltó que "el mercado hipotecario no llega a insumir el 1% del Producto Bruto Interno de la Argentina, cuando en otros países insume el 6 o el 7%, es decir que estamos lejísimo" de la participación deseable.

Entonces "que exista el crédito hipotecario como opción en el país es muy bien venido por nuestro sector", aseguró.

A su vez, expresó que "a priori no vemos contras en la herramienta", y resaltó que "lo más importante es que garantiza que el crédito no va a afectar más del 30% de tus ingresos, cuando en un crédito a tasa variable no podías saber el importe que se terminaría pagando".

Estimó que los créditos "van a impactar más en el mercado cerca del último trimestre del año cuando sea más conocido el producto y cuando las expectativas de una inflación baja se hagan efectivas".

En la Patagonia, el Banco del Chubut también mostró interés en sumarse a los créditos hipotecarios lanzados a nivel nacional y los integrantes del directorio se contactaron con el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.

"Nosotros conversamos con Sturzenegger para implementar el sistema pero todavía hay cosas por ajustar y hasta tanto eso no esté claro esperaremos, pero desde ya nos interesa formar parte del sistema porque todo lo que tenga que ver con créditos hipotecarios es una deuda pendiente sobre la que hay que avanzar", le indicó Télam Pablo Das Neves, integrante del directorio del banco del Chubut.

El licenciado Das Neves reconoció que "el problema más difícil de resolver para los créditos hipotecarios es la relación técnica entre los ingresos y las cuotas, porque no se puede retener más del 30% de los salarios, lo que implica que si se ajusta por la inflación, y no se acompaña con los sueldos, se torna en impagable".

La cuenta que hacen los directivos del banco local es que de acuerdo al salario promedio de la zona, un interesado en tomar un crédito hipotecario no podría obtener más de 500.000 pesos, con lo cual “no se podría comprar nada en el mercado inmobiliario”.

Antonio Zorrilla, propietario de Tony inmobiliaria con sede en esta Comodoro Rivadavia, considera que "tal como está implementado, ajustado por CER (Coeficiente de Estabilización de Referencia) más un porcentaje extra hace que la tasa sea muy alta y hasta ahora no hay interesados y nosotros no recibimos consultas".

Más optimista es Andrés Russo, dueño de la inmobiliaria más antigua de Trelew.
"Yo siempre les aconsejo que tomen los créditos hipotecarios, incluso a los matrimonios jóvenes que vienen con la ilusión de la casa propia porque siempre la inversión en ladrillo supera a la inflación", asegura.

Recordó que "en la década del 40 lo leí y seguí ese comportamiento y ejemplos tengo muchos, incluso en una oportunidad subió el dólar un 300% pero la propiedad subió un 2.000%".

Desde Mendoza, un funcionario del Banco Macro afirmó que "hubo consultas por parte de clientes, en especial jóvenes que apuntan a su primera propiedad. La cuota les cierra pero le temen a la actualización por inflación", aclaró.

"De cualquier manera no fue una avalancha de consultas; no obstante, creo que es una buena herramienta, pero hay que esperar unos meses para que arranque, cuando la inflación sea en baja", señaló, y añadió que en mi sector, las empresas constructoras y desarrolladoras, hay expectativas son positivas, pero también piensan que (el sistema) va a arrancar en unos meses".

José Luis Panero, gerente general de Banco Supervielle en Mendoza, señaló a Télam: "Ya hemos recibido muchas consultas en Mendoza, como en distintos puntos del país. Creemos que estos productos comenzarán a funcionar en el mediano-largo plazo. En Chile, por ejemplo, tardaron cuatro años en implementarlo y hacer funcionar dentro del mercado", apuntó.

"No creemos que haya un boom inicial en el otorgamiento, pero si se cuida la moneda y se consigue tener para fin de año entre un 1 y 1,5% de inflación mensual, estas líneas van a tener una mayor demanda. Habrá operaciones puntuales, pero no será masivo en el corto plazo", finalizó el ejecutivo.

