• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Nos referimos a la Ciudad de Ciudades: Área Metropolitana de Caracas, con cinco municipios: Libertador, Chacao, Sucre, Baruta y El Hatillo, más 12 municipios: Plaza, Zamora, Los Salias, Carrizal, Guaicaipuro, Cristóbal Rojas, Paz Castillo, Independencia, Lander, Simón Bolívar, Urdaneta y Vargas.

 

Con una extensión total de 117.849 hectáreas, una población de unos cuatro millones de habitantes y estrecha relación de dependencia y de funcionamiento de los 12 con los primeros cinco. Integrando un conjunto o sistema metropolitano: la gran ciudad de los cinco municipios o Caracas y las otras ciudades de Carrizal, San Antonio de los Altos, Los Teques, Guarenas, Guatire, Charallave, Santa Teresa, Ocumare del Tuy, Santa Lucía, San Antonio de Yare, Cúa y Maiquetía-La Guaira-Macuto. Es la aproximación que se tiene sujeta a revisión en cuanto a los grados de dependencia.

 

Hay un plan para los cinco municipios, vistos como área metropolitana, y otros planes para el resto, pero no un plan maestro para el conjunto, sin desconocer la realización de obras propiciadoras del mismo. El Plan de la Nación no establece lo requerido para el funcionamiento del conjunto.

 

Para tratar al espacio territorial de los 17 municipios, apoyándose en lineamientos del Plan de la Patria, en planes sectoriales nacionales y en el de los cinco municipios, debe elaborarse un plan maestro. Tenemos un conjunto integrado por un centro muy dinámico, donde está la capitalidad y una periferia dependiente. Deben verse y manejarse como un todo, tomando en cuenta las necesidades locales de cada núcleo urbano y las generadas por las dependencias de la periferia con el centro.

 

Aparece como organismo llamado a elaborar ese plan maestro el ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas. Para ello ha de estructurar un equipo especial, de alto nivel, que lleve a cabo tan trascendental y delicada tarea, de fundamental importancia en el proceso de transformación social, política, económica y de ordenación territorial, que estamos viviendo y toca llevar adelante.

 

Una síntesis general plantea pasearse por su población, sitios de asentamiento, distribución por edades, proyecciones a mediano y largo plazo; por la base económica, actividades productivas y de servicio, su localización y cantidad de empleos que generan; por los servicios y equipamientos, calidad y alcance de los mismos, conforme a su eficiencia y distribución por jerarquía, con análisis de cada uno; por el transporte urbano e interurbano, sus capacidades y eficiencia, su estado y funcionamiento; por el estado y funcionamiento de las actividades en deporte, cultura y recreación. Todo enmarcado en el Plan de la Nación, fundamentado en el Plan de la Patria, ley nacional.

 

Una vez tenido lo anterior, diagnóstico de la situación del conjunto, proceder a atacar la deficiencias existentes y plantear e instrumentar la satisfacción de las necesidades futuras. En lo económico, visualizar qué actividades económicas patrocinar y desarrollar y dónde localizarlas, así como revisar cuáles, incluyendo cuáles de las gubernamentales, de las localizadas en el centro, son factibles de relocalizar. En deporte, en recreación, en cultura, lo concerniente a instalaciones y programas que respondan a las características y requerimientos del conjunto.

 

En síntesis, definir qué hacer, cuando y como, para garantizar el buen funcionamiento, presente y futuro, de la Ciudad de Ciudades, conjunto o sistema metropolitano.

 


Alberto Urdaneta / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/01/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


En 2014 el estado debe entregar 9.985 casas, entre las asignadas para este año y las pendientes del 2013.


El problema habitacional en Nueva Esparta aún existe y la Gran Misión Vivienda Venezuela prevé que el Gobierno regional construya 5.985 nuevas viviendas; además de completar las cuatro mil que quedaron pendientes de 2013.

 

Este año está previsto que desde la Gobernación retomen los convenios internacionales para concretar las propuestas de grandes urbanismos como el que fue pensado para el terreno adyacente a la avenida La Auyama, en el municipio Mariño. "Para este año debemos tener listos todos los convenios internacionales", indicó Mariray López, presidenta del Instituto de la Vivienda y Equipamiento de Comunidades (Invieco).

 

La directora de Invieco explicó que a la fecha ejecutan un trabajo de revisión, para identificar qué tipo de materiales hacen falta para completar las poco más de cuatro mil casas que están en distintas fases de ejecución.

 

La Serie del Caribe Margarita 2014 también representa un reto para Nueva Esparta, y por ello es que según López, "los esfuerzos de lo que podamos hacer como estado están dirigidos a eso", actividad que se desarrolla a la par de la revisiones para determinar qué tipo de reimpulso necesitan las obras.

 

En lo regional la mano de obra se convierte en un problema, porque a juicio de López es difícil, una vez que hay una merma del trabajo, retomar la dinámica y que los trabajadores vuelvan al ritmo que venían construyendo; además de que ni las canteras ni las plantas de asfalto que funcionan en el estado han abierto sus puertas.

 

Según detalló López, existen complejos urbanísticos a los que solo les falta el asfaltado de las calles para que sean inaugurados, como es el caso de algunos que se encuentran en los municipios Antolín del Campo, Península de Macanao, Mariño y Gómez.

 

Compromiso

 

Desde Invieco aseguran que persiste el apoyo al poder popular y consejos comunales, sobre todo a esas organizaciones que por alguna razón no fueron beneficiadas en la primera etapa del convenio para construir viviendas.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/01/29

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


El sonido de los taladros, grúas moviendo tierras, obreros mezclando el cemento y pegando bloques, son características del crecimiento habitacional en la capital venezolana, ciudad en la que día a día se edifican los sueños de los caraqueños que no tenían posibilidad adquirir una vivienda digna y que hoy gracias la Gran Misión Vivienda Venezuela, pueden hacerlo.

 

Es por ello que la Alcaldía de Caracas, a través de Fundación Caracas (Fundacaracas), viene realizando inspecciones constantes a las labores de construcción en el Proyecto Integral de Viviendas Santa Rosa I y al Proyecto Andrés Bello, ubicado en la avenida Libertador y la av. Andrés Bello, respectivamente, de la parroquia El Recreo, Municipio Bolivariano Libertador.

 

Hasta ahora en Santa Rosa I se han otorgado 208 viviendas para el mismo número de familias que estaban en situación de refugiadas. La próxima semana se hará entrega de 28 viviendas más correspondientes al edificio número 8, de la fase 2, urbanismo que fue diseñado por el arquitecto venezolano Fruto Vivas.

 

Los apartamentos de estos edificios tienen 72 metros cuadrados, 3 habitaciones, sala, cocina y un baño. Además de las edificaciones de alto nivel, el complejo cuenta con una plaza ubicada en el nivel mezzanina, la cual contará próximamente con espacios socioproductivos, Panadería Venezuela, Corte y Confección, un PDVAL y librerías, recreacionales y un Simoncito.

 

Al terminar la edificación de este desarrollo habitacional se construirá un polideportivo para que sea del uso de toda la parroquia El Recreo, con la finalidad de seguir promoviendo la paz y la sana convivencia con espacios deportivos.

 

Este urbanismo completo (Santa Rosa I y II), que se encuentra bajo la responsabilidad de Fundacaracas, constará de 14 edificios majestuosos, para un total de 376 viviendas dignas.

 

PROYECTO ANDRÉS BELLO


Otra de las soluciones habitacionales para Caracas es el Proyecto Integral de Viviendas Andrés Bello, ubicado en la parroquia El Recreo, urbanismo en donde se han se han concedido 132 apartamentos, a familias que estaban en situación de refugiados.

 

El centro habitacional consta tres edificios, la “Torre A” consta de 97 apartamentos, la “Torre B” 35 unidades habitacionales, de 70 metros cuadrados 3 habitaciones y un baño. La “Torre C” se inaugurará a finales de este año, la cual contará con 96 apartamentos.

 

Dentro de los proyectos en este complejo se plantea la construcción de dos edificios más, la construcción de un mercado y de una plaza. Estos complejos habitacionales son dos ejemplos tangibles de que en Caracas se ofrece soluciones a quienes lo requieran.

 

 


Ciudad Caracas

Página Web - 2014/01/28

Fuente: http://www.ciudadccs.info.ve


Vecinos piden impedir el colapso de los servicios, antes de que comiencen a construir las viviendas

 

El Ministerio de Vivienda y Hábitat ordenó la ocupación temporal de un terreno de 6.607,71 metros cuadrados, de acuerdo con la resolución publicada en Gaceta Oficial Nº403042 del 27 de enero. El inmueble está ubicado en la avenida Francisco Lazzo Martí y calle Saluzzo, en Santa Mónica, municipio Libertador. Además, establece que el Instituto Nacional de Tierras Urbanas ejecutará evaluaciones técnicas necesarias para determinar la factibilidad del uso del terreno para el desarrollo de viviendas, dentro del marco de la Ley de Emergencia para Terrenos y Viviendas.

 

Enmanuel Jiménez, concejal de la parroquia San Pedro, dijo que, en principio, los vecinos de la zona no están en contra del uso de esos espacios para construir nuevos inmuebles, pero sí piden que sean atendidos los servicios básicos, que están a punto de colapso y cuya situación podría empeorar con el crecimiento de la población. "Lo ideal es que todo sea consultado con la comunidad. En esa calle hemos hecho tres asambleas el último año y las quejas han sido recurrentes. Hay problemas de recolección de basura, las calles están terriblemente oscuras y hay un grave deterioro de las vías".

 

En lo que va de año, otros dos terrenos de Caracas han sido intervenidos. Uno de los lotes está ubicado en Macaracuay, al lado de la Escuela de Natación Teo Carriles, tiene 19.000 metros cuadrados y pertenece a la Fundación UCV. El segundo, en la urbanización La Quebradita, en San Martín, tiene 6.500 metros cuadrados.

