• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En esta segunda promoción del Programa Constructores Populares, estos residentes del municipio fueron becados por el ayuntamiento para realizar cursos de albañilería, electricidad y plomería. En el acto, el alcalde Carlos Ocariz, señaló que los países se construyen generando iniciativas privadas.

 

El alcalde del municipio Sucre, Carlos Ocariz, hizo entrega de 13 diplomas a los participantes de la segunda cohorte del Programa de Constructores Populares del municipio Sucre, quienes, a través de una alianza estratégica con la Escuela de Arquitectura y Urbanismo y la Coordinación de Extensión Académica de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

 

Ocariz destacó la importancia de la labor que tienen los constructores para el país que queremos, pues a su juicio son quienes concretan las ideas de los arquitectos y los ingenieros "ustedes las hacen realidad con sus propias manos". Resaltó que "esta oportunidad de formación les abre un abanico de nuevas oportunidades, porque van a tener su diploma y su kit de herramientas que les permitirá independizarse. Nosotros creemos y defendemos la iniciativa privada; es decir, que cada quien construya su propio destino en base a sus capacidades y a su trabajo. Así es que se construyen los países; generando iniciativas privadas para que se desarrollen y generen empleo y de esta manera se generen riquezas. Eso hace que los países prosperen. Nosotros creemos en esa iniciativa y desde donde estemos; en este caso desde el Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat, la fortalecemos y por supuesto la impulsamos".

 

En el evento también estuvo Tatiana Noguera, presidenta del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat, quien destacó que "este esfuerzo valió la pena pues ahora son representantes de la Universidad Central de Venezuela y de la Alcaldía de Sucre como una mano de obra capacitada.

 

El Programa de Constructores Populares se enmarca dentro de los proyectos impulsados a través del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat (IMVIH), con el objetivo de contribuir en la construcción de viviendas estables que cuenten con todos los servicios públicos y que garanticen la estabilidad de todas las comunidades de las zonas populares del Municipio.

 

La inversión en esta segunda cohorte fue de 162.000 bolívares. Los participantes recibieron como obsequio de la Alcaldía de Sucre un kit de herramientas como capital semilla para un futuro negocio, que le será de utilidad al momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la formación que recibieron en cada una de las áreas. Cabe destacar que durante el módulo de albañilería, las prácticas se desarrollaron en el Jardín Botánico de la Universidad Central de Venezuela.

 

Tercera cohorte

 

A partir del lunes 3 de febrero se abre el proceso de inscripción para la tercera cohorte del Programa. Pueden participar, sin costo alguno, mujeres y hombres dispuestos a aprender o reforzar conocimientos en el área de la construcción. Sólo deben dirigirse al Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat ubicado en el edificio Centro Prestigio Giorgio, piso 1, oficina 1-E, de lunes a viernes, en horario laboral, y consignar una copia de la cédula de identidad y una foto tipo carnet.

 

 

 


El Universal

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.eluniversal.com


Más de 1.500 familias que viven en estos inmuebles están dispuestas a pagar por sus apartamentos con el apoyo del Estado

 

Después de un periodo de incertidumbre, se abre una puerta y se plantea una posibilidad concreta de resolver la difícil situación de 1.576 familias que viven en 100 edificios de vieja data para cuya compra el presidente Hugo Chávez firmó un punto de cuenta en el año 2011.

 

El comandante Chávez tenía la idea de que el Estado adquiriera estos inmuebles para luego venderles los apartamentos –mediante un plan de créditos– a las personas que los habitan desde hace décadas, en algunos casos más de 40 años.

 

“Él (Chávez) tuvo la visión de que la única forma de solucionar el problema que tenemos era a través de un proyecto político-social, porque por medio de las administradoras de inmuebles capitalistas era y es imposible”, señaló Maglene Sierralta, vocera de la Asociación Civil Inquilinos Bolivarianos (Asocib).

 

MINISTRO ASUME COMPROMISO

 

Sierralta estuvo presente en una reunión de representantes de varias organizaciones de inquilinos del Distrito Capital con el ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, el pasado martes 28 de enero.

 

Esta reunión les devolvió la esperanza a las 6.600 personas que viven en estos 100 edificios, ubicados en los municipios Baruta, Chacao, Sucre y Libertador.

 

La Red Metropolitana de Inquilinos es una de las organizaciones que estuvieron en la reunión con el ministro. Una de sus voceras, Yurani Prado, contó al Correo del Orinoco que el resultado fue positivo: “Los inquilinos tienen la promesa del ministro de convertirse en propietarios de esas viviendas. Se va a comenzar con un punto de honor, que es el punto de cuenta firmado por el presidente Hugo Chávez en cadena nacional”.

 

“El comandante Hugo Chávez firmó ese punto de cuenta en el año 2011. Lo que le estamos solicitando al ministro Ricardo Molina es que se ejecute, porque es una herencia que nos dejó el presidente Chávez, y no nos la podemos dejar quitar”, reiteró Sierralta.


PROPIETARIOS EMBARCARON

 

Manifestó que a los edificios que el comandante Chávez ordenó comprar, “el Estado ya les sacó la propiedad horizontal y se hizo todo lo posible para concretar la venta”. En cinco de los 100 casos se llegó incluso a elaborar el contrato respectivo, “pero los propietarios al final se echaron para atrás, y solo se logró vender uno. Sacar adelante este proyecto es un punto de honor para nosotros, como miembros del movimiento revolucionario y defensores de este legado”.

 

“La negociación se cayó; después de que estaba todo listo los propietarios, incluso que ya habían firmado el contrato de compra-venta, no concretaron la venta. De hecho, los inquilinos de uno de estos edificios tienen los créditos aprobados por la banca pública, llevaron toda su documentación. La banca hizo el estudio correspondiente y se firmó en notaría el contrato de compra-venta”.

 

Prado afirmó que la reunión con el ministro Molina: “Fue muy positiva, él se mostró receptivo, comprensivo y expresó sus sentimientos de defender el legado del presidente Hugo Chávez, ya que el proyecto fue firmado por el líder máximo de la Revolución Bolivariana. Nosotros nos quedamos muy complacidos con esta reunión”. Aseguró que “estamos tranquilos, porque confieso que había muchísima angustia, ya que la mayoría de la población de estos edificios es de la tercera edad. Muchos de nuestros militantes se han enfermado con esta lucha”.

 

Reiteró que “hay trabajo por hacer pero en estos momentos sentimos bastante tranquilidad. Hay la disponibilidad del Estado a través de ministro Ricardo Molina y de la Vicepresidencia de la República, de resolver la situación, como legado de nuestro presidente Hugo Chávez”.

 

ONCE EDIFICIOS LISTOS

 

También subrayó que “el ministro Molina nos dijo que de los 100 edificios del plan, 11 edificios ya están en la banca, esto quiere decir que los inquilinos tienen los créditos aprobados. Se va a concretar la negociación y se revisará el crédito de cada una de las familias que habitan dichos edificios”.

 

“Nos dijo que el dinero está asegurado para darle el cheque a los dueños cuando se concrete la negociación, ya que son propietarios que aceptaron la negociación amigable”.

 

Prado sostuvo que el titular de Vivienda se comprometió a concretar estas negociaciones y si alguna persona presenta problemas con el crédito a consecuencia de una deuda o porque no tiene como pagar, se le buscará una solución.


DISTINTAS METODOLOGÍA


Al referirse al resto de los edificios, explicó que el ministro Molina les habló de trabajar para lograr que cada inquilino sea propietario de la vivienda que habita aplicando una metodología según cada caso.

 

En ese sentido, indicó que esa metodología estará relacionada con el estatus del propietario de inmueble, a saber: no tienen la titularidad del mismo; viven en el interior del país y los apoderados no disponen de un documento registrado para negociar; los propietarios han fallecido y los edificios están en manos de las administradoras y por último, los que no quieran negociar: “Dependiendo del caso se aplicará un procedimiento conveniente”.

 

En su caso particular, Prado vive en un apartamento en el edificio Boconó, ubicado en Colinas de Bello Monte: “Este edificio fue construido en 1954, tiene 60 años y el poco mantenimiento que recibe se lo brindan los propios inquilinos. En el momento de mayor conflictividad el propietario clausuró los conductos de ventilación, existen problemas de filtraciones, hay apenas cinco medidores eléctricos para 12 apartamentos”.

 

“Nosotros le tenemos cariño a este edificio, pagamos los servicios y hacemos el mantenimiento que esté a nuestro alcance. Estamos esperando adquirir la propiedad para solicitar un crédito y hacer una remodelación completa, concretamente en aguas servidas, gas directo, agua potable y de luz” agregó.

