• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Entre otros, se pueden gestionar la solicitud de permiso de obra, de vallas provisorias, de boleta de nivel, o reporte catastral.


En el marco de las políticas de modernización y digitalización de los trámites municipales, el Municipio local incorpora a partir de este jueves la posibilidad de realizar en forma digital gestiones vinculadas al ejercicio profesional de arquitectos y técnicos, a través de la Oficina Virtual.

Con esta nueva implementación, los profesionales matriculados en el Colegio de Arquitectos y en el Colegio de Técnicos podrán realizar de online, a través de la Oficina Virtual, trámites que hasta el momento se realizaban únicamente de manera presencial en la Ventanilla de Edificaciones Privadas o de Catastro.

Para esto, el Municipio llevó adelante en forma conjunta con los Colegios que agrupan a los profesionales relacionados al ámbito de la construcción, un trabajo de integración entre la Ventanilla Virtual y el Sistema de Gestión Online (GESTO), para de esta manera realizar sus trámites a través de esta nueva modalidad.

Como se recordará, el intendente José Corral y el vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe, Mario Anselmi, rubricaron un convenio para la puesta en marcha de este proyecto.

Cómo acreditarse

Para poder realizar los trámites, los profesionales matriculados en los colegios de Arquitectos y Profesional de Maestros Mayores de Obra y Técnicos de la Arquitectura, Industria e Ingeniería, deberán obtener la Clave Ciudadana que los habilita a ingresar al sistema. Ingresando en la Oficina Virtual o el sistema GESTO, los matriculados deben solicitar un turno, según el día y horario de su conveniencia, para asistir presencialmente a gestionar su Clave Ciudadana en la planta baja del Palacio Municipal. Allí, el interesado deberá presentarse con su DNI y constancia de CUIT, y aportar una dirección de correo electrónico.

Desde la Oficina Virtual, los profesionales reciben en su cuenta de correo electrónico un enlace para definir su contraseña de la Clave Ciudadana. Finalizada esta segunda, ya están en condiciones de comenzar a gestionar los trámites de manera virtual.


Hasta el momento se han recibido más de 400 solicitudes de turno para registrarse en el sistema, y en los últimos días se brindó atención a estos profesionales con la presentación de la documentación correspondiente. En los próximos días, y una vez puesto en marcha el sistema, se habilitarán nuevos turnos.

Beneficios

El nuevo sistema entre otros beneficios, que el profesional disponga de sus tiempos para realizar los trámites y hacerlo desde su estudio o domicilio, sin la necesidad de trasladarse hasta las oficinas municipales. Esto significará un ahorro en tiempo, que hoy implica en muchas ocasiones la espera a ser atendidos ante la cantidad de personas, como así también la posibilidad de realizarlo en cualquier momento del día, y no solamente en los horarios de atención de la administración, ya que la Oficina Virtual estará disponible las 24 horas.

También implicará un ahorro económico, ya que según el tipo y los requerimientos de cada trámite, la nueva modalidad acota la documentación en papel a presentar, como por ejemplo las copias de planos heliográficas. Y en virtud de la estandarización y homogeinización de los trámites, implicará un acortamiento en los plazos de gestión de las solicitudes.

Por otro lado, esta nueva modalidad permitirá a los profesionales realizar las consultas sobre sus presentaciones, en aquellas cuestiones en las cuales puedan surgir dudas sobre su encuadre legal y acorde al Reglamento de Edificaciones Privadas.

Trámites

Entre los trámites incluidos y que podrán realizar los profesionales acreditados, se encuentran las solicitudes de visación previa, documentación de obra, permiso de obra, final de obra, documentación y permiso de obra, vallas, vinculación de un profesional a una obra, desvinculación de un profesional, número domiciliario, boleta de nivel y antecedentes edilicios para profesionales.

También, se podrán gestionare el aviso de obra, la consultas de encuadre reglamentario y de valoración patrimonial, el certificado de factibilidad reglamentaria para GPU y el reporte catastral.

