• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El gobierno de Mendoza declaró la emergencia social para brindar respuesta inmediata a los damnificados, ante los reiterados temporales de lluvia y granizo que azotan la provincia y que se intensificaron durante la madrugada.

 

“Todos los recursos de la provincia están a disposición del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes”, dijo el ministro de hacienda, Martín Kerchner, en conferencia de prensa, tras aclarar que la declaración de la emergencia permitirá realizar todas las contrataciones de urgencia "previstas en la Ley de Administración Financiera 8.706 para agilizar todos los procesos de asistencia a los damnificados”.

Kerchner indicó que entre ayer y hoy el gobierno provincial transfirió unos 70 millones de pesos a los municipios para que "puedan hacerse cargo no sólo de sus obligaciones cotidianas sino de hacerle frente a los gastos que ya está demandando esta situación".

El ministro de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Rubén Giacchi, señaló que “la situación no es tan grave como se pensaba. La emergencia es porque nos hemos encontrado con los galpones vacíos para brindar asistencia”, indicó.

“El Gran Mendoza es la zona más afectada. Hay 13 familias evacuadas en Maipú”, precisó y resaltó que “afortunadamente no han habido víctimas ni lesionados”.

Giacchi afirmó que la salud de la población está garantizada y que fueron solucionados anegamientos que se registraron en distintos hospitales, en tanto la subsecretaria de Desarrollo Social, Marcela Fernández, informó que se realizó un relevamiento preliminar y solicitaron a los municipios un informe detallado de lo que ocurría en cada comuna.

El decreto firmado por el gobernador Alfredo Cornejo se firmó luego de que esta mañana la capital mendocina y sus alrededores amanecieran con calles anegadas, árboles caídos, derrumbes y transportes y servicios afectados por el temporal que azotó la zona durante toda la noche.

Los departamentos más afectados fueron Maipú, Luján de Cuyo y Godoy Cruz, en la zona del Gran Mendoza, informó el director de Defensa Civil, Oscar Pizarro.

Durante la mañana el director de Contingencias Climáticas, Alejandro Verón, había adelantado que se pediría la declaración de Emergencia para "disponer de los recursos necesarios para poder dar respuesta inmediata a la problemática que hay en la provincia”.

En Malargüe, sur provincial, las lluvias provocaron un socavón en la ruta nacional 40 a la altura de Bardas Blancas, situación que ya fue solucionada.

Desde el aeropuerto mendocino indicaron que “todos los vuelos están en horario”, mientras que el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que las precipitaciones se mantendrán hasta el sábado próximo.

“Estamos reunidos con los directores de los distintos departamentos para brindar ayuda. Venimos castigados también en el área central del Valle de Uco y el sur donde también ha caído granizo en algunas zonas”, apuntó Verón y describió que estos últimos días “han sido bastante complicados como nunca se ha visto en los distintos departamentos" de Mendoza, y advirtió que "la situación va a continuar”.

 

 


Télam - Agencia de Noticias de la República Argentina

Página Web - 2016/01/05

Fuente: http://deportes.telam.com.ar/


Más de 12.000 personas siguen inundadas debido a la crecida del río, que continúa descendiendo, según la Comisión Técnica Mixta Salto Grande. El gobierno provincial comenzó el operativo para acompañar a las personas evacuadas que van retornando a su casa.

 

Concordia, ubicada en la margen derecha del río Uruguay, es la ciudad más afectada por la crecida, con más de 10.000 personas evacuadas.

 

En tanto en las ciudades ribereñas de Concepción del Uruguay hay 1015 personas damnificadas; en Colón, 1133; y en San José, 696, según datos del Ministerio de Desarrollo Social entrerriano suministrados a Télam.

El río Uruguay mantiene la tendencia descendiente, confirmó hoy la Comisión Técnica Mixta Salto Grande, y "se espera que esta disminución continúe durante los próximos días", indicó.

"La disminución en los niveles del río, asociados a la merma en la erogación de la represa (Salto Grande) de los últimos tres días ya se observó en Concordia-Salto; comenzó a observarse en Colón-Paysandú y sería sensible hacia el día de hoy en Concepción del Uruguay-Fray Bentos-Gualeguaychú", agregó el informe.

Para los próximos tres días "se pronostica que se producirán lluvias y tormentas fuertes, con mejorías temporarias, debido a la presencia de una masa de aire caluroso, muy húmedo e inestable", señaló también la Comisión.

Sobre el aspecto sanitario, el Ministerio de Salud provincial dio a conocer un protocolo de actuación para evacuados y para quienes comiencen a retornar a sus hogares ante la bajante del agua.

"Cuando suben las aguas hay distintos riesgos, como la electrocución o accidentes por mordeduras de animales y cuando se da la evacuación se brinda asistencia en centros especializados a través de rondas sanitarias, medidas de profilaxis y medicación", detalló Diego Garcilazo, director de Epidemiología.

El funcionario recalcó que "cuando baja el agua es necesario tener en cuenta las medidas de higiene para que en el regreso a las viviendas se eviten las consecuencias por la contaminación”.

En ese sentido, recomendó "ingresar a los hogares con botas, guantes o bolsas de residuo en pies y manos para impedir el contacto con agua, barro u objetos contaminados y así evitar enfermedades de transmisión".

