La industria de la construcción creció 5,6% en forma interanual en septiembre y acumula en el año un alza del 7,5%, según las mediciones del INDEC.
Las cifras oficiales del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registraron que en septiembre la actividad del sector mejoró 2,7% en comparación con agosto último. El ISAC alcanzó el noveno mes de variaciones interanuales positivas, que arrancaron en enero último con subas superiores a los dos dígitos en abril, junio y julio, de acuerdo con las cifras oficiales.
De esta manera, el balance en lo que va del año de la construcción es positivo según admiten fuentes del sector que, precisamente, hoy celebra su Día como lo hace cada 17 de noviembre desde 1955. ¿El motivo? La conmemoración tiene un significado universal pues un día como hoy del año 1869 se habilitó al tráfico mundial en el Canal de Suez, obra en la que participaron desde el estudio del proyecto hasta su ejecución trabajadores de diversos países.
La encuesta cualitativa industrial que realiza el INDEC registró que el 10,3% de los empresarios que se dedican a obras privadas estimaron que la actividad aumentará en el cuarto trimestre del año, mientras que 62,1% proyectó que no habrá cambios y el 27,6% una baja. Entre las compañías que se desempeñan en la obra pública un 25,5% estimó que aumentará la actividad, un 51% que no tendrá cambios y un 23,5% que disminuirá en los últimos tres meses del año.
La superficie a construir registrada en los permisos pedidos en los 42 municipios más importantes del país registró en septiembre una baja del 14,8 por ciento, en comparación con igual mes del año anterior y una suba del 13,7% respecto al mes anterior.
La superficie autorizada acumulada en los primeros nueve meses del año registra una baja del 10,4% con respecto a igual período del año anterior.
Los despachos de cemento, el principal insumo de la actividad, alcanzó una comercialización de 1.131.226 toneladas, una cifra récord para el mes, con un aumento interanual del 8,2%. También se registraron aumentos interanuales del 36,8% en pisos y revestimientos cerámicos, del 0,9% en pinturas, del 4% en ladrillos, del 3,1% en hierro redondo y una baja del 3,4% en la utilización de asfalto.
Los puestos de trabajo registrados al finalizar el segundo trimestre del año una suba interanual del 8,8% y del 4,2% respecto del trimestre anterior, alcanzando a los 443.100 puestos de trabajo. Según un estudio de la consultora Economía y Regiones, alrededor del 46% del empleo registrado de la construcción se concentra en la provincia de Buenos Aires (119.836) y en la Ciudad de Buenos Aires (73.033), jurisdicciones seguidas por Santa Fe (8%) y Córdoba (6,6%), mientras que el 39,8% del empleo registrado restante se divide entre las otras 20 provincias.
Por otra parte, el salario registrado promedio mensual de la construcción del total del país alcanzó en agosto de 2015 los $ 9.378. Respecto al mismo mes de 2014, la suba es del 22,7%. Las mayores subas interanuales en los salarios se presentaron en Formosa (+50,4%), Santa Cruz (+37,7%), Córdoba (+28,2%), Santa Fe (+28,1%),Salta (+27,9%) y La Rioja (+26,7%).
Más allá de las estadísticas favorables, el contexto actual refleja una serie de obstáculos para el normal desarrollo de la actividad. La situación financiera siempre aparece en la columna de los problemas, pues en un escenario inflacionario las tasas de interés y la demora en el pago de certificados de obra y/o redeterminaciones de precio impactan en forma negativa en las empresas del sector.
En este sentido, cuando los distintos niveles del Estado estiran las fechas de pago, la situación de ahogo financiero puede corroer el capital de trabajo de las empresas, que deben tomar deuda en los bancos con tasas nada beneficiosas para pagar sus obligaciones.
CEMENTO POR PROVINCIA
De acuerdo a un informe de la consultora Economía y Regiones, en septiembre de 2015, el consumo de cemento nacional en el interior del país alcanzó las 1.131.223 toneladas, con una suba interanual del 8,2%. Cabe aclarar que los despachos al consumo interno no siempre igualan a la suma de las provincias, ya que estos incluyen las importaciones, que en septiembre fueron de 7.732 toneladas.
Quince jurisdicciones presentaron un incremento superior al aumento del promedio nacional. Las mayores subas se dieron en Jujuy (+37,3%), Santa Cruz (+35,6%), Chubut (+23,2%), Río Negro (+20,7%) y Corrientes (+18,2%). En contraposición se encuentran Tierra del Fuego (-46,9%), San Juan (-17,4%), La Pampa (-9,3%) Tucumán (-3%) y Santa Fe (-2,5%) que presentaron las únicas caídas interanuales.
Acumulado a septiembre de 2015 el consumo de cemento presenta un aumento del 9,3%, siendo San Luis (+36,8%), Jujuy (+20,1%), Neuquén (+18,8%) y Río Negro (+17,6%) las de mayores subas en el acumulado anual. En sentido contrario, San Juan (-5,5%), Tierra del Fuego (-5%) y Misiones (-1,3%), presentaron los únicos descensos.
Analizando el crecimiento del consumo de cemento por tipo de envase, en septiembre de 2015 el 63,5% se realizó en cemento en bolsa, con una suba del 8,1% interanual, mientras que el consumo de cemento a granel (36,5% del total) aumentó un 8,3%. Cabe destacar que el cemento a granel se asocia a obras de infraestructura o a aquellas de tamaños medianos y grandes, las cuales, según el IERIC están financiadas casi en su mayoría por el sector público.
Las jurisdicciones que presentaron las mayores subas interanuales de cemento a granel son Formosa (+174,5%), Jujuy (+81%), Chaco (+46,7%), La Rioja (+39,2%), Salta y Catamarca (+34,1% ambos). En sentido contrario, los únicos descensos en el consumo de cemento a granel son Tierra del Fuego (-49,4%), San Juan (-36,3%), La Pampa (-22,8%), CABA (-15,2%), Tucumán (-12,7%) y Río Negro (-6,1%).
REDACCIÓN / La Opinión
Página Web - 2015/11/17
Fuente: http://diariolaopinion.com.ar