 

CASOS ESPECIALES

 

Prado comentó que también se habló de los casos especiales, que son los de aquellas personas que fueron desalojadas, las que tienen sentencia definitiva firme y otras que no disponen de los recursos económicos para comprar la vivienda: “El ministro dijo que estas personas se pueden incorporar a la Gran Misión Vivienda Venezuela y desde allí darle la solución pertinente. Se les van a efectuar su estudio socio económico y resolverles el problema de vivienda”.

 

PROVIDENCIAS ADMINISTRATIVAS

 

Prado manifestó que también se les informó que las providencias administrativas serán publicadas en la Gaceta Oficial, las cuales reforzarán algunos artículos de la Ley de Regularización y Control de los Arrendamientos.

 

En ese sentido, citó como ejemplo la disposición quinta, la cual establece que las arrendatarias y los arrendatarios que ocupen viviendas constituidas en edificios que tengan 20 años o más dedicados al arrendamiento, tendrán el derecho a adquirirla. Se exceptúa a los pequeños arrendadores.

 

Consideró de suma importancia la publicación de las providencias administrativas, que incluso contemplarían multas en caso de irregularidades y “situaciones poco claras”.

 

Al respecto, recordó que la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Viviendas debe propiciar los encuentros con los movimientos sociales, para que estos controlen la política del Estado en materia de arrendamiento: “Nosotros, haciendo uso de esta obligación, le solicitamos a la Superintendencia una reunión, porque ya habíamos hecho un balance de la situación de los inquilinios y decidimos proponer cuatro aspectos que son las providencias administrativas”.


ACTUALIZAR DATA

 

La vocera de la Red Metropolitana también señaló que entre las próximas acciones está contemplado efectuar unas jornadas para actualizar la data de las inquilinas y los inquilinos de los 100 edificios: “Hasta los momentos, como ya dije, somos 1.576 familias y 6.600 personas, entre las que se cuentan mujeres, hombres, niñas, niños, adolescentes, adultos jóvenes y personas de la tercera edad”.


UN PRECIO JUSTO

 

La mayoría de los inquilinos plantean la nula atención de los propietarios en cuanto al mantenimiento de los edificios, varios de los cuales por no decir que todos, presentan problemas de filtración y en el suministro de agua potable, conductos de ventilación obstruidos o en mal estado.

 

También alegan que casi todos las edificaciones son de vieja data, sobrepasan los 50 años y algunos propietarios pretenden vender a precios como si se tratase de viviendas nuevas. Casi todos apoyan la posibilidad de expropiar los edificios.


REUNIÓN TODOS LOS LUNES

 

La vocera de la Red Metropolitana, Yurani Prado, manifestó que los representantes de las organizaciones de inquilinos se reúnen todos los lunes a las 5:00 pm en la sede la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Viviendas, porque “nuestro espacio habitual en el edificio Amuay de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), lo están remodelando”.

 

 

 


LEIDA MEDINA / Correo del Orinoco

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


Amilcar Campos, vocero de Campamento Urbano de Pioneros Atlántico Revolucionario Socialista de la UD-299, exigió a la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) celeridad en la construcción del complejo habitacional y la asignación de apartamentos a los miembros del campamento.

 

Campos explicó que desde hace cuatro años resguardan los terrenos ubicados detrás del Farmatodo de la avenida Atlántico, en Unare, gracias a la lucha emprendida por las 117 familias iniciaron la construcción de la obra.

 

La primera etapa del complejo habitacional consta de 80 apartamentos, que ya fueron asignados entre diversas organizaciones revolucionarias, sin embargo, al campamento al que pertenece Campos sólo le otorgaron ocho propiedades, apenas el 1 por ciento de esta etapa.

 

“Nosotros fuimos quienes dormimos casi un año en este lugar y nos dieron solamente 8 apartamentos, sabemos que los otros también tienen necesidades pero pedimos que nos asignen al menos cuatro apartamento más por torre”, reiteró.

 

Pidió a CVG que culmine las 14 torres que faltan, ya el presupuesto está aprobado, por eso exhortan a continuar trabajando con la empresa contratista JMN, para evitar los trámites burocráticos que sólo retrasan el proyecto.

 

El vocero exhortó a la institución para que entregue los títulos de propiedad, ya que para solicitar algún servicio o crédito bancario para remodelar, el documento es uno de los requisitos.

 

“El general (Carlos) Osorio (presidente de la CVG) debe entender la necesidad del pueblo, somos familias que viven en zonas de riesgos, viven alquilados y no les alcanza para pagar, es una urgencia, por eso le pedimos que cumpla con su palabra”, expresó.

 

Campos hizo un llamado al alcalde del municipio Caroní, José Ramón López para que apruebe un proyecto de alumbrado público que presentarán en los próximos días, ya han sido víctimas de atraco por la oscuridad que reina en la zona.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


La comunidad no tiene red de aguas servidas ni iluminación

 

Los residentes de la calle Las Brisas, en la comunidad de Dos Lagunas, municipio Independencia se sienten  olvidados.

 

Aseguran que, pese a las diligencias que han realizado, no reciben ayuda de ningún ente gubernamental.

 

En un recorrido por el sector, el equipo de ÚN constató fallas en los servicios. Los vecinos  carecen de tuberías de aguas servidas y  sólo disponen de algunos pozos sépticos, pues no todos están completamente listos para su uso.

 

Según los residentes, tienen que hacer sus necesidades en bolsas y lanzarlas al monte.

 

Como si fuera poco, las calles no están asfaltadas, el alumbrado público, el servicio de agua potable y el gas doméstico son deficientes.

 

La falta de unidades de transporte público origina que más de un morador tenga que caminar hasta dos kilómetros para tomar un autobús y llegar a su destino.

 

Según el censo realizado por el consejo comunal a mediados de 2013, en la zona habitan 280 familias.

 

Mari Alagare, vocera principal, indicó que le han presentado más de 10 peticiones a Carlos Rodríguez, alcalde del municipio, pero no han recibido respuestas de ningún tipo a sus peticiones.

 

“Está comunidad tiene muchas carencias y, aunque estamos organizados, necesitamos apoyo de las autoridades”, dijo.

 

El ejecutivo se comprometió, en su campaña de 2013, a sustituir 64 ranchos por viviendas dignas y culminar la cancha deportiva, pero no ha ejecutado ninguno de los dos proyectos, denunció Alagare.

 

Además, viven en una eterna zozobra por la delincuencia.“Estamos como en toque de queda, ya a las seis pm no podemos caminar por la vía, porque los malandros nos tienen a monte y no se ve ni una patrulla vigilando el sector”, agregó.

 

Alagare comentó que si los responsables no toman cartas en el asunto, se verán obligados a realizar acciones de calle para exigir soluciones.

 

Se quiso conocer la versión de las autoridades del municipio Independencia, pero no ofrecieron declaraciones.

 

 


KATIUSKA OJEDA / Últimas Noticias

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Plan habitacional está parado por falta de permiso para construir

 

Julio César Aular.- Las 69 familias del sector Villa de Chávez, en Araira, deben lidiar con los malos olores, mosquitos, insectos y enfermedades, debido a los ríos de aguas negras que recorren sus calles.

 

Ana Navas, vocera del Consejo Comunal Villa Chávez, explicó que no tienen tuberías de aguas servidas, sino pozos sépticos, por lo que la insalubridad impera en la zona donde viven alrededor de 100 niños.

 

“El olor de las aguas negras es muy fuerte. La suciedad atrae enfermedades. A mis dos hijos les dio dengue, a otros les ha dado fiebre y vómitos”, dijo Yenira Mora, vecina del sector.

 

Lugareños indicaron que no reciben recursos de las instituciones gubernamentales, porque la zona fue declarada inhabitable por Protección Civil durante la vaguada de febrero de 2005.

 

“Estamos tratando de conseguir recursos por nuestra cuenta para comprar e instalar las tuberías de aguas negras, porque es la prioridad en el sector”, dijo Nava.

 

El único servicio que funciona con regularidad es el agua blanca, porque los mismos vecinos hace cuatro años, a punta de recolectas, instalaron las tuberías. Antes buscaban el líquido en el río.

 

Disponen de luz gracias a una pila comunitaria, por la que todos los vecinos pagan Bs 5 bolívares mensuales.

 

Viviendas. El consejo comunal entregó un proyecto de vivienda, que ya fue gestionado y aprobado a través de Fundacomunal, pero no lo han puesto en marcha, porque falta el permiso de construir.

 

Los residentes están conscientes de que en los terrenos al margen del río no se puede construir, pero, entonces, esperan alguna decisión que les ayude a ubicar otra vivienda o mejorar las condiciones del sector.

 

Destacaron que a través del Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales, se aprobaron recursos para rehabilitar el río, pero la obra se paró y se perdió desde que negaron el permiso para continuar con las labores.

 

 


JULIO CÉSAR AULAR / Últimas Noticias

Página Web - 2014/02/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve