ACERAS Y BROCALES: Plan maestro para la Gran Caracas (VENEZUELA)
- Categoría: Venezuela
- Visto: 702
Nos referimos a la Ciudad de Ciudades: Área Metropolitana de Caracas, con cinco municipios: Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, más 12 municipios: Plaza, Zamora, Los Salias, Carrizal, Guaicaipuro, Cristóbal Rojas, Paz Castillo, Independencia, Lander, Simón Bolívar, Urdaneta y Vargas.
Con una extensión total de 117.849 hectáreas, una población de unos cuatro millones de habitantes y estrecha relación de dependencia y de funcionamiento de los 12 con los primeros cinco. Integrando un conjunto o sistema metropolitano: la gran ciudad de los cinco municipios o Caracas y las otras ciudades de Carrizal, San Antonio de los Altos, Los Teques, Guarenas, Guatire, Charallave, Santa Teresa, Ocumare del Tuy, Santa Lucía, San Antonio de Yare, Cúa y Maiquetía-La Guaira-Macuto. Es la aproximación que se tiene sujeta a revisión en cuanto a los grados de dependencia.
Hay un plan para los cinco municipios, vistos como área metropolitana, y otros planes para el resto, pero no un plan maestro para el conjunto, sin desconocer la realización de obras propiciadoras del mismo. El Plan de la Nación no establece lo requerido para el funcionamiento del conjunto.
Para tratar al espacio territorial de los 17 municipios, apoyándose en lineamientos del Plan de la Patria, en planes sectoriales nacionales y en el de los cinco municipios, debe elaborarse un plan maestro. Tenemos un conjunto integrado por un centro muy dinámico, donde está la capitalidad y una periferia dependiente. Deben verse y manejarse como un todo, tomando en cuenta las necesidades locales de cada núcleo urbano y las generadas por las dependencias de la periferia con el centro.
Aparece como organismo llamado a elaborar ese plan maestro el ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas. Para ello ha de estructurar un equipo especial, de alto nivel, que lleve a cabo tan trascendental y delicada tarea, de fundamental importancia en el proceso de transformación social, política, económica y de ordenación territorial, que estamos viviendo y toca llevar adelante.
Una síntesis general plantea pasearse por su población, sitios de asentamiento, distribución por edades, proyecciones a mediano y largo plazo; por la base económica, actividades productivas y de servicio, su localización y cantidad de empleos que generan; por los servicios y equipamientos, calidad y alcance de los mismos, conforme a su eficiencia y distribución por jerarquía, con análisis de cada uno; por el transporte urbano e interurbano, sus capacidades y eficiencia, su estado y funcionamiento; por el estado y funcionamiento de las actividades en deporte, cultura y recreación. Todo enmarcado en el Plan de la Nación, fundamentado en el Plan de la Patria, ley nacional.
Una vez tenido lo anterior, diagnóstico de la situación del conjunto, proceder a atacar la deficiencias existentes y plantear e instrumentar la satisfacción de las necesidades futuras. En lo económico, visualizar qué actividades económicas patrocinar y desarrollar y dónde localizarlas, así como revisar cuáles, incluyendo cuáles de las gubernamentales, de las localizadas en el centro, son factibles de relocalizar. En deporte, en recreación, en cultura, lo concerniente a instalaciones y programas que respondan a las características y requerimientos del conjunto.
En síntesis, definir qué hacer, cuando y como, para garantizar el buen funcionamiento, presente y futuro, de la Ciudad de Ciudades, conjunto o sistema metropolitano.
Alberto Urdaneta / Ultimas Noticias
Impreso Digital - 2014/01/30