• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Gran Caracas hay propietarios esperando su inmueble desde 2007

 

Cuatro factores fundamentales "acabaron" con el mercado de alquileres en Caracas. En 2003 el Ejecutivo aprobó el decreto de congelación de alquileres que representaban 30% del mercado inmobiliario. Tres años después el exalcalde Metropolitano, Juan Barreto, ordenó la expropiación de 188 edificios destinados al arrendamiento de apartamentos, y en 2011 la aprobación de las leyes Contra los Desalojos Arbitrarios y de Arrendamientos Inmobiliarios mermaron casi por completo el alquiler de viviendas, analiza Roberto Orta, presidente de la Asociación de Propietarios Urbanos (Apiur).

 

Explica que durante la gestión de Barreto no se pagó un centavo a los propietarios de al menos cinco mil viviendas expropiadas que servían para mantener un mercado de alquileres medianamente estable. "Fueron 188 edificios alquilados que no pagaron. Casi 5 mil unidades expropiadas en la ciudad. En 2011 el Ejecutivo aprobó la Ley Contra Desalojos Arbitrarios y se generaron mayores problemas porque el Gobierno no garantiza los refugios para reubicar a inquilinos. Esos espacios no existen. El alquiler de viviendas en Caracas va en vías de extinción", dice.

 

Orta destaca que hasta 2011 70% de las operaciones inmobiliarias eran dedicadas a la venta de inmuebles, el resto del mercado estaba destinado al alquiler de viviendas. Pero con la entrada en vigencia de la Ley de Arrendamientos, el 27 de noviembre de ese año, las operaciones inmobiliarias dedicadas a la venta de viviendas pasaron a representar 99% del mercado, y solo 1% del sector inmobiliario en Caracas se destina al alquiler de viviendas.

 

"La oferta de alquileres ha disminuido 98% desde hace 10 años, cuanto se decretó la congelación del pago por arrendamiento de viviendas", precisa.

 

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos (Sunavi) en dos años apenas se han otorgado 40 refugios. Allí reposan alrededor de 11.000 procedimientos administrativos. Solo en Caracas se cuentan tres mil propietarios con problemas de inquilinato.

 

"Esos refugios otorgados son muy pocos si se comparan con los 40 mil juicios de inquilinato en el país", asegura Orta.

 

Al no tener la posibilidad de alquilar los caraqueños están condenados a tratar de comprar una vivienda, a vivir "arrimados" con la familia, o aplicar una modalidad de otros ciudadanos: "invadir". "Por eso se hace necesaria la reforma de la Ley de Arrendamientos y la derogatoria de la Ley Contra Desalojos antes de cambiar la Ley de Alquileres Comerciales", indica Roberto Orta.

 

Afectados

 

Nirka Gutiérrez, vecina de Candelaria, vive arrimada desde 2008 porque sus inquilinos de la torre Darijak 1, ubicada en las esquinas Esmeralda a Pueblo Nuevo, se niegan a devolverle su casa. Cuenta que espera un documento para ver si el Gobierno le otorga un "refugio digno" a su inquilina. "Es un drama conseguir vivienda en alquiler en Caracas porque los propietarios creen que se las van a expropiar. Las madres solteras sufren porque no tienen donde vivir".

 

Betty Pabón vive hacinada en una habitación en San José porque sus inquilinos de Residencias del Este, en la avenida Fuerzas Armadas, tampoco le devuelven su vivienda desde 2007. Lo último que supo es que debe esperar hasta enero 2014 a ver si sus inquilinos le entregan su casa.

 

"Espero que el Ejecutivo pueda asignarles un refugio porque propietario de la habitación donde vivo me maltrata y me dice que busque vivienda, pero hoy nadie te alquila, a menos que te vayas a un barrio y hagas un contrato fuera de la ley. Ni siquiera en pensiones del Centro te alquilan un cuarto por la alta demanda y poca oferta de inmuebles. Encima expropian a las constructoras privadas y nadie levanta una casa".

 

Mientras que Gisela Guillén, propietaria de un apartamento en Macaracuay, relata que prefiere mantenerlo cerrado a alquilarlo porque las leyes del país establecen 15 sanciones para los dueños y solo una para el inquilino. "Solo en caso de retraso tres meses en el pago del alquiler se puede intentar un desalojo legal. Por eso nadie se atreve a alquilar".

 

Alfredo Padilla, coordinador del Movimiento para la Defensa del Patrimonio Familiar, considera que las medidas del Ejecutivo en materia de alquiler de viviendas generaron un daño masivo al inquilino que no tiene la capacidad para comprar casa propia.

 

"Como la Ley de Arrendamientos no regula las pensiones y posadas, las habitaciones de convirtieron en viviendas. Hay familias enteras acuñadas en una habitación de posadas del Centro", enfatiza Padilla.

 

En segundo lugar, explica que las personas casadas terminan viviendo eternamente con sus familias. "Hay padres que tienen apartamentos arrendados que no pueden otorgarlos a sus hijos casados. Incluso hay familias con divorcios donde los hijos siguen viviendo con sus exesposas".

 

Padilla comenta que Ley de Arrendamientos Inmobiliarios "no sirvió para el propietario ni para el inquilino... Debemos revisar esta Ley. Esas consecuencias se generaron porque su ejecutor, el diputado Diosdado Cabello, no quiso escuchar las peticiones de los vecinos".

 

Señala además, que en los barrios de Caracas hay violencia de personas que se quieren quedar con viviendas.

 

"La Red de Inquilinos, institución que forzó la Ley, se queja porque no consiguen alquileres. Encima atacan a los constructores de vivienda y hoy nadie se arriesga a hace una casa". dice Padilla.

 

 


 

JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2013/11/30

Fuente: http://www.eluniversal.com/

 


La planta de producción y distribución de concreto Construpatria La Carlota tenía como meta despachar semanalmente entre 1.000 y 1.500 metros cúbicos (m3) de concreto a las soluciones habitacionales que se edifican en la ciudad de Caracas, como parte de la Gran Misión Vivienda, pero la situación dista mucho de las proyecciones que se exhibieron en el momento.

 

Uno de los trabajadores de la planta, Ángel Ramón Aular, denunció que en Construpatria se registran irregularidades con los despachos de concreto y cemento.

 

La planta cuenta con tres bombas de vaciado de cemento, de las cuales dos están operativas y una está fuera de servicio. Aular asegura que se efectúan despachos de material a las obras en construcción cuando se paga dinero por adelantado, cuando en realidad la normativa de Construpatria sostiene que los pagos se realizan solo cuando la obra es terminada.

 

Señala que cuando una obra solicita a Construpatria una cantidad determinada de cemento, de efectuarse el despacho, esa cantidad de material es reducida.

 

La empresa despacha material para 12 organizaciones de campamentos pioneros, encargados de varias obras en la ciudad. Cada despacho tiene en promedio 300 m3 de concreto o cemento y se realizan tres despachos diarios.

 

Rosa Chirinos, encargada de producción y administración de Construpatria , añade que tampoco hay facturación alrededor de los despachos realizados.

 

"Esto se trabaja de acuerdo a una programación. Los pagos se realizan cuando se finaliza la obra. No antes o durante el traslado. Se supone que el dinero que se paga en esas obras es para los obreros", indica Chirinos.

 

Además de los problemas con el cemento, la producción de concreto ha mermado en detrimento de la disminución de personal.

 

Con relación a la cantidad de concreto producido, Ángel Aular apunta que la gerencia de la planta tuvo un mes asistiendo de manera intermitente a su puesto de trabajo.

 

"Veníamos produciendo poco. En septiembre hicimos 290 m3 y durante octubre logramos 1.490 m3, sin que estuviesen presentes", sostiene.

 

Ambos trabajadores, junto a otros dos, denunciaron que fueron apartados de sus puestos por un proceso de averiguación. "No hay razón para que nos aparten de nuestros puestos", comenta Aular quien agrega que la cantidad de personal en la planta es insuficiente y apunta que los empleados tienen dificultades con las horas extras.

 


MANUEL RUBÉN TRUJILLO / El Universal

Página Web - 2013/12/02

Fuente: http://www.eluniversal.com/

 


Con el fin de impulsar la edificación de viviendas y la producción en el estado andino, fue publicada en Gaceta Oficial la creación de los Institutos de Producción Rural y de Vivienda Tachirense.

 

El Gobernador del Táchira, José Vielma Mora, explicó que la necesidad de conformar ambos institutos surge porque el estado "carece de un plan ordenado de apoyo a la producción agrícola así como de complejos habitacionales, especialmente dirigidos a la clase media y trabajadora”.

 

El mandatario regional manifestó su preocupación sobre el alto número de parejas jóvenes y profesionales que conviven en casa de sus padres o alquiladas, porque no tienen viviendas propias.

 

“Hay mucha angustia en las parejas porque viven con zozobra que en cualquier momento los van a desalojar de donde están alquilados, por eso quiero construir muchas viviendas en el Táchira”, destacó.

 

Recordó su intención de ejecutar proyectos habitacionales en el sector La Castellana de San Cristóbal, cerca de los límites con el municipio Cárdenas, donde prevé construir más de 2.800 viviendas.

 

“Queremos beneficiar a la clase media, a los profesionales, a la clase productiva para que se sientan atendidos por la revolución”, apuntó.

 

Explicó que los beneficiarios pagarán sus créditos a las entidades bancarias que apoyarán estas iniciativas del Gobierno.

 

“Las personas pagan hasta 6.000 bolívares por alquiler cada mes, entonces es mejor para ellos que paguen estos créditos que podrían oscilar entre los 2.000 y 3.000 bolívares mensuales, con la certeza que están en sus viviendas propias”, mencionó.

 

En cuanto a impulsar la producción rural, el Gobernador comentó que el instituto a crear se encargará de brindar apoyo constante a los trabajadores del campo.

 

“El Táchira cosecha un porcentaje importante de los alimentos que consumimos los venezolanos, además que son de alta calidad, por eso requiere de un apoyo importante para mantener estos estándares de calidad y potenciar la producción”, detalló.

 

Mencionó que a los productores hay que motivarlos para que se queden en sus tierras trabajándolas y así evitar que se trasladen a los núcleos urbanos.

 

 


 

Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2013/12/02

Fuente: http://www.avn.info.ve/

 

 


La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor es uno de los planes del Gobierno nacional que reivindica desde el punto de vista urbano y social a los barrios venezolanos. Así lo considera Moraima Fonseca, integrante del Consejo Comunal Cristal de La Sábila, una de las urbanizaciones de la parroquia El Cují del municipio Iribarren (Barquisimeto), del estado Lara, que atenderá esta misión de rehabilitación urbana, que se desarrolla en varios estados del país.

 

Moraima Fonseca recordó que "en la cuarta República, una de las principales aspiraciones de las familias, era que sus hijos estudiaran, se hicieran profesionales y se fueran de su casa y de su barrio a vivir en otros lugares, en urbanizaciones de clase media" , reflexionó Fonseca, mientras le servía agua a uno de sus vecinos, incorporado al trabajo de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que se inició el pasado sábado en La Sábila, con la visita del presidente de la República, Nicolás Maduro, que lanzó oficialmente este programa en la entidad larense.

 

Fonseca agregó: “Se aspiraba a que los hijos y las hijas se fueran del barrio. Este programa, por el contrario, reivindica el barrio, su vida y sus esperanzas, así como lo hacen otras misiones lanzadas por el Gobierno nacional, como Barrio Adentro, que promueve la salud; las misiones educativas y esta misión que ahora persigue mejorar física y humanamente el aspecto interno y externo de los barrios”.

 

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor prevé atender con planes estructurales a todos los sectores populares del país, comenzando por las comunidades constituidas hace un siglo en las ciudades más pobladas y que, por la desasistencia de los gobiernos de la cuarta República, han padecido, desde su propia constitución, diferentes problemas.

 

La Sábila se construyó en el segundo gobierno de Rafael Caldera (1993-1998). Se trata de un barrio caracterizado por grandes deficiencias en la construcción de sus casas, como fueron las viviendas erigidas en la última etapa de la cuarta República.

 

Este sector forma parte de uno de los tres corredores que abordará la Gran Misión Barrio, Nuevo Barrio Tricolor en la entidad. El corredor es un espacio vital para transformar el barrio, con la incorporación activa de toda la comunidad en jornadas socio-productivas, económicas, urbanas y socio-culturales.

 

Esta misión estableció en Lara tres corredores: el Jacinto Lara, que atenderá a 20 mil 548 familias de la parroquia Unión del municipio Iribarren; el corredor Los Horcones, que asistirá a 17 mil 405 familias de la parroquia Juan de Villegas del mismo ayuntamiento, y el corredor Ana Solí, a 12 mil 780 familias de las parroquias Cují y Tamaca, destaca un documento de la Corporación de Desarrollo de Lara (Corpolara), organismo que apoya este plan urbano.