Cabe señalar, que los trámites de Valoración patrimonial, Antecedentes edilicios y Factibilidad reglamentaria y que antes se realizaban por otra plataforma, en virtud de esta nueva implementación requerirán de la Clave Ciudadana, lo cual es necesario realizar la acreditación correspondiente.


 


Prensa MCSF / El Litoral
Página Web - 2015/10/01
Fuente: http://www.ellitoral.com


Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, durante agosto, la medición sin factores estacionales arrojó una baja del 4,9% en la actividad respecto a julio pasado.

La actividad de la construcción creció durante agosto el 4,2% en relación a la obra privada, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La dependencia oficial precisó además, que el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), registró durante agosto una baja del 4,9 % en relación a julio, por lo que el acumulado en lo que va del año redujo su crecimiento al 7,8%, en la medición desestacionalizada.

La suba interanual del 4,2% en agosto fue la menor desde enero y obedeció a las fuertes lluvias que se registraron a lo largo de gran parte del país, destacó el INDEC en su informe.

En medio de este panorama, la encuesta cualitativa que realiza entre empresarios del sector el propio INDEC mostró un signo positivo en torno a las perspectivas del sector para el mes que culmina tanto en el sector privado como en el público.

En efecto, entre los empresarios que se dedican principalmente a obras en el sector privado, el 16,1% de los encuestados cree que el nivel de actividad aumentó durante septiembre, contra el 9,7% que anticipó una merma, mientras que el 74,2% restante sostiene que se mantendrá sin variantes.

En tanto, para las obras públicas, la encuesta muestra que el 28,8 % considera que la actividad aumentó, mientras que otro 21,2% anticipa una baja, mientras que el 50 % no prevé mayores cambios.

Además, las estadísticas señalaron que la superficie a construir registrada por los permisos de edificación para obras privadas en una nómina representativa de 42 municipios registró durante agosto pasado una baja del 3,1 % con respecto al igual mes del 2014, y del 12% en comparación a julio.

Al analizar los niveles alcanzados en agosto en cada uno de los bloques en que se desagregó al sector, se observan, con respecto a igual mes del año anterior, subas del 6,4% en la construcción de viviendas y 1,4% en otros edificios, en tanto, se registraron en esta comparación, bajas del 4% en construcciones petroleras, 3,5% en obras viales y 2,1% en obras de infraestructura.

Las variaciones de los acumulados de los ocho primeros meses de este año en su conjunto, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registran subas generalizadas, en este caso del 9,3% en viviendas, 7,6% en obras de infraestructura, 6,9% en otros edificios, 4% en obras viales y 1,2% en construcciones petroleras.

Los datos de despachos al mercado interno de los insumos de la construcción en agosto muestran, con relación a igual mes del año anterior, aumentos del 15,7% en pisos y revestimientos cerámicos, 13,8% en ladrillos huecos y 6,9% en pinturas para construcción.

En tanto, en esta comparación interanual se registraron bajas del 17,6% en asfalto, 5,1% en hierro redondo para hormigón y 1,6% en cemento.

En relación al mes de julio pasado, los datos de agosto registraron bajas del 21,4% en asfalto, 8,6% en cemento, 5,1% en ladrillos huecos, 3,4% en pisos y revestimientos cerámicos, 2,8% en pinturas para la construcción y 1,8% en hierro redondo para hormigón.

Por su parte, si se analizan las variaciones del acumulado durante los primeros ocho meses del año en su conjunto en relación a igual período del año anterior, se observan subas del 15,4% en pinturas para la construcción, 11,4% en ladrillos huecos, 9,3% en cemento y 3,7% en pisos y revestimientos cerámicos.



Télam
Página Web - 2015/09/30
Fuente: http://www.telam.com.ar


Así lo indicó el último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción.