 

 


MARÍA EMILIA JORGE / El Nacional

Impreso Dígital - 2014/01/29

Fuente: http://www.el-nacional.com


Ante la grave crisis que atraviesa el sector de la construcción debido a la escasez de materia prima, los representantes de la Cámara de la Construcción en el estado Táchira piden reunirse lo antes posible con el gobernador, José Gregorio Vielma Mora.

 

Leonardo Gamboa, presidente de la Cámara de la Construcción del estado Táchira, y Luis Enrique Zafra, consultor permanente de la Cámara, subrayaron que se está agudizando la crisis que viene atravesando desde hace varios meses este sector.

 

La carencia de insumos está haciendo cada vez más difícil cumplir con las obligaciones que las empresas constructoras asumen con los entes públicos y privados; particularmente, en estos momentos nos atañe que todas las gandolas que vienen con cemento desde el centro del país a nuestro estado han sido detenidas en La Pedrera— subrayaron.

 

En tal sentido, dijeron que esta es una situación reiterada. “Todo el tiempo que quieren mostrar eficiencia los organismos de seguridad del Estado, lo que hacen es retener todos aquellos transportes que traen materia prima para la construcción de manera legal, y a los que vienen de manera ilegal no los detienen, porque tienen su tarifa, que es cancelada en cada punto de control, esos sí circulan libremente”.

 

Explicaron que les llama la atención que acusan de contrabandistas a los que están en el ramo de la construcción; “cuando se pasa de Barinas para el estado Táchira, parece que este estado ya fue adosado al territorio colombiano, atravesando el río Caparo y llegando al punto de control de La Pedrera, ya les dicen a todos contrabandistas”.

 

Argumentaron que tienen que traer cemento desde el centro del país porque la planta instalada en el Táchira desde hace unos cuantos años no está funcionando. Los dos hornos de deshidratación de la materia prima están fuera de servicio por falta de mantenimiento, que la gerencia de esta planta tiene que hacerle a estas dos unidades de producción, y las unidades de molienda tampoco sirven, es decir, está en deterioro la planta.

 

El poco cemento que están sacando lo están procesando con “Klinker” que viene del estado Zulia, de la única planta que queda en manos privadas. Se nota la ineficiencia en las industrias de cemento y acero que fueron nacionalizadas en al año 2006. Sentenciaron.

 

Preocupados, manifestaron la carencia importante del producto, y que el poco que existe lo están vendiendo a precios inalcanzables. Antes se hablaba de que un saco de cemento costaba 70 bolívares y ahora está por el orden de los 400, e igual sucede con la cabilla, que hoy vale ocho veces más de lo que cuesta regulada.

 

Nosotros, como sector productivo, hemos visto que detrás de una crisis hay una oportunidad de desarrollo, pero en estos momentos no se ve ninguna, la cual siempre se observa cuando el Gobierno nacional y regional apoya al sector productivo— apuntaron.

 

Ante esta situación, hacen un llamado de atención al gobernador del estado, quien tiene muy buenas intenciones en que la economía regional empiece a caminar, de allí que es importante que se reúnan para ver de qué manera se abocan para salir de esta crisis.

 

Explicaron que el sector construcción no tiene una empresa, un organismo que les venda cemento a los empresarios que hacen casas, edificios, que trabajan con el Gobierno, y tampoco ministerios. La única oportunidad que se tiene para conseguir cemento es con gente que tiene códigos, de las empresas de cemento de Puerto Cumarebo, con quienes lograron hacer contacto y consiguieron que les vendan cemento, pero sale muy caro, y ahora se consiguen con el problema que los paran en cualquier alcabala exigiendo una cantidad de documentos, todo con el único fin de detener las gandolas.

 

Colocaron como ejemplo la paralización, el viernes en la noche, de tres gandolas de cemento en La Pedrera. “Todas tienen su documentación legal y aunque le explicaron al teniente que incluso contaban con la autorización de Pdvsa, porque es material para obras de esta empresa y otros desarrollos urbanísticos de la ciudad, sin embargo las detuvieron”.

 

Asimismo, señalaron que pararon cerca de 15 gandolas más, para luego decir en rueda de prensa que están controlando el contrabando de cemento, pero a su juicio es mentira, “no lo están controlando. Están simplemente haciendo daño a todas las personas que trabajan en la construcción”.

 

“Ya ningún constructor quiere aceptar obras porque, aunque tiene los obreros y cierto material, no se consigue cemento. El llamado es entonces para que el gobernador autorice y el general del Core 1 haga cumplir esa disposición, de que cemento que venga legalmente no lo detengan, porque esto significa que la construcción se paraliza, es decir, se pierde la oportunidad de construir. No nos atrevemos a comenzar obras que ya están aprobadas, pues no se arrancan porque no hay cemento, y el poco que se logra traer lo quitan. Esta situación cada día a día se hace cada vez más insostenible, estamos en emergencia”, sentenciaron.

 

También precisaron los directivos de la Cámara de la Construcción que la tasa de desempleo en el sector construcción ha aumentado considerablemente, a su juicio hoy está en cerca de 87% , porcentaje que se teme puede seguir subiendo, hasta que sea total, concluyeron.

 

 

 


Infoconstrucción
Página Web - 2014/01/28