• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante noviembre pasado, la Corporación de Servicios Municipales de Libertador ejecutó 744 trabajos de mantenimiento en 22 parroquias de Caracas, para un total de 21.857 realizados desde enero hasta la fecha.

 

Las jornadas de los trabajadores de este ente, adscrito a la Alcaldía de Caracas, estuvieron relacionadas a limpieza de cuencas, torrentera y quebradas; nivelación, reparación y construcción de alcantarillas; demoliciones, desmalezamiento, asfaltado, bacheo, recolección de desechos sólidos y vegetales, jornadas de barridos, pintura y baldeos en plazas, parques e instituciones educativas.

 

También, junto a las comunidades, se ejecutaron borrado de grafitis, reparación de tuberías, demoliciones, construcción de losa y pared, reparación de colector de aguas servidas, adecuación de luminarias, limpieza de parques y plazas, entre otras labores de mantenimiento, refiere una nota de prensa de la Corporación.

 

De los 744 trabajos que la Corporación desarrolló en Caracas, 77 fueron ejecutados en la parroquia Santa Rosalía, 43 en Catedral, 141 en Sucre, 6 en La pastora, 82 en Caricuao, 35 en Antímano, 16 en San José, 10 en San Pedro, 37 en Coche y 65 en el 23 de Enero.

 

Igualmente, se realizaron 4 en El Junquito, 14 en Macarao, 7 en Altagracia, 22 en La Candelaria, 3 en San Agustín, 28 en La Vega, 17 en Santa Teresa, 19 en El Paraíso, 31 en San Juan, 11 en San Bernardino, 35 en El Valle y 41 en El Recreo.

 

Para reportar algún inconveniente en la comunidad, tales como: iluminación, problemas con alcantarilla, cuencas, asfaltado y reparación de tuberías, los caraqueños pueden comunicarse a través del número telefónico 08000-Ciudad (08000-248323) y la cuenta social @corpolibertador.

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2013/12/04

Fuente: http://www.avn.info.ve/

 


Un grupo de trabajadores de la industria cementera nacional, que aclaran no estar identificados con la Alianza Nacional de Trabajadores Cementeros (Antracem), denuncian que, además de algunos problemas operativos en plantas cementeras, hay uno más grave: una mafia que opera “desde adentro, negociando los precios del saco de cemento, que a puerta de fábrica debe salir en Bs 15 como está regulado, para distribuirlo en Bs 20, pero esto no es así, a los gandoleros les venden en 25 y 50 bolívares, ellos le ganan el doble cuando lo negocian con otros revendedores”, dijo un trabajador de la planta de Barquisimeto (Lar).

 

Otros trabajadores añadieron que la mafia se extiende ”hasta funcionarios de la Guardia Nacional que dejan pasar las gandolas llenas de cemento, y hay casos en que los mismos guardias consiguen los compradores para ganarse una buena comisión”.

 

Este grupo de trabajadores, que no quieren ser identificados por razones obvias, insistió en que “hasta que no se ataque este problema de raíz, no se terminará el sobreprecio del cemento en sacos”. Admitieron que aunque no se está produciendo como en años anteriores “tampoco es para que falte tanto el cemento..., las mafias acaparan el cemento para venderlo a mejor precio cuando ven que hay escasez”.

 

Datos del Ministerio de Industria indican que la producción de cemento es de 8,4 millones de toneladas al año, y que se abrirán tres plantas más para subir esa cifra en 3,65 millones de toneladas.

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2013/12/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

 


La empresa Canteras y Mármoles puso en operación hoy una máquina de hilo diamantado con la cual espera incrementar la producción de granito para abastecer el mercado nacional.

 

Arnoldo García, presidente de la empresa, reiteró el compromiso de la compañía de seguir invirtiendo en el sector.

 

“Creemos en lo que hacemos, que vamos en la dirección correcta de cubrir la demanda interna e ir a otros mercados”, expresó García en el acto realizado en la planta de la empresa, ubicada en la zona industrial Maturín, en Guarenas. García es, además, presidente de la Asociación Nacional de Graniteros (Anagraven), que integran más de 300 empresas pequeñas, medianas y grandes, la mitad de ellas establecidas en el eje Guarenas-Guatire.

 

Precisó que el sector abastece al menos 80 por ciento de la demanda nacional de granito.

 

La máquina comprada a Brasil es la primera de al menos dos que la empresa proyecta incorporar a su línea de producción. También prevé en dos meses hacer sus primeras exportaciones a Uruguay, Colombia, Ecuador y Cuba para proyectos de infraestructura.

 

La empresa colaboró con material para ejecutar la Flor de los Cuatro Elementos, donde reposa el presidente Hugo Chávez, y el mausoleo del Libertador Simón Bolívar.

 


INGRID ROJAS R. / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2013/12/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/

 


Desde mediados de noviembre los residentes, trabajadores y despedidos de las obras de la Misión Vivienda han realizado seis protestas por fallas estructurales y deudas contractuales incumplidas por la Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (Opppe) y sus contratistas.

Ayer un grupo de extrabajadores del urbanismo de la Misión Vivienda en Colinas de Santa Mónica cerraron por más de cuatro horas la avenida Intervecinal que enlaza a esa comunidad con Cumbres de Curumo. Unos vecinos obstaculizaron la avenida Libertador por filtraciones en un edificio en la avenida Principal de Las Palmas. Mientras, los residentes del urbanismo Puente Los Leones de La Paz trancaron la vía, por segundo día consecutivo, por la inseguridad dentro de esas edificaciones del Ejecutivo.

En Colinas de Santa Mónica, alrededor de 90 obreros quemaron cauchos y todo lo que consiguieron a su paso porque ni la contratista Atlantic Petroleum C.A ni la Opppe les pagan sus liquidaciones desde hace dos meses.


"Voceros de la contratista nos explicaron que el Ejecutivo no les baja los recursos para cancelarnos nuestras liquidaciones. La Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales sacó de las obras a la empresa Atlantic Petroleum por supuesto incumplimiento en la entrega de más de 800 viviendas y ahora ambas partes están en un conflicto legal y nadie nos paga", indicó Luis Noguera, afectado.

Explicó que luego de la "intervención de las obras de Misión Vivienda en Colinas de Santa Mónica" los miembros de la Opppe se comprometieron a cancelarles las liquidaciones al personal despedido. "Estimamos que por trabajador nos adeudan más de Bs 150 mil. Levantamos la protesta porque llegaron voceros del Gobierno y nos prometieron que en una reunión mañana (hoy) en sus oficinas en Plaza Venezuela resolverán el caso", aseguró Noguera.

El 11 de noviembre obreros de la Misión Vivienda cerraron la avenida Bolívar por deudas laborales y la falta del pago del seguro social obligatorio de al menos 100 trabajadores. A finales de ese mes vecinos de Las Palmas protestaron por filtraciones en su edificio, y los obreros de Ciudad Tiuna reclamaron beneficios de ley en Las Mayas.


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2013/12/03

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Los techos rojos de losa acero son la huella no proscrita de que el Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor estuvo en La Torre, uno de los 22 sectores de Gramovén (Catia). "Sí, dieron cabillas, cemento y techos para que la gente arreglara las casas. En las calles no se hizo nada y al final la viveza acabó con eso", dice José, sobre qué resultados dio el programa cuando se aplicó, por primera vez, en agosto de 2009 tras una petición del fallecido presidente Hugo Chávez.

"Ahora lo vamos a hacer distinto, nos estamos organizando. La idea es que (la zona) aguante un poco más y por eso arreglamos primero las calles, los servicios", agrega quien ha vivido en La Torre desde hace 45 años. José explica que los sectores Esfuerzo y Progreso, La Torre y Tercer Motor están agrupados en una poligonal en la cual los consejos comunales gestionarán las prioridades para lograr mejoras con el plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. No ignora que en su zona, tras las fuertes lluvias de 2010, fueron enviadas a refugios 53 familias. "Bueno, el presidente Chávez dijo que esto estaba en riesgo, pero muy pocas casas son las que se caen", acota.

En total, 27 consejos comunales agrupados en el corredor Fabricio Ojeda (Gramovén) actualmente se organizan para recibir beneficios del programa de "transformación del hábitat" con el cual se pretende dotar de urbanismo a las barriadas, donde vive 40% de la población de la capital.

El plan, que moría de mengua en 2011 y fue lapidado luego por la Gran Misión Vivienda Venezuela, fue relanzado en abril de 2013 por el presidente Nicolás Maduro. En noviembre, el mandatario decidió convertirlo en "Gran Misión" -la número 34 en 14 años- y pidió que funcionara como una instancia de la Presidencia de la República. Además se designó a Ángel Rodríguez, exdiputado y fugaz ministro de Energía Eléctrica, como su presidente encargado.

Los resultados del plan Barrio Tricolor de 2009, que dependió del extinto Ministerio de Obras Públicas y Vivienda (Mopvi) y luego de la cartera de Vivienda y Hábitat, fueron difusos: con una inversión de Bs. 425 millones se intervinieron, según cifras oficiales, 32 mil viviendas. Sin embargo, nunca se precisó cuánto correspondió a la construcción de nuevas casas, al refaccionamiento de las ya existentes ni a la dotación urbanística. Amén de los trabajos que se acometieron en zonas en alto riesgo como Blandín, Santa Cruz del Este y el mismo Gramovén.

"Plan Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, el poder popular construye", se lee hoy en las paredes del módulo La Cubana (Gramovén). El cuidador del espacio cuenta que desde allí se despachó mucho material para el acondicionamiento de viviendas cuando se lanzó por primera vez el plan; ahora la instalación sirve como centro logístico para cuadrillas de mantenimiento vial del Ministerio de Transporte Terrestre. "Hubo mucha desesperación, la gente pedía y uno daba. A lo mejor faltó orden, pero ahora no vamos a manejar materiales porque los consejos comunales harán sus asambleas y pedirán a la alcaldía lo que necesitan", cuenta. La asignación de recursos será proporcional al nivel de organización de la estructura comunal que tengan los sectores interesados. "Tenemos el capital humano, los recursos y la voluntad política", aseguró Rodríguez durante el relanzamiento del plan, sin precisar cuál de las patas de ese trípode fallo en los intentos anteriores.

La habilitación que no fue

Quince años y la inversión progresiva de 30 mil millones de dólares era lo que se necesitaba para intervenir estructuralmente a 300 barriadas del país, 37 de ellas ubicadas en Caracas, según la urbanista Josefina Baldó, quien en 2000 presidió el Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi). Desde este ente lanzó, junto a Federico Villanueva, el proyecto Habilitación Física de Barrios que, tras 20 meses de ejecución, se engavetó por un cambio de gabinete. Y, aunque intentó retomarse en 2005, pronto se desmembró.

"La habilitación era una de intervención estructural del barrio. No era construir una baranda, hacer una cuneta o meter un tubo. Era meterle vías, equipamiento urbano, reconstruir la infraestructura, darle espacio público, quitar las zonas de máximo riesgo y utilizar viviendas de sustitución (...) La única manera de hacer eso en un periodo relativamente corto es encomendárselo a la misma gente que construyó los barrios, que tiene que ser empoderada, apoyada técnicamente y manejar recursos. Si no es así, lo burocrático lo hace imposible", acota Villanueva.

 


ANYIMAR COVA LUGO / El Universal

Página Web - 2013/12/03

Fuente: http://www.eluniversal.com/