Y Jorge Velázquez, jefe de prensa del Banco Ciudad -entidad que abrirá una sucursal en Mendoza en junio- explicó que "se están definiendo las características particulares del crédito en nuestra institución y adaptando los sistemas a dicho producto", que se sumarán a la variada oferta de créditos hipotecarios, con líneas fuertemente subsidiadas para primera vivienda y líneas para todo destino.

Jorge Sanchís, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, filial Mendoza, le dijo a Télam: "Todavia nada. Hasta que no se implementen en las sucursales locales de los bancos, no podremos saber para que servirán, si será sólo para viviendas particulares individuales, o también para emprendimientos inmobiliarios. Hay que esperar".

Para Miguel Astorga, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Mendoza, "tenemos un problema: que es que la historia no avala este tipo de sistemas hipotecarios, salvo que el Estado se ponga los pantalones largos y se ponga al frente de todo esto".

"Los créditos hipotecarios despertaron un interés masivo muy importante, con muchas consultas. Pero el problema es que cada banco va a tener una requisitoria diferente", lamentó Astorga.
Desde el Colegio de Arquitectos de Mendoza respondieron a Télam que todavía hay mucha incertidumbre.

Desde el Noreste, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Corrientes, Víctor Hugo Gómez, dijo a Télam que “la expectativa es buenísima”.

“Hay consultas de interesados, creemos que va a andar, pero todavía es prematuro, hay que esperar”, dijo tras considerar aspectos positivos como “los ingresos solicitados más bajos y la tasa de interés, que también es baja”, pero hizo hincapié en el sistema de ajuste.

“Habría que esperar al segundo semestre, para ver si se estabiliza el índice de inflación”, afirmó.



Télam
Página Web - 2016/04/17
Fuente:  http://www.telam.com.ar


El río Paraná continúa su descenso, mientras que el Salado está estacionario en la costa de Santa Fe, aunque lo que preocupa a las autoridades es la continuidad de las precipitaciones. Aún siguen evacuadas 1.500 personas.

El río Paraná continúa su descenso, mientras que el Salado está estacionario en la costa de Santa Fe de acuerdo a los informes de Prefectura Naval, aunque lo que preocupa a las autoridades es la continuidad de las precipitaciones.

El número de evacuados por las crecidas de dichos ríos es de 1.500 personas, según informó Protección Civil de la provincia, a lo que deben sumarse otras 500 personas que por las lluvias tuvieron que dejar sus viviendas ubicadas en zonas costeras, fuera de los anillos de protección de los terraplenes.

Por otra parte, la intendenta de Santo Tomé, Alicia Questa, manifestó esta mañana a Télam que "asistimos a un total de 93 personas evacuadas y unas 200 familias que permanecen en sus viviendas en los barrios afectados por el fenómeno".

"Estas personas reciben diariamente la asistencia alimentaria y sanitaria por parte del Municipio, como así también abrigo, colchones y otros insumos en articulación con Cáritas. Asimismo, desde el Gabinete Social se organizan actividades culturales y deportivas dirigidas a los más chicos", explicó.

Indicó que "los equipos sociales continúan recorriendo a diario las zonas de mayor vulnerabilidad hídrica a los efectos de asistir a los vecinos damnificados y con la colaboración de los batallones del Ejército se concretó un operativo de distribución de bolsones de alimentos secos y pañales a 100 familias ubicadas en un sector de barrio Las Vegas, tarea que se completará hoy".

En tanto, el presidente comunal de Colonia Teresa, departamento San Javier, Santiago Vigil, expresó a Télam que "ya llovieron 800 milímetros" en la zona y detalló que "hay socavones en las rutas y caminos, los campos están en su mayoría bajo agua, casas con más de un metro de agua en su interior, destrucción total del mobiliario para personas que, en su mayoría, pertenecen a una clase social muy humilde”.

"Muchas hectáreas de arroz por cosechar quedaron bajo el agua y otras tantas se malograron porque se inició el proceso de germinación; mientras que ya empezó a morirse la hacienda, y ya no quedan pastos de pastoreo”, aseguró.

