• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ciudad Guayana.- Sólo la planta de pellas y Midrex de Sidor, esta última encargada de producir hierro de reducción directa para la obtención de acero líquido, están operativas desde el jueves, mientras el resto de las áreas se mantienen paralizadas por 23 días consecutivos, superando el tiempo de duración del primer paro laboral del año, que duró 22 días.

Las acerías de planchones y palanquillas de la estatal, no reanudaron sus operaciones esta semana, pese a que la empresa insistió en la necesidad de arrancar la producción para garantizar el cumplimiento de los compromisos laborales y en la noche del jueves difundió a través de una nota de prensa que el conflicto había terminado.

La paralización inició en la tarde del 14 de noviembre por el incumplimiento en la aplicación de la hoja de cálculo, acordada en acta el 8 de octubre, y el pago de las utilidades de acuerdo con el mecanismo usado desde 2008. Los trabajadores esperaban que la bonificación se cancelara con base a una nueva ecuación propuesta a razón de 125 días de utilidades a salario integral más la fracción de los días de descanso.

La propuesta de Sidor, en cambio, ha sido invariable y es de 120 días de utilidades a salario integral más 36 días de salario básico y, como vía de salida al conflicto, propuso el pago de Bs 30 mil por pasivos adeudados con la condición de arrancar la planta.

Los trabajadores insisten en que la principal exigencia es la aplicación de la hoja de cálculo y el pago de las utilidades según la propuesta laboral.

"El paro nunca se levantó, el problema es que la empresa quiso manipular a la opinión pública y seguir mintiendo diciendo que los trabajadores aceptaron su oferta de Bs 30 mil", dijo el trabajador de Laminación, Jorge Machuca.

El tren de barras y alambrón, así como las áreas de laminación, se mantienen paralizadas, y los trabajadores señalan que existe mucha resistencia de parte del personal. Los despachos de productos siderúrgicos se reanudaron momentáneamente, pues en el turno de 3 de la tarde a 11 de la noche del jueves -aseguran- se despacharon 14 gandolas de material. Sin embargo, este viernes, se detuvo la salida de productos.

El presidente de Sidor, Javier Sarmiento, y el vicepresidente de la estatal, Sadner Guzmán Silva, hicieron un recorrido por las acerías, barras y alambrón y laminación, solicitando a los trabajadores reanudar la faena. Aunque un grupo de empleados se ha mostrado a favor de retomar la producción, la mayoría se mantiene de brazos caídos.

 


MARÍA RAMÍREZ CABELLO / El Universal

Página Web - 2013/12/07

Fuente: http://www.eluniversal.com


Carlos Luis González Wolf, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Carabobo, indicó que el sector atraviesa una de las crisis más severas que han tenido en los últimos tiempos: para el año 2014 no habrá oferta de viviendas nuevas porque los promotores inmobiliarios tienen temor de enfrentar nuevos proyectos, según lo que tienen previsto.

González Wolf señaló que los constructores hacen planes para construir centros comerciales, pero para las unidades de viviendas no hay ofertas.

Los proyectos que ven en construcción son lo que ya están en fase de culminación y que están en su totalidad vendidos.

"Para las nuevas generaciones no va a haber una oferta de casas", dijo.

Explicó que esto se debe a la inseguridad jurídica que existe para los promotores, con leyes que calificó de punitivas como la Ley contra la Estafa Inmobiliaria que genera temor entre los constructores para enfrentar un proyecto, debido a los inconvenientes que deben sortear para conseguir los insumos básicos como son las cabillas y el cemento, y que cuando los encuentran tienen recargos hasta de 1.000% y 2000% sobre el precio establecido.

"Esto trae retrasos en la obra y cuando estos se presentan y se tiene que cumplir con una meta física en un tiempo establecido, que son dos años, no se puede cumplir con la meta porque no se consiguen los insumos básicos lo cual es un problema grave que significa un descenso en la oferta de nuevas unidades de vivienda para el año próximo", expresó el presidente de la Cámara de la Construcción de Carabobo.

Agregó que esto se acentúa en los desarrollos residenciales básicos que son, por ejemplo, los que buscan las parejas jóvenes.

Para concluir dijo que no hay proyectos nuevos que se estén planificando hoy en día en Carabobo.

 


TIBISAY ROMERO / El Nacional

Impreso Digital - 2013/12/07

Fuente: http://www.el-nacional.com


El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih) protocolizó 126 viviendas dignas en el desarrollo habitacional Residencias GAN, ubicado en la parroquia Candelaria, Caracas, construido por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Las familias beneficiadas habitan el complejo urbanístico Opppe 12, que comprende una estructura moderna de 144 apartamentos unifamiliares, con una superficie entre 60 y 70 metros cuadrados. Cada apartamento tiene 3 habitaciones, sala, comedor, cocina, lavandero y un baño, destacó banavih en una nota de prensa.

 

En este acto, los habitantes de este urbanismo firmaron el documento legal que los acredita como propietarios del inmueble que adquirieron a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

“Gracias al gobierno estamos logrando tener esta vivienda, gracias al presidente Maduro y al comandante Chávez, de esta manera estamos haciendo Patria” manifestó Orangel Mendiola en compañía de su familia.

 

El pasado 14 de noviembre, los jefes de familia de este urbanismo firmaron la protocolización de la propiedad multifamiliar, que consta de las áreas comunes para el disfrute de quienes hacen vida en este edificio.

 


Correo del Orinoco

Página Web - 2013/12/06

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/

 


Odebrecht no ha respondido por los perjuicios ocasionados por las obras de la Línea 5, dicen vecinos

 

Aunque el ruido de la excavadora ya no retumba en La Floresta, desde hace unos meses el sonido de camiones que transportan escombros perturba la paz de los residentes día y noche. Las vibraciones de las casas en la avenida Santa Teresa siguen siendo frecuentes.

 

El techo del comedor y las paredes del salón y de una de las habitaciones de la quinta de Auristela Torres muestran las grietas producto de los trabajos de construcción de la Línea 5 del Metro de Caracas, cuya topa terminó de abrir el túnel que pasa por debajo de es vivienda a finales de octubre.

 

Hace dos meses, una comisión de representantes del Metro de Caracas y de la empresa Odebrecht acudió a la vivienda de Torres y a otras de los alrededores para verificar los daños estructurales que padecen 62 casas, de los casi 300 inmuebles que tiene La Floresta.

 

Realizaron estudios topográficos e incorporaron medidores en los pisos en caso de que se resquebrajaran por los fuertes movimientos.

 

No obstante, Torres señala que desde entonces no han vuelto a pasar por allí. En agosto enmendaron el desnivel que presentaba la reja del estacionamiento de la casa a raíz de las vibraciones, pero en noviembre volvió a dañarse y estuvo a punto de caer sobre su vehículo.

 

"Los llamé para reclamar por el mal trabajo que habían hecho, fueron a ver, pero más nunca regresaron a hacer algo.

 

Tuve que mandarla a arreglar", relata.

 

Relaciona lo ocurrido con lo conversado días después con un obrero, que le comentó que los empleados habían sido "despachados" de sus labores.

 

Solo en la quinta Gloria, una de las residencias más afectadas de la zona, se hicieron las reparaciones hace mes y medio por cuenta de Odebrecht, luego de que los vecinos ejerciesen presión. Roberto García-Pretel, uno de los propietarios de la casa, afirmó, sin embargo, que no se culminaron los trabajos por completo debido al despido de la cuadrilla de obreros.

 

"Luego de que se hicieron los arreglos aparecieron otras grietas. Todo el movimiento en el Metro sigue", señala GarcíaPretel.

 

Brenda Galarraga asegura que hace dos meses Odebrecht se comprometió a que entre el 8 y el 15 de enero de 2014 comenzarán a resarcir las afectaciones en su casa. Programó con la empresa para que las restauraciones comiencen el próximo año y no antes, dado que las obras exigen mayor atención, como la colocación de cerámica nueva en el recibo principal y la cocina. Así consta en las minutas de las reuniones.

 

"El piso se me resquebrajó, mandé a hacer un presupuesto para que la empresa cubra con eso, pero no regresaron. Esos presupuestos ya están caducos, los costos aumentan cada vez más", dijo.

 

Ahora los vecinos tienen otra preocupación. "¿Vamos a seguir con los problemas y oyendo ruidos espantosos cuando el Metro esté operativo? Eso es lo que todos los vecinos nos preguntamos", dice Torres.

 


ANDREA MONTILLA K. / El Nacional

Impreso Digital - 2013/12/06

Fuente: http://www.el-nacional.com/

 

 


Las urbanizaciones Santa Eduvigis y Sebucán están esperando que la empresa Odebrecht cumpla el último acuerdo de mudanza de la planta de concreto que ocupa 40% del Parque Miranda desde hace seis años.

 

La concretera está abriendo el foso de la Línea 5 y, según habitantes de la zona, contaminando el aire que respiran cientos de vecinos con emisiones diarias de polvo de cemento.

 

El pasado agosto, en una reunión en la que participaron voceros de la alcaldía de Sucre, vecinos y representantes de Odebrecht, se acordó que este sábado 7 de diciembre la concretera debe paralizar sus actividades y tendría hasta enero de 2014 para desinstalar por completo la maquinaria.

 

Hasta ayer no había indicios de paralización. Una nube de polvo se sigue formando cada cierto tiempo frente a los balcones de los apartamentos del edificio Las Américas, donde hace dos semanas los vecinos colgaron pancartas como medida de protesta.

 

"Seis años contaminando el ambiente y provocando enfermedades respiratorias", se leía en los pendones que fueron arrancados en dos oportunidades por supuestos funcionarios de Odebrecht.

 

"La última vez que quitaron los carteles, siete hombres vestidos de negro violaron el cerco eléctrico del edificio a la 1 de la mañana, se metieron a una propiedad privada", cuenta la vecina Vilma Garbán.

 

Los vecinos de Santa Eduvigis y Sebucán libran una lucha desigual y difícil para que retiren una concretera que invadió una zona residencial y verde sin realizar un estudio de impacto ambiental previo. Contaminación ambiental y sónica, y el paso constante de carga pesada son algunas de las secuelas. "Dejas de barrer y de sacudir un día y se forma una capa blanca en el piso y en los muebles", dice Garbán. Lo más grave son las alergias, la irritación de los ojos y la nariz. El esposo de Alba Marina de Valdés tiene laringitis. Su sobrino William González todo el tiempo tiene la nariz tapada. "Es un polvero constante. Limpias y en dos horas se forma la capa de polvo", comenta el joven.

 

Las obras no paran ni siquiera en la madrugada, a las 3:00 a.m. llegan camiones tocando corneta y los conductores pegando gritos. Un Simoncito cercano también se ha visto afectado. Las madres se quejan de que los niños sufren de alergias y algunas han optado por no llevarlos a la escuela. Loros y guacamayas se quedaron sin sus ramas preferidas pues para instalar la cementera se talaron casi 150 árboles.

 

Vecinos reclaman que ni Odebrecht ni la alcaldía de Sucre han cumplido con los acuerdos a los que llegaron en diversas reuniones. Garbán recordó que la comunidad solicitó mejoras para la iluminación de la calle, que se rehabilitara la acera, que se pintara la pared que bordea la concretera y la siembra de árboles. "Todo esto sigue pendiente. También se pidió a la alcaldía que facilitara un médico que evaluara a muchos vecinos que padecen continuas afecciones a causa de las emisiones de polvo, pero no se concretó".

 

Odebrecht dijo a la comunidad que la concretera Mariche I supliría a la de Santa Eduvigis pero no ha sido así. Algunos creen que durante la temporada navideña la cementera suspenderá sus labores por vacaciones pero temen que la planta se reactive en enero. Se intentó obtener la versión de Odebrecht y de la alcaldía de Sucre pero no fue posible.

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2013/12/06

Fuente: http://www.eluniversal.com/