• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

51 familias están en edificio 11 que fue desalojado en octubre

 

Atemorizados por las vibraciones que se presentan en el edificio 11 de El Morro, en Petare, municipio Sucre, las 51 familias invasoras desde el pasado mes de diciembre solicitan al Gobierno nacional traslado a refugios y atención a sus carencias habitacionales.

 

Yorlys Zambrano, en nombre de las 51 familias, dijo que el grupo lo conforman 47 niños, 10 personas con discapacidad y seis embarazadas. “Vivíamos arrimadas, alquiladas, no tenemos donde vivir, por eso, nos metimos aquí, pero las condiciones no son las mejores, no hay agua, no tenemos poceta, lavamanos; cuando llegamos ya se habían llevado hasta las ventanas y no hay tanque de agua”.

 

Las familias saben que el lugar no es apto para vivir, pero aseguran no tener un techo, por lo que insisten en pedir ayuda al Gobierno nacional y traslado a albergues, que no los echen a la calle. Dijeron que hace 15 días, funcionarios del Ministerio de Vivienda realizaron un censo, pero no han tenido más respuestas.

 

Nancy Cartaya, tiene 6 hijos, está asustada porque en las paredes y pisos del bloque hay grietas y desniveles. “Y hace pocos días hubo un cortocircuito, pusimos arañitas de cables porque no hay luz, las aguas están empozadas. Estamos guerreando aquí”.

 

Mayra Gil ocupa con otras tres familias un apartamento en el edificio en riesgo. Dijo que cuando comenzó el deterioro del inmueble se hicieron pilotajes para estabilizarlo, pero la Torre 11 sigue presentando problemas porque hay filtraciones de aguas servidas y de agua potable. “Queremos que venga Protección Civil Sucre a inspeccionar y a evaluar el riesgo del edificio”.

 

 


NORMA RIVAS HERRERA / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/02/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La tubería que recoge las aguas servidas en el sector La Pila, en el barrio La Bandera de El Valle, es más antigua de lo que sus habitantes pueden recordar. Las aguas negras se han convertido en los inquilinos no deseados de 63 familias del sector, que ven cómo las paredes se deshacen por la acción de las filtraciones y cómo los malos olores se instalan en las viviendas.

 

La comunidad denuncia que ni la Alcaldía de Libertador ni Hidrocapital han hecho caso a sus denuncias. La llegada de la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor les dio esperanza, pero en una de las reuniones del programa les informaron que para poder ayudarlos debían constituirse como consejo comunal.

 

"Hay cuatro consejos comunales en la zona, pero La Pila no pertenece a ninguno. Hemos intentado hacer los trámites. Nos dicen que como mínimo deben ser 150 familias y somos 120 y algunas no quieren involucrarse. Tienen que darnos una respuesta pronto porque las casas están que se caen", dijo Esther Carrasquel, quien ha vivido en el sitio por más de 50 años.

 

Una de las paredes de la casa de Charelly Contreras está rota por la acción de las aguas negras: "Nada hacemos con arreglar las paredes, si no se resuelve el problema de fondo".

 

 


El Nacional

Impreso Digital - 2014/02/11

Fuente: http://www.el-nacional.com


Residen cerca de una guaya de alta tensión en el sector Cielo Azul


Siete días de espera se cumplieron este viernes por parte de las familias del parcelamiento Cielo Azul en el estado Barinas, a quienes les prometieron establecer mesas de trabajo para solucionar el problema de reubicación habitacional.

 

Son 35 familias que viven en ranchos en una zona de alto riesgo a un costado de la intercomunal de Barinas, pero las autoridades les aseguraron que es indispensable mudarlos a otro sitio, debido a que están ubicados debajo de las guayas del tendido eléctrico de alta tensión.

 

En vista de que los ocupantes de Cielo Azul aseguran que sienten corrientazos al tener contacto con los latones de los ranchos, les prometieron que la mudanza era necesaria antes de que ocurriera alguna tragedia que lamentar.