“El sector ganadero tendrá pérdidas determinantes para su continuidad, sobre todo el productor chico”, puntualizó Vigil, y acotó que "muchos arroceros están plantando bandera para la siembra que viene, porque ya venían castigados por la falta de rentabilidad y ahora eso se ve agravado por pérdidas que son muy gravosas”.

Por su parte, el intendente de la ciudad de San Javier, Mario Migno, consignó que "en esta ciudad los pozos negros están colapsados y se agrava la situación porque solamente en dos barrios tenemos cloacas".

"Los evacuados no son muchos, pero los barrios más humildes son los que más están sufriendo las consecuencias de tanta lluvia acumulada", culminó.

En declaraciones a la prensa, el titular de la Sociedad Rural de Santa Fe, Hugo Iturraspe, fue categórico al afirmar que "la situación es catastrófica" y resaltó que "los caminos y los suelos están imposibles; el agua brota de la tierra. Esto es desesperante para la producción. No hay pasto que aguante por el pisoteo. Esto es un golpe de gracia para los tambos. El barro es el peor enemigo para el tambo".

Al respecto, el presidente de Confederaciones de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), que nuclea todas las sociedades rurales de la provincia, Gustavo Vionnet, dijo que "los campos recibieron en los últimos diez días entre 250 y 700 milímetros en la mayoría de la provincia".

"Un verdadero desastre para los productores de leche y muy complicada la cosecha de soja. Hizo un daño enorme y los pronósticos no son buenos", añadió.




Télam 
Página Web - 2016/04/14
Fuente: http://www.telam.com.ar


La Asociación de Empresarios de la Vivienda de la República Argentina (AEV), entidad que nuclea a desarrolladores inmobiliarios, recibió "con gran entusiasmo" el lanzamiento del sistema de depósitos y créditos hipotecarios basados en una moneda de referencia indexada, la Unidad de Vivienda (UVI).

El vicepresidente de la AEV y director de la desarrolladora RED, Gustavo Llambías, sostuvo que "era algo muy esperado y por lo que venimos trabajando desde hace años desde la institución".

Asimismo, destacó la importancia para la reactivación del sector y el acceso a la vivienda de la clase media, ya que "el crédito a largo plazo es un elemento esencial para el mercado y producirá un cambio profundo, recuperando a los sectores medios como clientes y multiplicando obras y puestos de trabajo".

No obstante, explicó que esta línea de créditos "apunta a los sectores que necesitan crédito para comprar y que en cambio no necesitan un subsidio. En la medida en que la tasa de inflación vaya bajando, esto permitirá incluir a toda la clase media, en todas sus franjas, es decir, al 50% de las familias argentinas".

En cuanto a la posibilidad del desarrollo de créditos hipotecarios en el contexto inflacionario que vive la Argentina, explicó que "la inflación actual es insostenible en el mediano plazo e incompatible con cualquier sistema crediticio, como lo demuestra el hecho de que no ha habido crédito desde hace muchos años, sufriendo una inflación similar".

"El actual gobierno lo entiende así y por eso ha anunciado que apunta a llevar la inflación a un dígito durante su administración. En el entendimiento de que ése será el camino, el sistema es completamente compatible con la transición, como lo demuestra el hecho de que en Chile, la Unidad de Fomento (UF) ha sorteado períodos de inflación alta en alguno de los más de 50 años de vigencia allí, dentro de un contexto de mediano y largo plazo de inflación controlada".

Asimismo, el directivo destacó que el proyecto presentado en su momento por la Asociación y que impulsaba la creación de una Unidad de Vivienda al estilo chileno, "hubiera sido mejor, al menos para el primer tramo del sistema, ajustar el valor de la UVI con la variación del promedio de los salarios de la Argentina, el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del Indec, más que con el índice de costo de vida (que hoy ni siquiera está disponible en el (Indec), para pasar a usar el costo de vida una vez estabilizada la inflación en valores de un dígito".