Asimismo, confirmó que "se atendieron personas con picaduras de víboras y otros animales ponzoñosos como alacranes, por lo que recomendamos no acercarse a las zonas inundadas sin las medidas de profilaxis adecuadas y, en caso de hacerlo, llevar a los niños alzados”.

Garcilazo aseveró que en la provincia "está garantizada la provisión de suero antiofídico en los centros de salud y hospitales".

 

 


Télam - Agencia de Noticias de la República Argentina

Página Web - 2016/01/05

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Lo informaron hoy a Télam fuentes del Ministerio de Desarrollo Social provincial. En tanto, el hidrómetro de Puerto Barranqueras marcó 6,51 metros esta mañana, lo que “produce desbordes en diferentes zonas y el corte del camino a la isla del Cerrito”.

“En las últimas se sumaron algunas familias, la mayoría son autoevacuadas que desde la costa, su lugar de residencia habitual, van a viviendas de familiares y otras prefieren no alejarse mucho”, señaló Roberto Acosta, actual secretario de Seguridad y designado próximo ministro de Desarrollo Social por el gobernador electo, Domingo Peppo.

Acosta también dijo que esas familias “están acostumbradas a este tipo de migración interna forzada por la creciente del río y a pesar de que dos o tres veces en el año deben movilizarse, como consecuencia de las crecientes, prefieren regresar aunque se les ofrezca viviendas en zonas alejadas de este fenómeno climático”.

En tanto, la Administración Provincial del Agua indicó que desde noviembre último el comportamiento del río Paraná “ha evidenciado la presencia de una creciente, que en estos momentos está en su máxima expresión alcanzando valores cercanos a 6,50 metros en Puerto Barranqueras".

También consignó que “toda la zona sur de la cuenca brasileña del río Paraná -área de influencia de la represa Itaipú-, y la cuenca del río Iguazú se encuentran con suelos totalmente húmedos, los embalse llenos y sin capacidad de amortiguación de las crecientes que les llegan” lo que permiten esperar nuevas crecidas del caudal en territorio argentino.

En ese sentido, el organismo provincial indicó que los informes técnicos indican que ese comportamiento del río Paraná “seguirá durante el verano, pudiendo registrarse crecidas mayores o menores dependiendo de cuánto y dónde se den las precipitaciones”.




Télam
Página Web - 2015/12/05
Fuente: http://www.telam.com.ar


La construcción y las ventas de propiedades cambiaron las expectativas. Es toda una novedad, sobre todo en el sector inmobiliario, casi paralizado por el cepo cambiario. “Este año fue un año planchado, peor que 2014 y con muy pocas operaciones. Ahora hay un mejor ánimo en la gente, más consultas para comprar y se piden tasaciones”, destaca Jorge Toselli, de JT Inmobiliaria.

El gráfico del nivel de escrituras en Capital viene cayendo desde 2011: 45.971. La curva siguió descendiendo en 2012 (35.089); 2013 (24.684); y 2014 (23.962), señala una estadística de Reporte Inmobiliario. De enero a septiembre de 2015, hubo un leve repunte, con 25.984 operaciones, lo que produjo cierto alivio al sector. “Pararon los cierres de inmobiliarias y hubo mayor movimiento en alquileres”, agrega Toselli.

Armando Pepe coincide con esta perspectiva. “La demanda se empieza a mover y los propietarios que se retiraron del mercado vuelven a poner la mercadería en el circuito”, concluye. En este sentido, Pepe insiste en que existe un incremento en el interés de los compradores porque existía una demanda reprimida ante la imposibilidad de operar en dólares. “Soy cautamente optimista para 2016. Será un año difícil, pero mejor que 2015”, dijo.

Ignacio Mel, por su parte, también traza pronósticos optimistas. “El mercado se ajustará, pero en las conversaciones con los clientes se observa un mejor clima”, dice. Y sentencia que “las perspectivas son positivas”.




Clarín
Página Web - 2015/12/05
Fuente: http://www.ieco.clarin.com


Su presidente, Eduardo Elsztain, consideró que el Programa de Crédito Argentina, que ya otorgó 200 mil soluciones de viviendas en tres años, "hay que continuarlo", porque que además de dar respuesta al déficit habitacional, "moviliza el trabajo".

"En el caso del Procrear están dadas todas las condiciones. Hay tierra de sobra en el país y tenemos lista de espera. En los 130 años de historia del Hipotecario mucha gente accedía al crédito de la mano de algún amigo y dejaba de pagar. En el caso del Procrear, al que se accede por sorteo de la Lotería, la mora es ínfima, 0,1%. Es un programa que hay que continuar, porque da soluciones de vivienda y moviliza al trabajo", aseguró Elsztain.

El empresario se mostró "seguro de que el Procrear va a seguir", porque, remarcó,"se trata de un programa que está aprobado en el Presupuesto de 2016, y es muy importante darle continuidad".

De todos modos, en declaraciones al diario Clarín, indicó que "mientras no tengamos una moneda confiable, no habrá crédito", por lo cual estimó que "precisamente el verdadero desafío de esta gestión es tener una moneda".

 


Télam
Página Web - 2015/12/02
Fuente: http://www.telam.com.ar