 

Estas familias, preocupadas por la situación a la que están expuestos, el pasado 31 de enero, fueron a la sede del Instituto Regional de Vivienda, para exigir que les garantizaran la reubicación.

 

Debido a que las autoridades les respondieron que no existen viviendas en condiciones de ser adjudicadas, propusieron a los afectados iniciar mesas de trabajos para procurar una solución.

 

Confiados en la palabra de las autoridades y el compromiso de reubicarlos, las familias de la comunidad Cielo Azul, regresaron a sus ranchos y pasaron toda la semana esperando la instalación de las mesas de trabajos.

 

De mal en peor

 

Mientras se retrasa la reubicación de estas 35 familias, la calidad de vida es golpeada por la falta de cloacas, acueducto, calles, electricidad, impidiendo prácticamente, el paso a la constitución de un urbanismo óptimo.

 

A pesar de que las autoridades insisten en que no hay viviendas para adjudicar en Barinas, la comunidad Cielo Azul asegura que en el sector Los Apamates II hay 160 unidades habitacionales, donde los pudieran reubicar.

 

En busca de respuestas, los representantes de las familias siguen esperando en las afueras del instituto de viviendas de Barinas a que sean instaladas las mesas de trabajos.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/02/08

Fuente: http://www.eluniversal.com


Coordinador de la Misión dice que se requieren dólares para las obras

 

El Capitán Carlos Hurtado, coordinador de la Gran Misión Vivienda Venezuela, explicó que desde 2013 el país presenta una gran crisis en materiales de construcción como cabillas y cemento.

 

"Desde noviembre del año pasado hemos tenido un déficit importante en lo materiales requeridos para avanzar con las obras de la Gran Misión Vivienda", afirmó Hurtado a Unión Radio.

 

De igual manera, aseveró que existen obras que cumplirán 3 años sin culminar debido a la falta de gerencia en las empresas básicas.

 

"El Estado tiene que estar constantemente inyectando dinero y reponiendo recursos, lo que hace cuesta arriba todo la situación".

 

El también dirigente del PSUV, aseguró que la falta de cabillas tiene su causa en las situaciones de conflicto presentadas en Sidor.

 

Señaló que cada una de las empresas básicas de cemento se encuentra bien abastecida; sin embargo la Fábrica Nacional de Cemento, ubicada en Ocumare del Tuy, ya presenta problemas en cuanto a repuestos por el requerimiento de divisas.

 

El propio ministro de la Vivienda, Ricardo Molina, reconoció en una reunión con los constructores que existen distorsiones con los insumos de la construcción.

 

En dicho encuentro, el funcionario dijo que entre las medidas que se prevén para garantizar los materiales a las obras está la importación de cabillas, pues admitió que la producción nacional es insuficiente. El pasado año Sidor trabajó a un tercio de su capacidad por la falta de insumos y repuestos y problemas laborales, por lo que su producción cayó 18,9%.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/02/08

Fuente: http://www.eluniversal.com


Esta semana se entregaron 1.540 unidades habitacionales en cuatro estados del país en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

En el Desarrollo Habitacional "Ciudad Zamora", ubicado en la carretera Charallave-Cúa, estado Miranda, se asignaron 600 nuevas viviendas y otras 128 unidades en otras urbanizaciones.

 

En Caracas se entregaron 28 apartamentos en el Desarrollo Habitacional "San Rosa II", ubicado en la avenida Libertador y 144 viviendas en Santa Mónica. En el desarrollo urbanístico de Montalbán se entregaron 98 viviendas. Desde el urbanismo calle Brasil, en el municipio Libertador, se entregaron 120 viviendas y desde el urbanismo Nuestra Señora de Lourdes, en el estado Anzoátegui se entregaron 48 viviendas. En Aragua se asignaron 356 viviendas.

 

 


El Universal

Página Web - 2014/02/09

Fuente: http://www.eluniversal.com