Aunque Llambías sostuvo que el verdadero desafío en nuestro país es que "tomará un tiempo hasta que se entienda el sistema y dependerá de qué ventajas ofrezca el instrumento, pero debería funcionar. En realidad, la pregunta de fondo es si la población en general recuperará capacidad de ahorro y disposición a hacer a través de instrumentos del mercado financiero, en lugar de hacerlo en dólares".




Télam
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.telam.com.ar


Forman parte de un paquete de 2000 unidades que el gobernador de Santa Fe gestiona ante el ministroFrigerio, con quien se reunió en Buenos Aires. También estuvo con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y el titular de Comunicaciones, Oscar Aguad.   

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, firmó este martes en la ciudad de Buenos Aires un convenio marco con la secretaría de Vivienda de la Nación para poner en marcha la construcción de 811 unidades habitacionales en la provincia. Fue en el marco de una jornada en la que mantuvo una serie de reuniones con el jefe de Gabinete, Marcos Peña; y los ministros del Interior, Obras Públicas y Vivienda, Rogelio Frigerio; de Comunicaciones, Oscar Aguad, y funcionarios de diversas áreas.

“Vinimos a Buenos Aires para reunirnos con distintos ministros del gobierno nacional y funcionarios de diferentes áreas, con el objetivo de gestionar proyectos de infraestructura y de inversión pública importantes para la provincia de Santa Fe”, sostuvo el mandatario al término de la jornada de trabajo.

“Con el ministro Frigerio -continuó- estamos gestionando 2000 viviendas y confiamos tener una respuesta positiva porque llevamos casi diez años sin tener prácticamente inversión de parte del gobierno nacional; queremos recuperar el tiempo perdido porque nos parece que sería justo con los santafesinos. Hoy, concretamente, con el secretario de Vivienda y Hábitat, Domingo Amaya, ya firmamos un convenio marco para poner en marcha proyectos que veníamos gestionando para la construcción de 811 viviendas. Seguramente serán más en el futuro, pero es un buen punto de partida”, celebró el gobernador.

“Santa Fe arrastra una situación desigual con respecto al resto de las provincias en materia de viviendas financiadas por el gobierno nacional. La mitad del presupuesto de la Nación en este rubro para este año está destinado a ejecutar las unidades que ya se encuentran en marcha, pero el ministro Frigerio se comprometió a que Santa Fe sea priorizada en la ejecución de nuevos proyectos de viviendas”, añadió.

Lifschitz indicó que también avanzaron en proyectos de mejoramiento barrial para diferentes ciudades, como Rosario, Santa Fe, Villa Gobernador Gálvez, San Javier y Avellaneda, entre otras. “Son obras de apertura de calles, alumbrado público, mejoramiento de accesos, desagües, y obras de saneamiento”, detalló.

En el mismo sentido, en cuanto a la infraestructura vial, el gobernador sostuvo que Frigerio informó que “se está trabajando en los proyectos ejecutivos y los llamados a licitación de las obras comprometidas, que había anunciado el propio presidente Mauricio Macri, como las autovías de las rutas 11, 33 y 34, el sistema de acceso a los puertos en la zona de San Lorenzo, la finalización de la circunvalación de Rosario y el puente Santa Fe-Paraná. Todavía no tenemos precisiones de fechas, pero sí el compromiso de que se está avanzando con estos proyectos”.

PROYECTOS COMUNES

Con respecto a la reunión con el jefe de Gabinete, Lifschitz resumió que se trató de un diálogo en torno a “cuestiones políticas generales y la relación entre el gobierno nacional y provincial, y una serie de proyectos comunes que estamos pensando”.

PROVINCIA CONECTADA

En cuanto a encuentro con el ministro Aguad, el gobernador indicó que el diálogo “estuvo centrado en la red de fibra óptica nacional, que se había desarrollado en la gestión anterior prácticamente a espaldas de la provincia, con la idea de poder integrar ahora sí los esfuerzos de la provincia y la Nación para poder llevar el servicio a la totalidad de los pueblos y localidades del interior de Santa Fe que hoy tienen dificultades para acceder, fundamentalmente, al servicio de internet de banda ancha”.

