• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Pese a las fallas, las empresas ajustaron precios del cemento a granel en 49,5%


Las cementeras comenzaron el año con problemas operativos por lo cual el suministro del insumo a las obras es irregular. Y en ese contexto de limitaciones, dichas empresas estatales ajustaron los precios.

 

En 2013 la producción de las cementeras estuvo en retroceso y en el tercer trimestre, que es el último dato disponible, la caída fue de 10,5%. Esa menor capacidad operativa impactó en el abastecimiento y, por tal motivo, la actividad de la construcción terminó con un bajo desempeño.

 

Esa situación no ha variado en este 2014. Fuentes del sector construcción señalan que la Industria Venezolana de Cementos (Invecem), la Fábrica Nacional de Cementos (FNC) y Cementos Venezuela no están operando a plena capacidad.

 

Invecem, que hasta 2012 era la única de las tres cementeras estatales que trabajaba a 100%, desde el pasado año está enfrentando dificultades, que se agudizaron en este ejercicio.

 

Las fuentes comentan que la producción sigue bajando, porque una de las líneas está parada y su reactivación, en el mejor de los escenarios, podría efectuarse en marzo.

 

En el caso de la FNC, las restricciones operativas se generan por la falta de repuestos. Las fuentes indican que las plantas requieren cambiar equipos y ello no se ha podido concretar. Esta industria es la que más escollos ha tenido y desde 2009 registra pérdidas.

 

Los problemas también se extienden a Cementos Venezuela, que concentra el 50% del mercado. En esta empresa la producción ha mermado, porque se registran fallas con los hornos y otros equipos. Por tal motivo, no todos los turnos están operando y de los cinco tipos de cemento que producía, actualmente procesa uno.

 

Fuentes del sector construcción apuntan que ante el menor suministro, la actividad tendrá un comportamiento negativo en este trimestre.

 

Este año el Gobierno prevé inyectarles más fondos a esas industrias, pero la mayor cantidad de recursos no garantiza un aumento de la producción.

 

La información publicada por el Ministerio de Finanzas indica que la asignación inicial de 2014 para Invecem y FNC asciende a 5,3 millardos de bolívares y eso es 62% más de lo previsto en 2013, cuando se erogaron 3,3 millardos de bolívares. En esos presupuestos se notifica que las dos empresas deberán generar 3,7 millones de toneladas de cemento, la misma cantidad del año pasado.

 

Aumentos

 

En el marco de las dificultades operativas, las cementeras ajustaron los precios de algunos de los tipos de cemento.

 

Ya una de las empresas estatales notificó a las constructoras que desde el 27 de enero el costo del cemento a granel es de 1.100 bolívares la tonelada, con lo cual sube 49,5%, pues el pasado año estaba en 736 bolívares la tonelada.

 

Fuentes del sector señalan que no se descarta que se revisan las otras modalidades. El último incremento del cemento en saco fue en 2011.

 

Menos agregados

 

Las constructoras no solo se enfrentan a un abastecimiento irregular de cemento, también tienen fallas con agregados.

 

Las fuentes consultadas indican que actualmente no se consiguen con facilidad esos materiales, porque las empresas que extraen piedra y arena están trabajando a una baja capacidad, y una de las razones es el ausentismo del personal por la inseguridad. Añaden que la situación más crítica se registra en las canteras más grandes que están en zonas del estado Miranda.

 

Señalan que por ahora las canteras que están ubicadas en el estado Portuguesa son los que garantizan el abastecimiento parcialmente.

 

Esos problemas con los agregados se reflejan en las recientes medidas oficiales.

 

Bajo el argumento de garantizar ese insumo a la Gran Misión Vivienda, el Ministerio de la Vivienda declaró la ocupación temporal de la Cantera El Pinto, ubicada en el estado Monagas, señala una resolución publicada en la Gaceta Oficial No. 40.347 del 3 de febrero.

 

Según la normativa, el ente ejecutor de la medida será la Cementera Cerro Azul, la empresa que se construye en el marco del convenio con Irán y cuyas operaciones se prevén para junio.

 

 


MAYELA ARMAS / El Universal

Página Web - 2014/02/05

Fuente: http://www.eluniversal.com


En el Proyecto Integral de Viviendas Santa Rosa, ubicado en la avenida Libertador, 28 casas serán adjudicadasen los próximos días.

 

A través de una nota de prensa difundida en la página web de la Fundación Caracas (Fundacaracas), ente adscrito a la Alcaldía de Caracas, se notificó que estas unidades habitacionales corresponden al edificio número 8, de la fase 2 del urbanismo.

 

Los apartamentos que forman parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela son de 72 metros cuadrados y cuentan con tres habitaciones, sala, cocina, comedor y un baño.

 

El complejo también posee una plaza ubicada en el nivel mezzanina.

 

El proyecto contempla la creación de espacios socioproductivos como Panadería Venezuela, Corte y Confección, un Pdval y librerías, áreas recreacionales así como un Simoncito.

 

viviendas para los caraqueños El urbanismo, diseñado por el arquitecto Fruto Vivas, contempla la construcción de 14 edificios, para un total de 376 viviendas dignas.

 

Al terminar la edificación de este  desarrollo habitacional se construirá un polideportivo para que sea del uso de toda la parroquia El Recreo, con la finalidad de seguir promoviendo la paz y la sana convivencia con espacios deportivos y recreativos, reseñó comunicado de prensa de Fundacaracas. más edificios en la andrés bello Otra de las soluciones habitacionales para Caracas es el Proyecto.

 

Integral de Viviendas Andrés Bello, ubicado en la parroquia El Recreo, urbanismo en donde se han concedido 132 apartamentos, a familiasque estaban en  ituación de refugiados.

 

Este urbanismo también construido por la municipalidad consta de tres edificios. La Torre A posee de 97 apartamentos; la Torre B, 35 unidades  habitacionales, de 70 metros cuadrados, tres habitaciones y un baño. La Torre C se inaugurará a finales de este año, la cual contará con 96 techos dignos.

 

Dentro de los proyectos en este complejo habitacional se plantea la construcción de dos edificios, además de la construcción de un mercado y de unaplaza, refirió Fundacaracas.

 

 


Ciudad Caracas

Página Web - 2014/02/04

Fuente: http://www.ciudadccs.info


Red de Propietarios ha resuelto 46 casos de inquilinato por la vía de la conciliación

 

Entre 2012 y 2013, catorce personas, doce de ellas en Caracas, pernoctaron a las afueras de su inmueble para lograr el desalojo de sus inquilinos.

 

Pedro Díaz Nevez optó ayer por esta medida desesperada después de haber agotado la vía legal: interminables trámites burocráticos, ser víctima de la lentitud de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Viviendas (Sunavi) y sufrir desgaste físico, emocional y económico.

 

En el pasillo del Centro Plaza Páez, en El Paraíso, a la intemperie, se instaló Díaz, de 77 años, con un colchón, varias mudas de ropa y la colaboración de sus vecinos que le llevan comida. También tiene el apoyo de la junta de condominio. "No me voy a mover de aquí, esto lo hago por mi hijo de 11 años".

 

El niño, diagnosticado con la condición de autismo, es el dueño del inmueble. Su madre, ya fallecida, fue quien hizo el contrato de arrendamiento hace ocho años y desde hace cinco Díaz está solicitando el desalojo del inmueble, sin éxito.

 

Inició el proceso en la Sunavi y ya recibió una resolución que dictamina que su caso debe ir a los tribunales. El inquilino, José Arellano, aunque fue notificado a través de un aviso publicado en prensa, no se presentó a las audiencias conciliatorias. Díaz es jubilado, alega que vive de una pensión y que no tiene recursos económicos para financiar el proceso en tribunales. "He estado durmiendo en el baño de una conserjería, gracias a la colaboración de un amigo, pero ya no puedo seguir allí. Hace cinco años ando detrás del inquilino, durante este tiempo él dejó de pagar el canon de arrendamiento que es de Bs 430.

 

La esposa del inquilino (José Arellano), quien no quiso identificarse, alegó que no tienen intención de quedarse con el apartamento. "El diálogo se rompió con el dueño del inmueble por la manera como me ha insultado". Propuso que su abogado se reuniera con el abogado de Díaz para buscar una solución. El dueño del inmueble alega que si bien los inquilinos tienen derechos, quién vela por sus derechos y los de su hijo. Díaz es ciudadano chileno y la embajada de ese país ya está al tanto de la situación

 

Piden audiencia con Maduro

 

Las instituciones no están resolviendo los problemas a propietarios e inquilinos, piensa María Elena Navarro, la abogada que dirige la Red de Propietarios con Viviendas en Alquiler. Esta instancia ha logrado resolver 46 litigios por inmuebles alquilados, a través de la conciliación y fuera de la Sunavi y de los tribunales.

 

Recordó que hace quince días, propietarios agrupados en torno a la red entregaron un oficio en Miraflores para solicitar una audiencia con el presidente Nicolás Maduro, y no han recibido respuesta. También está pendiente una audiencia con Ricardo Molina, ministro de Vivienda y Hábitat, que se ha reunido con inquilinos pero no con propietarios.

 

Navarro habla de la necesidad de reformar la Ley de Arrendamientos pues "hay muchos vivos de oficio que se apoyan en ella para sacar beneficios. Urge sentarse a dialogar propietarios e inquilinos".

 

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2014/02/04

Fuente: http://www.eluniversal.com


La instancia de defensa al ciudadano ofrece asesoramiento y orientación de manera gratuita en materia de inquilinato.


La Defensa Pública durante el  2013 logró asesorar y representar a 15 mil 341 personas en materia de inquilinato. "Seguimos trabajando de la mano con el Poder Popular para mejorar su calidad de vida, los invitamos a que se acerquen a la institución para que busquen una solución a su problemática", indicó el Defensor Público General, Dr. Ciro Araujo, durante el programa "Habla la Defensa Radio".

 

En el programa dio a conocer los beneficios que otorga la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos Inmobiliarios, con el propósito de ofrecer asesoría y orientación legal para contribuir a dar solución a los problemas de vivienda.

 

En este sentido,  Ciro Araujo, señaló que es interesante definir desde el punto de vista constitucional el derecho a la vivienda, plasmado en el artículo 82 de la Constitución Bolivariana de Venezuela: "Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias. La satisfacción progresiva de este derecho es obligación compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y el Estado en todos sus ámbitos".

 

Sostuvo que esa primera parte de la Carta Magna tiene rango constitucional, "es por ello que la Defensa Pública posee la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos Inmobiliarios, cuyo objetivo se establece en el artículo 1 de la misma:

 

Artículo 1. La presente Ley, tiene por objeto establecer el régimen jurídico especial de arrendamiento de inmuebles urbanos y suburbanos destinados a vivienda, ya sean arrendados o subarrendados total o parcialmente; en el marco de la novedosa legislación y Política Nacional de Vivienda y Hábitat, como un sistema integrado dirigido a enfrentar la crisis de vivienda que ha afectado a nuestro pueblo como consecuencia del modelo capitalista explotador y excluyente; con el fin supremo de proteger el valor social de la vivienda como derecho humano y la garantía plena de este derecho a toda la población; contrarrestando la mercantilización y la especulación económica con la vivienda, que la convierte en un medio de explotación y opresión del ser humano por el ser humano; y promoviendo relaciones arrendaticias justas conforme a los principios del Estado democrático y social, de derecho y de justicia, cumpliendo el mandato de refundación de la República, establecido en la Carta Magna. "

 

También mencionó que, según el artículo 28 de la referida Ley, la Defensa Pública, en desarrollo de la activación de la competencia en materia civil y administrativa especial inquilinaria y para la defensa del derecho a la vivienda, debe ponerse al servicio del sistema rector nacional para la defensa de los derechos de los arrendatarios y arrendatarias y del derecho a la vivienda, y de todos los ciudadanos y todas las ciudadanas, en el territorio nacional.

 

"Es importante que la gente tenga conocimiento de que en cualquier parte del paístenemos a la disposición una sede de la Defensa Pública, donde todos los ciudadanos podrán ser asesorados, representados y orientados de manera gratuita", enfatizó Araujo.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/02/04

Fuente: http://www.eluniversal.com


Los datos del BCV indican que en seis rubros la inflación fue mayor a 100%


La menor producción y la restricción en el acceso a las divisas impactaron en la actividad de la construcción el pasado año. Y esas limitaciones se reflejaron en el incremento de precios de los insumos clave.

 

Las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que en 2012 la inflación en el sector fue de 16,9% y en 2013 se aceleró a 83,4%. Ese comportamiento elevó los costos de las obras de infraestructura y de vivienda tanto del sector privado como del público.

 

En seis de los 21 grupos que conforman el Índice de Precios a Nivel de Productor de Insumos de la Construcción, el alza fue mayor a 100%, y los rubros que más se encarecieron fueron: materiales de plomería, productos de concreto, recubrimientos para pisos, paredes y techos, artefactos sanitarios y accesorios, sistemas hidroneumáticos y lubricantes.

 

En detalle

 

La información oficial muestra que en 2013 la mayor aceleración de precios se registró en los materiales de plomería, cuya variación fue de 161,4%, lo cual contrasta con el aumento de 2012 que fue de 20,7%.

 

Representantes del sector construcción señalan que en esos materiales incidieron los altos costos de los insumos que se emplean para la producción como el acero y el plástico.

 

En el caso de los productos de acero, la inflación fue de 69,7%. Ese resultado reflejó la situación de las siderúrgicas estatales que el pasado año enfrentaron problemas operativos y laborales, por lo cual trabajaron a un tercio de su capacidad instalada. Aunque varios de los insumos que generaron están regulados, las empresas realizaron ajustes por la devaluación y, además, ofrecieron otras modalidades de cabillas y productos a precios más elevados.

 

Las constructoras también tuvieron que cancelar más por otros rubros como los de recubrimientos para pisos, paredes y techos. En esa agrupación la inflación fue de 148,7%, mucho más alta que la del ejercicio anterior que fue de 16,6%.

 

Las fuentes del sector indican que en ese grupo incidió la menor producción de cerámica. Agregan que ante la disminución en la oferta local, las empresas importaron diversos modelos de cerámica, pero para realizar las compras acudieron al mercado paralelo por las limitaciones que hubo en el acceso a las divisas oficiales.

 

Situación similar se registró con los sistemas hidroneumáticos. Los equipos tienen componentes importados y el retraso en la entrega de las divisas obligó a los fabricantes a buscar otras vías para adquirir los insumos, por ello, el aumento de precios fue de 128,9%. En 2012 la variación fue de 37,9%.

 

En los artefactos sanitarios y los accesorios, la inflación fue de 107,5% en 2013. Y al igual que en los otros materiales mencionados, en ese resultado afectó la menor producción.

 

La información que publica el Banco Central muestra que los precios de los productos de concreto también se dispararon, siendo la variación 92,3%.

 

En ese comportamiento impactaron los costos que tienen los agregados. Fuentes del sector construcción consultadas añaden que tanto la arena como la piedra se encarecieron por el tema del transporte.

 

Otro impulso

 

Las autoridades han señalado que este año se impulsarán 11 sectores de la economía, siendo uno de ellos la construcción. Esta actividad con el lanzamiento de la Gran Misión Vivienda tuvo dos años de repunte, pero en 2013 retrocedió.

 

En esa contracción incidió la menor disponibilidad de insumos. De hecho, por las fallas de suministro, bajó la ejecución de los proyectos de vivienda y de las obras de infraestructura.

 

 


MAYELA ARMAS / El Universal

Impreso Dígital - 2014/02/04

Fuente: http://www.eluniversal.com