• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Mary Reyes, Ronier Aular y Carmen Marchán forman parte de las 24 familias de Nueva Tacagua que ayer recibieron sus apartamentos en la torre 5 del urbanismo Los Caciques, en Colinas de Vista Alegre, construido por el Gobierno nacional a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Las familias derrochaban contentura luego de años de gestiones ante los entes del estado para que les entregaran sus apartamentos construidos en una zona de vulnerabilidad geológica y que con el pasar de los años se deslizaron.

 

“Estoy feliz por haber recibido mi nueva vivienda, mide 71 metros cuadrados, tiene dos baños y tres cuartos, agradezco a Dios, al ex presidente Hugo Chávez, porque él reconoció la deuda social que se tenía con Nueva Tacagua y a la Vicepresidencia, ahora nos vamos a organizar para mantener bien el urbanismo”, dijo Reyes.

 

El ingeniero Alvaro Hobaica, representante de la contratista Venezolana de Cementos, estima entregar en abril las tres torres que falta del conjunto, conformado por 480 apartamentos para las familias de Nueva Tacagua. “La vivienda se entrega y el propietario verifica las condiciones, los servicios y luego firman.” aclaró.

 

Marlene Alay hizo un llamado al Ministerio de Vivienda y Hábitat para que le asignen su casa, pues la llamaron, pero no sabe cual apartamento y piso , su madre, María de Alay, falleció en el 2012 y ella era quien estaba en la data. Hay ochos casos similares.

 

 


NORMA RIVAS HERRERA / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/02/12

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Este martes el Ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina se reunió con los representantes de la Cámara de Construcción publica y privada.

 

El Ministro afirmó que esta reunión fue importante porque revisaron los avances de la Gran Misión Vivienda.

 

“En este 2014 hemos venido haciendo ajustes al programa que esta dirigido a viviendas de la población. Tenemos como meta la posibilidad de iniciar la construcción de 80 mil viviendas en el año 2014″, indicó.

 

En este sentido, explicó que las empresas publicas y privadas están invitadas para que participen en esta iniciativa de manera activa.

 

“El Resultado de la reunión reflejó el interés del sector privado tiene claro cual es la situación y nosotros también. Entre todos estaremos generando las mejores condiciones para que sea más fácil junto al sector financiero y constructor”, expresó Molina.

 

Las viviendas se realizaran inicialmente en los 44 centros urbanos más importantes del país. Caracas, Barquisimeto, Maracay, Barcelona, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz, San Cristóbal, y contarán con las empresas constructoras que estén ubicadas en estos sectores.

 

Explicó que este plan se estará llevando a cabo durante todo este año, “no aspiramos tener la propuesta para esta semana sino que analizaremos el trabajo en conjunto durante este periodo”.


Ricardo Molina puntualizó también que el 60% de lo que se ha construido está en los sectores populares. “Hace falta incorporar a todos aquellos que puedan aportar y existe la disposición de ambas cámaras para lograr el progreso del país”.

 

 

 


Noticias 24

Página Web - 2014/02/11

Fuente: http://www.noticias24.com


Josefina Baldó, arquitecta y expresidenta del Consejo Nacional de la Vivienda (Conavi ), expresó que hacer muchas viviendas no es la solución para el déficit habitacional y que es necesario tomar en cuenta otros aspectos a la hora de edificar.

 

Indicó que debe haber una política de vivienda para saldar una deuda social con 85% de la población. Por otra parte, cree que se requieren programas de construcción de carácter progresivo porque no todas las familias podrán ser beneficiadas por la Misión Vivienda.

 

Baldó dijo que el programa Barrio Tricolor son remiendos, aunque se hable de una intención más profunda.

 

Precisó, en el programa Primera Página de Globovisión, que cerca de 16 millones de personas viven en el país en barrios y como no se pueden trasladar a todos a otros lugares, se tiene que urbanizar, mejorar los servicios, construir nuevas vías e infraestructura.

 

Para la expresidente de Conavi, Ciudad Caribia tiene algunas críticas porque es una obra de un costo gigantesco en servicios, tiene problemas de acceso y su población se siente aislada.

 

Baldó señaló que las nuevas urbanizaciones tienen que estar cerca de las fuentes de trabajo y deben estar dotadas de equipamiento y servicios.

 

La arquitecta considera que en Caracas todavía hay espacios para construir viviendas, sobre todo en el sector suroeste, "desde Nuevo Circo para abajo".