El último informe del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción revela que hay 426.798 trabajadores registrados, con un incremento del 0,8% en relación al anterior pico registrado en 2008.

Pese a dar cuenta de una leve desaceleración respecto al 10,4% registrado en el mes anterior, en julio se mantuvo un significativo ritmo de crecimiento del empleo sectorial del 9,7% interanual, indicó el informe.

Con una leve mejora respecto al primer semestre, en los primeros siete meses del año el empleo formal en la Industria de la Construcción acumula un crecimiento del 7,3% interanual.

De esta forma, el promedio de ocupación en lo que va del 2015 resulta similar al verificado en igual período de 2011, siendo apenas 0,7% inferior.

La evolución del empleo sectorial durante julio se correspondió con una dinámica de marcada heterogeneidad en términos territoriales, ya que sólo en 13 de las 25 jurisdicciones del país se crearon puestos de trabajo respecto al mes anterior.

Se destaca la continuidad del proceso de creación de empleo en el NEA, donde alcanzó una importante expansión del 4,5% mensual.

En lo que va de 2015, el promedio de ocupación en la región de Cuyo supera en 19,4% al verificado en igual período de 2011, mientras que en el NEA arroja un incremento del 6,6%.

En el extremo opuesto se ubican las regiones Centro y NOA, en donde la cantidad de puestos de trabajo registrados se ubica 4,9% y 4,1% por debajo del nivel evidenciado en 2011, respectivamente.

El salario promedio percibido por los trabajadores registrados en la Industria de la construcción en julio fue de $9.335, marcando así un crecimiento de 19,7% interanual.

La cantidad de puestos de trabajo con una remuneración mayor a los $8.000 resultó un 56,7% superior a la verificada en julio de 2014.

Las tres jurisdicciones con mayor variación interanual de los salarios pertenecen a regiones distintas: Formosa (41,3%), Santa Cruz (32,8%) y Entre Ríos (27,7%).

Algo similar se percibe para el promedio de los primeros siete meses del año, aunque se destacan las provincias del NEA.

En tanto, en agosto se contabilizó un total de 21.592 empresas en actividad en la Industria de la Construcción, 4,1% más que en igual mes de 2014.

Si bien existe una leve desaceleración respecto a la registrada en julio pasado, esta sigue siendo la tasa de incremento interanual más significativa para un mes de agosto desde 2011.

La tenue desaceleración respecto a la tasa registrada en julio se explicó fundamentalmente por el comportamiento de las restantes jurisdicciones del país, que disminuyeron su ritmo de expansión de 7,2% a 6,4%.

No obstante, esta evolución en el número de firmas en actividad más que duplica a la observada en las grandes jurisdicciones (2,9%).

 


TÉLAM / Uno Entre Rios
Página Web - 2015/09/29
Fuente: http://www.unoentrerios.com.ar

 


La Cámara Inmobiliaria Argentina ponderó la extensión por tres meses, a partir de este jueves, de la vigencia del Certificado de Depósito de Inversión, que puede ser usado en la reparación, construcción y compraventa de viviendas.

El presidente de la Cámara, Javier López, dijo que la influencia del uso del Cedin en la actividad inmobiliaria "sin duda" es positiva, y consideró "auspicioso" que esa posibilidad se haya prorrogado por tres meses.

"En los cinco últimos meses la actividad de la compraventa inmobiliaria registró una mejora que se evidenció por el aumento de la cantidad de escrituras, y en este tema sin duda influyó el uso del Cedin", aseguró López en diálogo con Télam.

"Lo ideal es que existiera crédito hipotecario para facilitar las operaciones, pero mientras tanto el Cedín es un paliativo", expresó.

Dijo que desde el 2013, cuando se dispuso la exteriorización voluntaria de la tendencia de moneda extranjera, se aplicaron 2.000 millones de dólares en este instrumento financiero, gran parte de los cuales fueron volcados al mercado inmobiliario.