 

La urbanización popular La Sábila pertenece al Corredor Ana Solí. Allí sus habitantes se encuentran activados conociendo la metodología de trabajo para que su participación en esta Gran Misión sea más que una esperanza para mejorar sus espacios comunes e individuales.

 

Entre los anuncios del Jefe de Estado para activar la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor en La Sábila, se encuentra el traspaso a la comunidad de unos terrenos del Instituto Nacional de Tierras (Inti), situados en las inmediaciones de La Sábila, para incorporar a las comunidades de este corredor a proyectos socioproductivos.

 

Moraima Fonseca asevera que la misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor es “una maravillosa oportunidad que se nos está dando en La Sábila y en los barrios venezolanos”. Desde la casa número 10 de la Vereda 11 de esta urbanización Fonseca afirmó: “Aquí lo que necesitamos es más organización comunitaria y voluntad para hacer las cosas. Sólo de esta manera podremos recuperar nuestra urbanización”.

 

Agregó: “Estoy segura que saldremos adelante. Para que el barrio venezolano no se convierta en un lugar para irse sino en un lugar donde nos quedemos a vivir para siempre una vida llena de dignidad y de esperanza".


 


 

Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2013/12/02

Fuente: http://www.avn.info.ve/

 


El alcalde socialista del municipio Libertador y candidato a la reelección, Jorge Rodríguez, informó este sábado que la semana próxima la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor llegará a la localidad de El Junquito y continuará extendiéndose, a lo largo de 2014, a todos los barrios de Caracas.

 

"Cumplido el mes de diciembre de 2014 no habrá ni uno solo de los 417 barrios de nuestra capital donde no haya llegado la Gran Misión", proyectó, durante un recorrido por El Junquito.

 

Señaló que Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, junto a la Gran Misión Vivienda Venezuela, son dos programas para la felicidad, porque abordan el problema de vivienda, una con la rehabilitación de los barrios y sus casas y la otra con la construcción masiva de unidades habitacionales.

 

Rodríguez destacó que sólo en Caracas la Gran Misión Vivienda ha construido 21.000 nuevos hogares y en la actualidad edifica 16.000.

 

"Nunca antes en la historia de Venezuela se había construido tal cantidad de viviendas dignas con los mejores materiales, los mejores proyectos y los mejores terrenos para el pueblo, que tanto sufrió los rigores de la cuarta República, período en cual el pueblo fue arrojado a vivir en los lechos de las quebradas, en contenedores, en barracas", cuestionó.

 

El alcalde indicó que, en paralelo a la construcción de las casas, con la Gran Misión será posible entrar en los barrios y ampliar las viviendas allí asentadas.

 

Contó que en su recorrido por los barrios de Caracas ha visto que hasta cuatro familias habitan una misma casa. Con la misión, podrán construirse sobre esas viviendas nuevos pisos, que sirvan de apartamentos cuando la familia crezca.

 

Con Barrio Nuevo, Barrio Tricolor también será posible sustituir ranchos por viviendas. "Si por ejemplo hay ranchos que están malos, pues se tumban, se ubica a las familias en un refugio digno y en pocos meses se pueden construir en ese terreno hasta cuatro viviendas: dos abajo y dos arriba", expuso el alcalde.

 

"Para eso viene la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, para construir vialidad, disminuir el riesgo, construir plazas, parques, bulevares, polideportivos", señaló, para luego informar que en diciembre de 2013 la alcaldía de Libertador entregará la primera fase del polideportivo de El Junquito.

 

"Para esto es la revolución, para que aquellos que nunca tuvieron nada reciban la protección del Gobierno revolucionario", expresó, en transmisión de Venezolana de Televisión.

 

Sin triunfalismo

 

Rodríguez manifestó con una sonrisa que, a pocos días para la elección municipal del 8 de diciembre, los números de las encuestas son favorables. Sin embargo, instó a no caer en triunfalismos.

 

"Con encuestas no se ganan elecciones", aseveró y llamó a los unidades de batalla Bolívar-Chávez, grupos de vanguardia del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) a activar toda la maquinaria organizativa para la movilización durante el comicio.

 

"No podemos caer en triunfalismo, la batalla es el próximo domingo. Debemos llevar al máximo el despliegue de la maquinaria roja, ustedes, los jefes de la maquinaria, despliéguense casa por casa, urbanización por urbanización para que el 8 de diciembre, con la victoria, digamos: Misión cumplida, comandante eterno, Hugo Chávez".

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2013/11/30

Fuente: http://www.avn.info.ve/