SITUACIÓN ENERGÉTICA

El gobernador indicó que durante el encuentro con Frigerio también se hizo un análisis e intercambio de opiniones sobre la realidad económica nacional, y su impacto en Santa Fe. “Planteé la preocupación por la difícil situación que atraviesan la pequeña y mediana industria y las economías regionales, y por el impacto que puede tener la quita de subsidios a la energía en el empleo”, indicó Lifschitz. Al respecto, adelantó que el gobierno nacional “está evaluando algunas medidas que aminoren el impacto”, según se lo transmitió el ministro del Interior.




Rosario Net
Página Web - 2016/04/13
Fuente:  http://www.rosarionet.com.ar


El río Paraná se mantiene estacionario en 6,29 metros, mientras que el río Salado continúa bajando y se encuentra en 6,35 metros.

El río Paraná se mantiene hoy estacionario, luego de haber descendido a 6,29 metros, mientras que el río Salado continúa bajando y se encuentra en 6,35 metros de acuerdo a los informes de Prefectura Naval Delegación Santa Fe y el Observatorio de la Universidad Nacional del Litoral.

El número de evacuados por las crecidas de estos ríos es de 1.500 personas, según informa Protección Civil de la provincia.

La Municipalidad de la capital provincial indicó que en la ciudad se encuentran evacuadas 7 familias (32 personas) en el Refugio habilitado por el Municipio en el Polideportivo La Tablada, todas radicadas fuera de las defensas del oeste, en la zona de la vieja Tablada; y brindan asistencia a 35 familias de dicho barrio, afectadas también por la crecida, que están autoevacuadas en el lugar y no quieren trasladarse al Refugio.

En tanto, en el refugio abierto en la Vecinal Schneider se atiende a 6 familias (24 personas) y se ha alojado 1 familia en el salón del MTL en barrio El Pozo (4 personas). En todos los casos se trata de viviendas afectadas por las lluvias, provenientes de Villa Hipódromo y el Bañado. En cuanto a la crecida del Paraná, se mantienen evacuadas en refugios municipales un total de 157 familias (558 personas).

Se mantiene el monitoreo permanente del sistema de defensas y se supervisan las estaciones de bombeo y los sectores reforzados con bombas móviles en toda la ciudad, que funcionan al plena capacidad. Se han reforzado los puntos de bombeo en la Costa y continúan cerradas las compuertas de acuerdo a los protocolos de actuación ante crecida.

Las líneas de transporte público por colectivos funcionan con normalidad, aunque con demoras. Se registran retrasos en los recorridos de las líneas 1 y 11, y la línea 13 continúa sin ingresar a La Boca.

En lo que hace a las rutas y accesos de las regiones sur, centro y norte, se encuentran con calzadas húmedas, resbaladizas y con banquinas inestables por la presencia de lluvias y lloviznas de variada intensidad. En la ruta nacional 33, en dirección a Rosario, a la altura de Pujato, hay importantes acumulaciones de agua sobre la calzada y recomiendan extremar la precaución al transitar.

En la ruta nacional 11 hay agua sobre la calzada a la altura de Iriondo y continúa el corte total de la ruta provincial 6. En la ruta nacional 34 se recomienda precaución por abundante agua sobre calzada a la altura de San Genaro, en el cruce con RP 65. La ruta provincial 1 continúa cortada para el tránsito pesado a la altura de Colonia Teresa.

El intendente santafesino José Corral convocó para hoy al mediodía a los integrantes del Comité de Gestión de Riesgos de la Ciudad para analizar la situación. Mañana se reunirá la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria en el Ministerio de la Producción, ya que se produjeron fuertes pérdidas en la agricultura, ganadería y el cordón frutihortícola.





Télam
Página Web - 2016/04/13
Fuente: http://www.telam.com.ar