"Actualmente hay 600 millones de dólares en poder de la gente en el mercado secundario que aún no fueron aplicados, y parte de ellos pueden ser canalizados en el mercado inmobiliario", aseguró.

"Yo tengo pendiente la venta de un local porque el vendedor quiere tener la certeza de que los certificados tendrán vigencia en el futuro", ejemplificó López y dijo que ayer, en el Salón Inmobiliario de Titre, un desarrollador le informó que tenía siete operaciones inmobiliarias atadas al Cedin.

López comentó que el Banco Nación "es el que tiene más aceitada la operatoria" respecto del uso del certificado, y aseguró que actualmente una operación inmobiliaria con uso de Cedín finaliza en el mismo día, y no se demora 48 horas como ocurría cuando se empezó a usar el instrumento financiero.

La Cámara había solicitado al Ministerio de Economía la prórroga de la operatoria y ayer, junto con autoridades del Colegio Profesional Inmobiliario de Buenos Aires (Cucicba) estuvo reunida con el subsecretario de Finanzas, Pablo López; y el subsecretario de Financiamiento, Fabián Bocco Proietti.

La novena extensión de la prórroga fue dispuesta a través del decreto 2008/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial.

“Prorróganse por tres meses calendario a partir del 1 de octubre de 2015 los plazos previstos en la Ley N° 26.860”, dispone la normativa.

Al igual que en las oportunidades anteriores, se explica que la prórroga se adoptó "por razones operativas y con la finalidad de permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos" en la norma.

Asimismo, en el decreto se recuerda que "la referida exteriorización comprende la tenencia de moneda extranjera en el país y en el exterior al 30 de abril de 2013, inclusive", además de aquella tenencia "que resulte del producido de bienes existentes" a la misma fecha.



Télam
Página Web - 2015/09/30
Fuente: http://www.telam.com.ar


La falta de este material ha provocado que algunas empresas detengan su venta, sin novedades sobre la normalización de la situación. Hay retraso en obras

Desde el pasado mes de agosto el abastecimiento de cemento se fue ralentizando, al punto que en la actualidad la situación parecería haber llegado al límite y las empresas proveedoras de este material hoy directamente no venden y lo poco que les llega es para poder cumplir con pedidos anteriores.

Frente a este hecho, algunas empresas aprovisionadoras de gran tamaño han comenzado a estudiar la posibilidad de traer de Chile, mientras que otras lograron que la AFIP les autorizara las declaraciones juradas para importar cemento de 50 kilos del vecino país a precios similares.

En este contexto, compañías y cámaras gremiales aseguraron que se han retrasado aún más las obras privadas y públicas y, en algunos casos, se está suspendiendo personal, ya que sin cemento no pueden avanzar.

Jorge Sanchís, quien está al frente de la Cámara Argentina de la Construcción -Filial Mendoza- aseguró que en un primer momento la empresa Holcim Argentina, firma que opera la cementera en Capdeville, Las Heras, les había asegurado que la semana pasada iban a poder normalizar la producción ya que el molino de crudo que tenían roto iba a estar en normal funcionamiento. Sin embargo, el dirigente contó que lejos de arreglarse, el problema se agudizó.

Bajo este panorama, Sanchís adelantó que en este momento algunos proveedores grandes están trayendo bolsas de cemento de Chile para salir adelante.

"Han logrado que les aprobaran las declaraciones juradas para la importación y están recibiendo camiones de la empresa Melón, del vecino país a un precio similar", aseveró el empresario al tiempo que estimó que por la falta de este producto primordial para la construcción, corralones y empresas proveedoras habían incrementado el precio y una bolsa de Holcim que se vendía a $90 hoy cuesta $100, mientras que una bolsa de la empresa Melón, la están vendiendo a $98, lo mismo que la cotiza Holcim, según el diario Los Andes de Mendoza.

Una de las empresas que logró traer cemento del vecino país es Materiales Urquiza. Uno de los empleados mencionó que ellos dejaron de recibir de Holcim y Avellaneda y, al ser un proveedor grande que tiene que abastecer a grandes obras, optaron por importar.

Según estimó el precio de la bolsa de 50 kilos está a $98, igual valor que las que vendían de las cementeras locales. Además, agregó "que seguirán trayendo de Chile ya que desde Holcim no les han asegurado la normalización de la situación".

Hugo Gamboa, del Colegio de Constructores de Mendoza, coincidió con este panorama y adelantó que la situación de escasez de cemento es crítica ya que gran parte de las obras están paralizadas. En el caso puntual de su empresa, contó que han frenado tres barrios privados que están construyendo y hasta han tenido que paralizar al personal.

Según indicó, "poco se puede hacer sin cemento". Lo mismo dijo Atilio Calzetta, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza, quien detalló que ante los cupos limitados, el ritmo de todas las obras han disminuido y, en algunos casos, se han detenido.

Con respecto a la importación de cemento de Chile, Gamboa explicó que algunas empresas están haciendo las gestiones y lo han logrado, mientras que otras lo están tramitando y/o estudiando.

A pesar de esto, quiso remarcar que esta práctica no es habitual debido a que el mercado mendocino siempre se abasteció de empresas locales. De este modo, "la situación no está aceitada y no es sencilla. Aunque estimo que si no hay una solución, creo que éste va a ser un camino que muchos comenzarán a transitar".

Por el lado de las otras proveedoras, como pueden ser las cementeras Avellaneda (proveedora en Mendoza y ubicada en San Luis), Loma Negra (de San Juan) y Minetti (de San Luis), Hugo Gamboa contó que son muy chicas, por lo que no pueden suministrar la alta de demanda que tiene Mendoza.

Suspenden pedidos

En un recorrido que realizó el diario Los Andes por las empresas que venden este material, todas coincidieron que lejos están de poderse abastecer y aseguraron que han tenido que suspender los pedidos hasta que vean una mejoría. Sobre esto se refirieron los encargados de Materiales Cuyo y Cimientos Mendoza. En el caso de este último, por ejemplo, explicaron que están cumpliendo con pedidos viejos y no toman nuevos.

Concordó Juan Guillén, de Materiales Godoy Cruz, quien también detalló que en su caso el cupo que recibían de Holcim les ha bajado y de cuatro equipos de hormigón elaborado que les llegaba, hoy sólo reciben uno, al igual que Avellaneda.

Una empresa grande que corre con la misma suerte es Samaco. Mario Zavaroni, propietario de la empresa que actualmente sólo vende bolsas de cemento Holcim, aseveró que han tenido que suspender ventas.

Con respecto a cuándo puede llegar a solucionarse, tanto Zavaroni como Atilio Calzetta, dijeron que no les han dado ninguna fecha. De hecho, el directivo de Samaco expresó que si esta semana (por la que pasó) o la próxima la cementera empieza a realizar las entregas con normalidad, es muy probable que recién "nos ordenemos en dos o tres semanas más, ya que estamos muy atrasados con esta problemática; al igual -estimo- que todas las compañías".

Según expresó el empresario, la escasez se viene dando desde hace un tiempo. "Si no se realizan inversiones las empresas locales estarán saturadas y tendremos que buscar otras opciones para poder satisfacer la demanda de nuestros clientes, ya sea con empresas de Cuyo como importar este material, aunque entiendo que esta última alternativa es más complicada por los costos de flete", subrayó Mario Zavaroni.

A este último comentario, Jorge Sanchís agregó que "la situación se va a ir agudizando ya que algunas obras públicas como las del IPV, están trabajando a un 20%". Al igual que su colega, estimó que si no se hacen inversiones de manera urgente, "estaremos en un cuello de botella sin solución".



Iprofesional
Página Web – 2015/09/28
Fuente: http://www.iprofesional.com