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/11

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


La llegada de nuevos concejales a Sucre activó la lucha contra la informalidad

 

Construcciones irregulares emergen en urbanizaciones como Parque Caiza y Lomas del Ávila en contra de la voluntad de los vecinos, quienes temen que permitir la informalidad de una casa aúpe el crecimiento de barrios, como ha sucedido en otros espacios del municipio Sucre.

 

La elección de concejales de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) activó la lucha en contra de la irregularidad.

 

En Parque Caiza los vecinos se reunieron con Juan Carlos Vidal, presidente de la comisión de Urbanismo de la Cámara Municipal, y con el presidente de dicho ente, Jorge Barroso. Hicieron con ellos una inspección de las invasiones y detectaron tres espacios que se proponen defender: una construcción irregular detrás del antiguo simulador de Viasa, ocho atrás de una valla de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), y un terreno llamado "de motocross" donde la Vicepresidencia de la República planifica construir cuatro edificios para 3.000 familias.

 

"La construcción irregular causa problemas de servicios, de agua, de luz, de alcantarillado y de aguas negras. Si ya nuestros servicios están colapsados con edificios medianamente planificados, las viviendas improvisadas aumentarán las complicaciones", reclama la vecina Luz Gutiérrez.

 

Especialmente preocupa a la comunidad los daños a la vialidad, pues el vertido de aguas servidas por la carretera principal (avenida Maturín) ya ocasiona riesgosas fallas de borde.

 

Para el concejal Vidal se suma la poca capacidad de la vialidad para la población de la zona. "Estas carreteras son aún rurales. Meter un nuevo urbanismo de 3.000 familias haría imposible la salida y entrada".

 

Por ello instará al concejo municipal a introducir una petición al Ministerio de Vivienda y Hábitat para que se respete la competencia urbanística de la alcaldía. "Se debe consultar con el municipio, tenemos planificación urbana y no queremos que se construya sin estudios de impacto". También presentará a la Comisión de Urbanismo un informe de las invasiones que de ser aprobado se llevará a la Fiscalía Nacional con Competencia en Materia Ambiental y a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para que se paren las obras.

 

A contracorriente

 

En Lomas del Ávila y Terrazas del Ávila han peleado contra las invasiones sin tener éxito. En la primera urbanización unas construcciones familiares en un área verde causa problemas de aguas negras en la avenida principal, y en la segunda, un terreno que comenzó con tres construcciones, y ahora tiene nueve, convirtió toda la ruta de acceso a la urbanización en un barrio.

 

Los presidentes de las asociaciones civiles, Marlene Gil y José Antonio García, aseguran haber realizado comunicaciones a la alcaldía de Sucre y a la GNB. "Las autoridades nos pelotean porque para todas el desalojo es un costo político muy alto", asegura García.

 

Resultado de la falta de actuación durante décadas es la urbanización Miranda, que quedó rodeada de barriadas. "Cuando Luis Herrera Campins se propuso la construcción del terminal de oriente prometió que no habría un solo rancho alrededor", recuerda Yolanda Savoca, del consejo comunal, quien se pregunta si la Misión Vivienda está alcanzado sus objetivos. Cree que el mayor problema de los barrios son sus consecuencias en la insuficiencia de los servicios. "Es imposible calcular cuánta agua enviar. Nuestra urbanización sufre permanentemente de escasez y gastamos muchísimo en cisternas", explica.

 

 


ELISA VÁSQUEZ / El Universal

Página Web - 2014/02/11

Fuente: http://www.eluniversal.com


Gremios se reúnen hoy con autoridades de vivienda

 

El presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción, Gerson Hernández, dijo a Últimas Noticias que están en capacidad de producir viviendas para el programa 0800Mihogar -dirigido a la clase media- en Bs 530 mil, pues podrán ajustar su utilidad y ganancia en 30%.

 

Representantes de la Cámara Bolivariana y de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC) se han venido reuniendo con autoridades de Vivienda y Hábitat, a fin presentar propuestas para impulsar planes de edificación de casas “básicamente para la clase media, pues hace falta cubrir una demanda de unas 400 mil casas que necesita este sector”, esto según el censo de vivienda.

 

“Se nos pidió a las dos cámaras contribuir con la construcción de 80 mil casas este año para la clase media. Al parecer la traba de la otra cámara es que no pueden hacer una vivienda en menos de Bs. 800 mil”,expresó Hernández, quien agregó que están revisando las estructuras de costos, pues siguen las reuniones. Para hoy está previsto un nuevo encuentro con el ministro Rafael Ramírez, vicepresidente del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat.

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/02/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve