• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Programa de Crédito Argentina aprobó más de 44.000 soluciones de viviendas con un monto total de $21,1 mil millones, de las cuales el 55% correspondió al ítem refacción o ampliación de inmuebles, y el 45% restante para construcción de nuevas unidades.

El Programa de Crédito Argentina (Procrear) durante el primer semestre de 2015 aprobó más de 44.000 soluciones de viviendas con un monto total de 21,1 mil millones de pesos, de las cuales el 55 por ciento correspondió al ítem refacción o ampliación de inmuebles, y el 45 por ciento restante para construcción de nuevas unidades.

Así se desprende del informe de desempeño comercial realizado por el Banco Hipotecario, el operador designado por la Anses para el desarrollo del programa, sobre el stock 2015 para las distintas líneas que ofrece el Procrear.

Durante el primer semestre del año, el Banco Hipotecario registró un promedio diario de 333 soluciones de vivienda, de las cuales el 45 por ciento estuvieron destinadas a la construcción y el 55 por ciento a la refacción o ampliación.

Durante el período se aprobaron 44.015 soluciones de vivienda por un monto promedio de 27.345 pesos para cada una, mientras que se contabilizaron 36.046 obras finalizadas por un monto promedio de inversión de 224.434 pesos.

Durante el primer semestre del año, el Banco Hipotecario registró un promedio diario de 333 soluciones de vivienda

En cuanto a la distribución geográfica de los tomadores de los créditos aprobados para las distintas líneas del Procrear, el 68 por ciento se concentró en la zona centro del país, el 10 por ciento en el Noroeste, el 9 por ciento en la Patagonia, el 9 por ciento en Cuyo, y el 4 por ciento restante en el Noreste del país.

En el detalle de las operaciones, la entidad informó que en el stock 2015 el 32 por ciento de las soluciones habitacionales correspondieron a 14.185 proyectos de refacción, con un desembolso de 1.143 millones de pesos; mientras que el 26 por ciento fueron correspondientes a 11.427 proyectos de construcción con desembolsos de 2.366 millones de pesos de un total de 5,109 millones aprobados.

Otro rubro destacado correspondieron a la línea de ampliación que correspondió al 13 por ciento del total de soluciones con 5.682 proyectos aprobados por montos de 1.233 millones de pesos, de los cuales se desembolsaron en el período 698 millones; mientras que la línea de terreno y construcción representó el 11 por ciento con 4.698 operaciones con montos aprobados por 2.391 millones de pesos y desembolsos por 1.384 millones.

De esta manera, el total de soluciones alcanzadas en el semestre fue de 44.015 proyectos, para los cuales el Banco Hipotecario aprobó un monto total de 21.273 millones de pesos y desembolsó para los mismos 11.955 millones.

El programa Procrear, a través de sus distintas líneas, adjudica los créditos mediante sorteos realizados periódicamente por la Lotería Nacional, lo que permite a los solicitantes acceder a montos de hasta 500 mil esos de acuerdo al destino y los ingresos, a plazos de entre 20 y 30 años con tasas de entre el 2 y el 14 por ciento, muy por debajo de lo que ofrece el sistema actualmente.

Procrear Bicentenario es una una iniciativa del Gobierno nacional que proyecta la entrega de 400 mil créditos hipotecarios para la construcción, ampliación, terminación y refacción de viviendas, como así también para adquirir aquellas que son construidas por el Programa a través de desarrollos urbanísticos en todo el país.



Télam
Página Web – 2015/07/20
Fuente: http://www.telam.com.ar


La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) informó que lleva adelante conversaciones con el Ministerio de Economía con ese objetivo. Además, elevó una iniciativa para ampliar el programa Procrear a créditos de mayores montos para la compra de viviendas a estrenar.

La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) informó que lleva adelante conversaciones con el Ministerio de Economía de la Nación con ese objetivo de agilizar la operatoria del Cedin en la compraventa de inmuebles.

Además, elevó a las autoridades del Palacio de Hacienda una iniciativa destinada a ampliar el programa Procrear a créditos de mayores montos para la compra de viviendas a estrenar.

Recordaron que de la primera reunión que mantuvieron el ministro de Economía, Axel Kicillof, y las autoridades de la Cámara, presididas por Javier López, -realizada el 29 de junio último- se acordó la prórroga del uso del Cedin por 90 días más, -de julio a septiembre- de este año.

Luego se realizaron reuniones con el secretario de Comercio, Augusto Costa; con el secretario de Finanzas, Pablo López; con la secretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González y la directora de Análisis de Precios de la secretaría de Comercio, Florencia Balestro.

La cámara solicitó que para que se agilice la operatoria del Cedin no sea necesaria la apertura de una cuenta bancaria a cargo del vendedor del inmueble, que es quien recibe los dólares producto de la operación, entre otras cuestiones.

Respecto de las tratativas vinculadas con el Procrear, la entidad propuso que la propiedad a estrenar tenga un valor máximo de 1.200.000 pesos, que se permita a los beneficiarios la compra del Cedin con los préstamos hipotecarios y que se dé intervención a la Cámara en lo concerniente al proceso de promoción y cumplimiento de los requisitos del programa.

 


Télam
Página Web – 2015/07/20
Fuente: http://www.telam.com.ar

 


El faltante es de la marca internacional Holcim que aporta el 38% del material que se comercializa en toda la provincia.

Desde las ferreterías sanjuaninas advirtieron que en las últimas dos semanas se agudizó la baja en el stock de bolsas de cemento que suelen tener en los locales, sin embargo no hay un motivo claro que justifique la disminución, porque las versiones entre los ferreteros son variadas y ninguna toma la punta. Sin embargo en los comercios de materiales de construcción de la provincia fue coincidente la queja de sus vendedores, según reveló un sondeo en el sector. “De 4 camiones que venían antes, ahora llegan 2 nada más y tenemos problemas con los clientes”, expresó ayer Pablo Lenzinas desde el local donde trabaja. La disminución en el mercado local es del 20% del total de cemento que se comercializa en la provincia, ya que el problema recae sobre la industria Holcim (ex Minetti), encargada de suministrar el 38% del total del producto que adquieren los sanjuaninos. Mientras que el resto del cemento lo provee Loma Negra, en un 52% y el 10% restante lo aporta Avellaneda, según datos de Ángel Da Rold, desde la Cámara Argentina de la Construcción.

“Los clientes piden 3 equipos (600 bolsas) y sólo podemos entregarles de a 200 bolsas mientras nos van llegando. Tenemos que estar supervisando la mercadería para ir tapando huequitos que nos quedan con los clientes, porque nos llaman para decirnos que tienen la obra parada por falta de material”, comentó José Luis García, encargado de una casa de materiales de construcción de Chimbas. En cuanto al motivo, García afirmó que no tienen una versión oficial pero saca sus propias conclusiones: “Las fábricas no se han modernizado en cuanto a maquinarias, equipamientos; siguen trabajando con máquinas desde hace 15 años y cada vez entregan menos en vez de entregar más. A mí este mes me han entregado el 30% menos de lo que me entregaron el año pasado para esta época”, se quejó José haciendo referencia a la distribución de la empresa Holcim. En cuanto a esta misma firma, habló Luis Giordano, vendedor de otra ferretería y aseguró que hace 15 días que en su local no recibe ni una bolsa de cemento de albañilería, “ahora se agravó, pero desde principio de año que traen menos que en el 2014”, afirmó Giordano. Desde la empresa Holcim, la que presenta faltante en los negocios, informaron que no están al tanto de la situación, y afirman: “Todas las plantas del país están trabajando de manera normal y sin problemas con los despachos”. Desde la Cámara Ferretera de la provincia no mostraron inquietud ante el faltante, “estimo que es muy superficial, que hoy y mañana se puede comenzar a solucionar, porque hay momentos en el año que las fábricas pueden parar para hacer mantenimiento y dura pocos días. La verdad es que no tenemos una información fehaciente desde la fábrica sobre los motivos, pero creemos que podría ser por eso”, comentó Guillermo Cabrera, presidente de la entidad.



LUCRECIA MÉNDEZ / Diario de Cuyo
Página Web – 2015/07/17
Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar


Fueron entregadas 25 viviendas en un acto encabezado por el ministro de Planificación Federal junto al intendente municipal Eduardo Bucca, con quien recorrió la planta de tratamiento de agua y otras obras que se encuentran en curso.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, encabezó la entrega de 25 viviendas en la localidad de Bolívar, junto al intendente municipal Eduardo Bucca, con quien recorrió la planta de tratamiento de agua y otras obras que se encuentran en curso.

“Tenemos que dar testimonio para que esta suerte de descolonización de la que hablaba Cristina anoche cuando inauguraba el monumento a Juana Azurduy, esta descolonización que significa nuestra visita hoy a las 6 de la mañana a Atucha para empezar un proceso de transferencia tecnológica en el sector nuclear con nuestros ingenieros, nuestros técnicos, nuestros trabajadores en la hermana República de Bolivia; eso es descolonizar”, dijo De Vido al encabezar un acto.

A lo que agregó que “descolonizar es también sacarnos de la cabeza la idea de que no tenemos derecho a una vivienda digna, que las personas más humildes y más pobres en esta provincia de Buenos Aires estaban condenadas a chapalear en los bañados, y no tenían derecho a un trabajo y a un techo digno. Hoy todo eso se ha cambiado pero estamos recién en el principio”.

El ministro advirtió que en los últimos días "escuchamos muchos cantos de sirenas que hablan del cambio, del cambio sin planificar qué cambio quieren. Y cuando profundizan un poco ya sabemos a qué cambio van: a volver a endeudar el país, a volver atrás, a la receta del Fondo” Monetario Internacional.

Por último, De Vido afirmó que “no vamos a negociar la dignidad de los argentinos, no vamos a negociar el techo digno de los argentinos, no vamos a negociar el trabajo pleno, no vamos a negociar la industria nacional".

"Queremos llevar nuestro compromiso para seguir trabajando hasta el último aliento en estos ideales que tuvieron Perón, luego Néstor y Cristina, tenemos la obligación de seguir defendiendo y llevando adelante todos nosotros. Y recordemos siempre que los días más felices siempre fueron peronistas”. Enfatizó.

En el acto se firmaron convenios para obras de red de desagües cloacales en los barrios de Pompeya, Parque y Autoconstrucción de Bolívar y 46 cuadras de pavimento. Además de las no objeciones técnicas de 104 viviendas y alumbrado público, la obra de Control en Laguna San Luis, obra de Ampliación del sistema desagües pluviales y obra pileta Municipal del Parque “Las Acollaradas” y la entrega de 25 viviendas a familias beneficiarias.

También se rubricó un convenio marco para la provisión de gas en Pirovano dentro del programa “Más cerca gas”.

De la actividad participaron el secretario de Obras Públicas, José López, el subsecretario de Recursos Hídricos, Edgardo Bortolozzi, los intendentes de San Antonio de Areco, Walter Torchio; de Pehuajó, Pablo Zurro; y de Guaminí, Néstor Álvarez, entre otros.


Télam
Página Web – 2015/07/16
Fuente: http://www.telam.com.ar


La Cámara Argentina de la Construcción encendió una luz de alarma al admitir que desde hace “algunos días hay dificultades en la provisión de cemento”, según explicaron.

La Cámara Argentina de la Construcción encendió una luz de alarma al admitir que desde hace “algunos días hay dificultades en la provisión de cemento”, según explicó el gerente de la delegación Rosario, Rubén Llenas. Y hasta señaló que, si la situación se extiende en el tiempo, “podría llegar a provocar demoras tanto en la obra pública como privada”. En los corralones de materiales, no dejan lugar a dudas: el cemento falta y también muchos de sus productos derivados, según aseguran detrás del mostrador, y algunos casos señalan que el faltante lleva por lo menos un mes.

El dato preocupa a empresarios y distribuidores, sobre todo en el marco de un aumento del ritmo de la actividad que, según datos del Indec, creció por quinto mes consecutivo y hubo un récord en el consumo de cemento.

Planteo. La escasez del material fue planteada ayer por las autoridades de la Cámara de la Construcción. “Es una realidad que está habiendo algunas dificultades en la provisión de cemento y si esto se prolonga en el tiempo, podría producir retraso en algunas obras tanto públicas como privadas, aunque todavía esto no está sucediendo”, explicó Llenas.

El planteo llegó a la entidad a través de los proveedores que son los intermediarios entre las cementeras y las empresas constructoras. “Son ellos los que señalan que no les están entregando la producción que se necesita”, indicó el gerente, que dijo desconocer si existe una merma en la producción o si están reteniendo el material.

En alza. El faltante ocurre en medio de un incremento sostenido de la actividad de acuerdo a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Según esos números, la industria de la construcción creció 7,2 por ciento en mayo pasado en comparación con el mismo período de 2014, y acumuló en los primeros cinco meses de este año un incremento del 6 por ciento.

Por otra parte, el indicador que elabora el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) mostró que en abril de este año la actividad protagonizó la suba más pronunciada de los últimos tres años. Y puntualizó que el nivel de consumo de cemento en todo el país se ubicó en mayo apenas por debajo del millón de toneladas, lo que representa un alza interanual del 8,3 por ciento.

Clave. En ese marco, se produce la falta del preciado material. Y si bien Llenas indicó que se trata de un problema “de las últimas semanas”, admitió que “es uno de los insumos fundamentales y obliga a estar alerta en este momento donde los índices de la actividad son positivos”.

Sobre la posibilidad de cada empresa de campear la escasez, el gerente de la entidad indicó que depende de muchos factores: cuánto dure la merma en la distribución y los niveles de stock que manejen tanto los proveedores como las empresas constructoras.


La Capital
Página Web – 2015/07/14
Fuente: http://www.lacapital.com.ar