• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Programa de Crédito Argentino alcanzó en tres años 150.000 soluciones de viviendas otorgadas, de las cuales un 62% tuvo como destinatarias a familias cuyos ingresos no superan los $ 16.000 mensuales.

Desde julio de 2012 hasta el 31 de octubre último, el Banco Hipotecario desembolsó $ 49.000 millones, sobre un total de $ 94.500 millones contemplados hasta 2016, en el programa que coordina con la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe).

Del total de 149.630 soluciones de viviendas concretadas hasta el mes pasado, 78.372 correspondieron a construcción, es decir, 52% del total; y 17.057 a compra del terreno y construcción, 11%; en tanto que el resto se repartió entre ampliación, terminación, refacción y asistencia a damnificados por inundaciones.

La región Centro fue la más beneficiada del país, con 103.245 soluciones de viviendas, seguida por Cuyo, con 14.963; la Patagonia, con 11.970; el Noroeste (NOA), con 10.474; y el Noreste (NEA), con 8.978.

De los créditos otorgados para construcción, el monto promedio fue de $ 319.053 para una superficie media de 107,4 metros cuadrados, lo que representó una cuota fue de $ 2.922 mensuales por familia.

En el caso de los préstamos para compra de terreno y construcción, los promedios fueron para el monto, $ 446.293; para la superficie, 79 metros cuadrados; y la cuota mensual $ 3.467.

En cuanto al perfil de beneficiarios, el 73% se trató de trabajadores en relación de dependencia, en tanto que la edad promedio de los mismos es de 37 años; familias de tres miembros promedio con un ingreso de $ 9.111 mensual, y el plazo de pago de los créditos se ubica en 19 años.

Sobre el desempeño de los tomadores, se destaca un altísimo cumplimiento en los pagos de los créditos, con una mora que no supera el 0,5% de los préstamos.

Del total de financiamiento otorgado, 24% fue concedido a familias con ingresos hasta $ 8.000 ($ 10.000 para la zona sur del país); y 38% correspondió a núcleos familiares con una entrada salarial hasta $ 16.000 ($ 21.000).

De esta manera, cada diez soluciones de viviendas concretadas por el Procrear, seis fueron para familias con ingresos más bajos.

Por otra parte, el Programa también contempla desarrollos urbanísticos en 79 predios, de los cuales 69 ya están con obra en ejecución, 8 fueron adjudicados, y 2 se encuentran en concurso licitatorio.

Estos desarrollos comprenderán unas 30.000 viviendas, y el avance en su ejecución ya alcanzó a 55% del total del programa.

La inversión esperada es de $ 42.760 millones, y del total, 17.627 viviendas se construirán en zona centro, de las cuales 9.485 serán en la Ciudad de Buenos Aires; 4.605 en Cuyo; 3.045 en el NEA; 2.625 en la Patagonia y 1.763 en el NOA.

Para acompañar estos desarrollos, el Ministerio de Planificación Federal invirtió más de $ 2.000 millones en nexos de infraestructura, que incluyen redes de agua, cloacales, eléctrica, de gas, pluviales y viales; además de desembolsos en la creación de espacios públicos y canales de riego.



Télam
Página Web - 2015/11/19
Fuente: http://www.telam.com.ar


Una tormenta con fuertes ráfagas de viento y lluvias causó inconvenientes en la ciudad de Santa Fe, con calles anegadas, cables de servicio eléctrico cortados y voladura de carteles y chapas de techos de viviendas, aunque sin provocar víctimas, informaron las autoridades.

El temporal comenzó anoche, cerca de las 22, y se prolongó hasta hoy pasadas las 6 de la mañana.

Según informó el Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, la abundante lluvia caída registraba una acumulación de 26 milímetros en la zona del Hospital de Niños; 27mm en cercanías del Palacio Municipal; 25 mm en el barrio Alto Verde y 43 mm. en la zona de la avenida Facundo Zuviría.

Por otra parte, la Municipalidad informó que "se realiza una supervisión del funcionamiento de las estaciones de bombeo y el sistema de drenaje en toda la ciudad" y que "se han recibido hasta el momento 8 llamados, por ramas caídas, limpieza de canales y anegamiento temporario de calles".

En cuanto a la caída de granizo, que se produjo mayormente en la zona sur de la provincia, no tuvo mucha intensidad en la ciudad de Santa Fe, regìstrándose solamente en forma leve en algunos barrios como Guadalupe, Colastiné y la zona del Mercado de Abasto.

La Empresa Provincial de la Energía indicó que grupos de tareas trabajan esta mañana para reparar cables cortados por el fuerte viento en la zona norte y oeste de la capital provincial.





Télam
Página Web - 2015/11/19
Fuente: http://www.telam.com.ar


Según la Cámara Argentina de este rubro creció un 2,9 por ciento el número de trabajadores en las obras.

Hace tres días el Indec anunció que en la provincia se dio un aumento interanual en la ocupación. Es decir, más sanjuaninos encontraron trabajo. Si de ocupación se trata, una de las actividades que genera mayor cantidad de empleo es la construcción y por esto DIARIO DE CUYO recurrió a los números locales de la Cámara Argentina de la Construcción para comprobar cómo se reflejó la suba en este sector. “Según el último registro, que es de agosto, en San Juan hay un 2,9% más de personal que el año pasado”, aseguró el presidente de la entidad, César Borrego.

Las obras públicas y los créditos para obras privadas han modificado el paisaje de la provincia haciendo que se sumen cada vez más albañiles y cimientos en varios terrenos sanjuaninos. Esto se comprueba al mirar el último número de empleados que registró la Cámara este año, un total de 9.544 obreros trabajando en agosto de este año. Esto significa que hay 277 personas más que el año pasado para la misma época, cuando el registro era de 9.267 trabajadores. “Este es un aumento que se da gracias a la obra pública y privada, pero la mayoría del personal está afectado a una obra pública”, confirmó Borrego. “Hay un abanico de obras públicas importantes que están pactadas o en marcha como la tercera etapa del Hospital Rawson, la instalación de los aires acondicionados en el Marcial Quiroga y las mejoras en escuelas, como la del Barrio Nuevo Cuyo”, explicó Fernando Perelló desde la Dirección de Arquitectura de la provincia.

De esta manera, la suba de la mano de obra en la construcción acompaña a la disminución de la desocupación provincial que anunció el Indec. Según el ente nacional, a nivel local el desempleo bajó 2,4 puntos ya que pasó de 7,9% a 5,5%. Con estas estadísticas San Juan supera la baja registrada a nivel nacional que disminuyó sólo 1,6 puntos al cierre del segundo trimestre del año, dejando un 5,9% de desocupación debido a que estaba en un 7,5% en el 2014.

Si bien se han presentado altibajos en el número de obreros con trabajo a lo largo del año, la cifra se mantuvo, oscilando entre los 9.544 y los 10.151. “Es una suba que permite que se regule la situación porque el año pasado se había presentado una baja”, explicó Borrego. Las cifras se mantienen mes a mes porque, así como hay máquinas que se encienden, hay otras que se apagan por finalización de obra; como sucedió este año con el corte de cinta del dique Punta Negra y de la Ruta del Sol.


 


LUCRECIA MÉNDEZ / Diario de Cuyo
Página Web - 2015/11/19
Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar


Un fuerte temporal de viento, lluvia y granizo provocó anegamientos, daños en viviendas y evacuaciones en la localidad cordobesa de Tránsito, en el centro provincial, mientras que gran parte de la infraestructura de servicios y campos de cultivos de la zona también sufrieron daños.

Al referirse al fenómeno ocurrido en las últimas horas de ayer, la secretaria de Gobierno de la Municipalidad de Tránsito, Noelia Giménez, precisó a Télam: “Todo fue muy rápido. No duró más de media hora. De repente se puso todo oscuro, parecía que el mundo se venía abajo. Era un tornado acompañado por piedras y lluvia”.

“Nos asustamos mucho”, manifestó la funcionaria del municipio de esa localidad de alrededor de 5.000 habitantes que está ubicada en el departamento San Justo, distante a unos 95 kilómetros de la capital de Córdoba.

Giménez sostuvo que por el temporal "una mujer sufrió lesiones menores" y que "media docena de familias debieron ser evacuadas por la intensa lluvia que anegó sus viviendas".

Afirmó además que en la zona rural "varios caballos murieron al caer a unos canales luego de escaparse asustados de los corrales donde se encontraban encerrados".

Esta mañana, en tanto, "se continúa con la tarea de relevamiento de los daños, que hasta el momento, se ha cuantificado en una decena de viviendas con daños varios como voladura de techos y derrumbe de paredes".

"La iglesia de Villa del Tránsito también debió ser inhabilitada preventivamente por la caída del techo", indicó Giménez.

El fuerte temporal también dejó árboles caídos y postes de cableados de servicios destruidos, por lo que "hoy se trata de recuperar para restablecer la electricidad pública y domiciliaria que se encuentra interrumpida desde ayer en gran parte de la población".

La funcionaria manifestó que también hubo “daños significativos” en la zona rural y de cultivos, con destrucción de silos bolsas, teniendo en cuenta que se está en época de cosecha.

“Hoy el clima está como si nada hubiese pasado, pero la vivencia fue terrible y los daños cuantiosos”, concluyó.




Télam
Página Web - 2015/11/18
Fuente: http://www.telam.com.ar


La industria de la construcción creció 5,6% en forma interanual en septiembre y acumula en el año un alza del 7,5%, según las mediciones del INDEC.

Las cifras oficiales del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registraron que en septiembre la actividad del sector mejoró 2,7% en comparación con agosto último. El ISAC alcanzó el noveno mes de variaciones interanuales positivas, que arrancaron en enero último con subas superiores a los dos dígitos en abril, junio y julio, de acuerdo con las cifras oficiales.

De esta manera, el balance en lo que va del año de la construcción es positivo según admiten fuentes del sector que, precisamente, hoy celebra su Día como lo hace cada 17 de noviembre desde 1955. ¿El motivo? La conmemoración tiene un significado universal pues un día como hoy del año 1869 se habilitó al tráfico mundial en el Canal de Suez, obra en la que participaron desde el estudio del proyecto hasta su ejecución trabajadores de diversos países.

La encuesta cualitativa industrial que realiza el INDEC registró que el 10,3% de los empresarios que se dedican a obras privadas estimaron que la actividad aumentará en el cuarto trimestre del año, mientras que 62,1% proyectó que no habrá cambios y el 27,6% una baja. Entre las compañías que se desempeñan en la obra pública un 25,5% estimó que aumentará la actividad, un 51% que no tendrá cambios y un 23,5% que disminuirá en los últimos tres meses del año.

La superficie a construir registrada en los permisos pedidos en los 42 municipios más importantes del país registró en septiembre una baja del 14,8 por ciento, en comparación con igual mes del año anterior y una suba del 13,7% respecto al mes anterior.

La superficie autorizada acumulada en los primeros nueve meses del año registra una baja del 10,4% con respecto a igual período del año anterior.

Los despachos de cemento, el principal insumo de la actividad, alcanzó una comercialización de 1.131.226 toneladas, una cifra récord para el mes, con un aumento interanual del 8,2%. También se registraron aumentos interanuales del 36,8% en pisos y revestimientos cerámicos, del 0,9% en pinturas, del 4% en ladrillos, del 3,1% en hierro redondo y una baja del 3,4% en la utilización de asfalto.

Los puestos de trabajo registrados al finalizar el segundo trimestre del año una suba interanual del 8,8% y del 4,2% respecto del trimestre anterior, alcanzando a los 443.100 puestos de trabajo. Según un estudio de la consultora Economía y Regiones, alrededor del 46% del empleo registrado de la construcción se concentra en la provincia de Buenos Aires (119.836) y en la Ciudad de Buenos Aires (73.033), jurisdicciones seguidas por Santa Fe (8%) y Córdoba (6,6%), mientras que el 39,8% del empleo registrado restante se divide entre las otras 20 provincias.

Por otra parte, el salario registrado promedio mensual de la construcción del total del país alcanzó en agosto de 2015 los $ 9.378. Respecto al mismo mes de 2014, la suba es del 22,7%. Las mayores subas interanuales en los salarios se presentaron en Formosa (+50,4%), Santa Cruz (+37,7%), Córdoba (+28,2%), Santa Fe (+28,1%),Salta (+27,9%) y La Rioja (+26,7%).

Más allá de las estadísticas favorables, el contexto actual refleja una serie de obstáculos para el normal desarrollo de la actividad. La situación financiera siempre aparece en la columna de los problemas, pues en un escenario inflacionario las tasas de interés y la demora en el pago de certificados de obra y/o redeterminaciones de precio impactan en forma negativa en las empresas del sector.

En este sentido, cuando los distintos niveles del Estado estiran las fechas de pago, la situación de ahogo financiero puede corroer el capital de trabajo de las empresas, que deben tomar deuda en los bancos con tasas nada beneficiosas para pagar sus obligaciones.

CEMENTO POR PROVINCIA

De acuerdo a un informe de la consultora Economía y Regiones, en septiembre de 2015, el consumo de cemento nacional en el interior del país alcanzó las 1.131.223 toneladas, con una suba interanual del 8,2%. Cabe aclarar que los despachos al consumo interno no siempre igualan a la suma de las provincias, ya que estos incluyen las importaciones, que en septiembre fueron de 7.732 toneladas.

Quince jurisdicciones presentaron un incremento superior al aumento del promedio nacional. Las mayores subas se dieron en Jujuy (+37,3%), Santa Cruz (+35,6%), Chubut (+23,2%), Río Negro (+20,7%) y Corrientes (+18,2%). En contraposición se encuentran Tierra del Fuego (-46,9%), San Juan (-17,4%), La Pampa (-9,3%) Tucumán (-3%) y Santa Fe (-2,5%) que presentaron las únicas caídas interanuales.

Acumulado a septiembre de 2015 el consumo de cemento presenta un aumento del 9,3%, siendo San Luis (+36,8%), Jujuy (+20,1%), Neuquén (+18,8%) y Río Negro (+17,6%) las de mayores subas en el acumulado anual. En sentido contrario, San Juan (-5,5%), Tierra del Fuego (-5%) y Misiones (-1,3%), presentaron los únicos descensos.

Analizando el crecimiento del consumo de cemento por tipo de envase, en septiembre de 2015 el 63,5% se realizó en cemento en bolsa, con una suba del 8,1% interanual, mientras que el consumo de cemento a granel (36,5% del total) aumentó un 8,3%. Cabe destacar que el cemento a granel se asocia a obras de infraestructura o a aquellas de tamaños medianos y grandes, las cuales, según el IERIC están financiadas casi en su mayoría por el sector público.

Las jurisdicciones que presentaron las mayores subas interanuales de cemento a granel son Formosa (+174,5%), Jujuy (+81%), Chaco (+46,7%), La Rioja (+39,2%), Salta y Catamarca (+34,1% ambos). En sentido contrario, los únicos descensos en el consumo de cemento a granel son Tierra del Fuego (-49,4%), San Juan (-36,3%), La Pampa (-22,8%), CABA (-15,2%), Tucumán (-12,7%) y Río Negro (-6,1%).



REDACCIÓN / La Opinión
Página Web - 2015/11/17
Fuente: http://diariolaopinion.com.ar