• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La actividad de la construcción creció durante octubre 4,2% en relación a igual mes del año pasado, impulsada por las obras privadas, viales, construcciones petroleras y otros tipos de edificios, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo oficial dio a conocer los “Indicadores de coyuntura de la actividad de la construcción” correspondientes a octubre que a pesar de esta suba interanual mostró un retroceso del 0,5% en comparación a septiembre.

De esta manera, el acumulado en lo que va del año, y cuando restan computar los dos meses para el cierre, mostró un avance del 7,1%, con récord en la producción de cemento.

Por su parte, la encuesta cualitativa que realiza el Indec dio cuenta que el 27,7% de las empresas que se dedican a hacer obra pública proyectan una reducción para los próximos meses, contra un 10,6 que prevé un incremento, mientras que el restante 61,7% no anticipa mayores cambios.

Entre los empresarios que mayormente se dedican a hacer obras privadas, el 19,2% anticipó una merma en la actividad, frente a un 3,8% que estima un aumento, y un 77% que no prevé mayores modificaciones.

La superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró en octubre una baja del 8,5% con respecto a septiembre, y un retroceso del 8,2% con relación a octubre del 2014.

De esta manera, la superficie cubierta autorizada acumulada en los primeros diez meses del año registra una baja del 10% con respecto al mismo período del año anterior.

Al analizar los niveles alcanzados en octubre último en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan subas generalizadas en términos interanuales del 7,3% en construcciones petroleras, 4,5% en viviendas, 3,5% en otros edificios, 2,4% en obras de infraestructura y 1,1% en obras viales.

Las variaciones de los acumulados de los diez primeros meses de este año en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, también registran subas generalizadas, del 8,4% en viviendas, 6,9% en obras de infraestructura, 6,5% en otros edificios, 3,9% en obras viales y 1,3% en construcciones petroleras.

Justamente en el sector petrolero, los gremios que se desempeñan en la zona del Golfo San Jorge acodaron con los empresarios iniciar las vacaciones hasta mediados de enero próximo, como parte de las medidas para enfrentar la crisis que afecta a esa actividad por la caída del precio internacional del crudo.

La aplicación del "plan vacacional" alcanza a 1.425 operarios de base, 527 del sector jerárquico y 170 del ámbito de la construcción que trabajan de manera subsidiaria con la actividad petrolera, precisaron fuentes gremiales.

El personal ocupado “en blanco” en el sector alcanzaba en el tercer trimestre del año a 445.829 empleados, con un incremento del 8,1% respecto a igual mes del año pasado.

De acuerdo con los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), dado a conocer hoy por el Indec, en octubre se registró un nuevo récord en la serie con estacionalidad. Comparado con igual mes del año anterior, durante octubre, el índice presentó subas del 4,2% en términos desestacionalizados y del 4% en la serie con estacionalidad.

Complementando los datos del ISAC, el Indec precisó que durante el tercer trimestre del año, en número de empleos en el sector creció 0,6% con respecto al trimestre anterior.

Por su parte, en la comparación interanual, el tercer trimestre de 2015 marcó una mejora de 8,1% con respecto al mismo trimestre del año anterior en materia laboral.




Télam
Página Web - 2015/11/30
Fuente:  http://www.telam.com.ar


El director general del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Roberto Fernández, afirmó que “el nuevo gobierno proyecta otorgar nuevas líneas de créditos hipotecarios y replicar la modalidad del Banco Ciudad, a través del Banco Provincia”.

“Es un momento histórico y es muy importante tener fusionado la Provincia junto a la Ciudad de Buenos Aires y la Nación, porque tenemos la convicción de presentar un programa para dar un millón de créditos hipotecarios para que cada ciudadano pueda comprarse lo que quiere”, dijo hoy a Radio Provincia de Buenos Aires el titular del organismo de vivienda porteña.

Fernández adelantó que tras la asunción de las nuevas autoridades “habrá más precisiones”, pero que la idea es replicar el modelo que hoy se aplica en Capital Federal, donde los trámites de acceso a los créditos se hacen on line" y el proceso es auditado por la Universidad de Buenos Aires” .

El funcionario precisó que se trata de “créditos hipotecarios que da el Banco Ciudad y que ahora dará el Banco Provincia, con tasa subsidiada, muy baja, para que todos puedan acceder a la vivienda propia”.

 

 


Télam
Página Web - 2015/11/26
Fuente: http://www.telam.com.ar


Generó desde su creación 200.468 viviendas en todo el país, de las cuales 171.143 pertenecen a las líneas individuales (121.289 obras finalizadas) y 29.325 a los 79 desarrollos urbanísticos que se están emplazando en diferentes localidades argentinas.

La inversión realizada a partir de su implementación es de 87.225 millones de pesos, informó Anses.

El promedio de edad de las personas que requieren los créditos hipotecarios es de 36 años, tienen un ingreso neto familiar aproximado de $8395 y abonan una cuota de $3096 en un plazo de 18 años. La construcción tipo es de 101,8 metros cuadrado, informó la Anses en un comunicado.

El 58 por ciento de los titulares son casados; el 35%, solteros y el 7%, viudos o divorciados; el 56% son hombres y el 44%, mujeres; el 75% está en relación de dependencia, el 22% es monotributista y el 3%, jubilado.

Se estima que cada casa construida por el plan está compuesta por 3 integrantes y genera 4 puestos de trabajo en el sector de la construcción.




Télam
Página Web - 2015/11/25
Fuente: http://www.telam.com.ar


Si tu idea es ahorrar en este proceso, lo ideal sería que inviertieras en algunos materiales para ir almacenando. Enterate cuáles son y cómo te conviene conservarlos.

Al momento de construir tu casa hay ciertos gastos que pueden ser previstos con exactitud, pero existen muchos otros que se escapan del presupuesto con el correr de los días. Es que la evolución del precio de los materiales está sujeta, casi en su totalidad, a los vaivenes de nuestro país.

Por esto es que siempre se recomienda –en la medida de lo posible– acopiar elementos constructivos para lograr congelar algunos costos. Si bien no hay una receta mágica, Grupo Edisur te acerca algunos parámetros que conversó con proveedores de estos materiales.

Tener en cuenta las etapas

Para lograr un ahorro en lo que a construcción respecta, no se debe dejar de lado la etapa constructiva en la que se encuentre el inmueble. “Lo ideal es dividir la construcción en dos o tres momentos, e ir previendo la compra de materiales según se mueva también el progreso de la casa”, expresa Sebastián Pérez, representante de Ferrocons.

Materiales clave

Dentro de lo que debe ser tenido en cuenta como principal elemento para acopiar se encuentran los materiales gruesos: cemento, áridos, ladrillos, arena, hierro, cal, viguetas, entre otros. “Es fundamental lo que hace a la cáscara de la obra, al comienzo”, apunta Pérez. Por su parte, Pedro Huerta, de Huerta&Cía, añade: “Estos elementos son parte de la obra gruesa en sí, aquello que se consume fuertemente”.

Respecto de la variación de costos, ambos representantes de las empresas relacionadas con materiales de construcción expresan que estos suelen modificar de acuerdo con el cambio oficial. “Si bien hay algunos materiales que están un poco más regulados y sólo reciben incrementos cada tres meses, otros, como los áridos o los ladrillos, sufren variaciones de un día para el otro, acompañando a la inflación”, puntualiza Huerta.

Otros importantes

Desde Huerta&Cía recomiendan también poner puntual atención a las aberturas de aluminio, ya que estas mutan mucho en sus precios. “Actualmente, los aumentos son fuertes: cada vez que sube un producto se da una variación del siete u ocho por ciento”, expresan, y aclaran que si bien esto se precisa al final de la obra, es un material que conviene comprarse con anterioridad para tener el gasto congelado. “Siempre hay que buscar hacerlo con empresas serias y de mucha trayectoria, ya que para estas aberturas suele pedirse el pago anticipado de un 70 por ciento del precio total”, añade Huerta.

Sin preocuparte por cuidados

Una de las ventajas que ofrecen las grandes compañías de venta de materiales es que al acopio lo hacen ellos: los galpones que disponen para guardar sus materiales, también están abiertos a sus clientes, quienes pueden dejar su compra allí hasta el momento en que lo necesiten y deseen retirarlos.

#DatoEdisur. Encontrá en la web de Grupo Edisur el Asesor Inmobiliario para conocer algunos consejos para hacer el seguimiento de obra, entre otras recomendaciones útiles.



GRUPO EDISUR / La Voz
Página Web - 2015/11/25
Fuente: http://www.lavoz.com.ar

 


Las tres mil familias que desde hace casi un mes ocupan un predio de 60 hectáreas en esa localidad bonaerense reclamaron "una reunión urgente" con las autoridades salientes y entrantes del municipio y de la provincia con el fin de "garantizar un solución pacífica y de diálogo" al reclamo habitacional.

"Hemos visto los desalojos violentos en el Indoamericano y en el barrio Papa Francisco y no queremos violencia", dijeron los delegados de los vecinos en un comunicado, en el que también insistieron en el deseo de "acceder a una vivienda, que es un derecho que hoy nos es negado".

"Frente a la necesidad de acceder a un techo, miles de familias tomamos tierras que llevaban años deshabitadas y ante el cambio de gobierno y ante la incertidumbre de lo que pasará, le pedimos a los gobiernos salientes y entrantes que garanticen una solución pacífica y de dialogo al reclamo", señalaron los ocupantes.

"Después de que terminó el censo de la gente hace diez días nosotros nos enteramos por los diarios que Desarrollo Social de la provincia había mantenido reuniones con los dueños de las tierras pero ni siquiera tenemos claridad de cuanto son", dijo Anahí, una de las 60 delegados de manzanas que coordinan la toma.

Agregó que los vecinos reclamaron un informe de dominio a la Subsecretaria de Acceso al Hábitat bonaerense pero hasta el momento no tuvieron respuesta.

"Queremos saber cuantos dueños son y si tienen intenciones de vender las tierras al gobierno para que a su vez nosotros podamos comprarla en cuotas", indicó la delegada.


 


Télam
Página Web - 2015/11/24
Fuente: http://www.telam.com.ar