• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Federación Unitaria de Trabajadores Bolivarianos de la Construcción manifestó su rechazo a la proliferación de sindicatos y organizaciones similares ilegales, que a su juicio han creado un clima de violencia en el sector.

 

Marco Tulio Díaz, presidente de la citada Federación, explicó que en algunas empresas se está prefiriendo escoger la negociación con sindicatos ilegales "por presión", dejando de reconocer a los sindicatos y federaciones "a quienes les corresponde la representatividad de los trabajadores. Prefieren entenderse con individualidades".

 

Señaló que eso "deben acabarlo las empresas. Tanto la Cámara de la Construcción, como la Cámara Bolivariana de la Construcción deben transmitir la información, y por eso el llamado para determinar dónde construye una empresa y que sindicato la representa".

 

Díaz afirmó que la Federación Unitaria de Trabajadores Bolivarianos de la Construcción cuenta con 65 sindicatos de trabajadores, "representando a más de 300 mil trabajadores del sector, la mayoría del país".

 

No obstante, apunta que hay más de 300 sindicatos de la construcción registrados ante el ministerio del trabajo, pero que "no tienen trabajadores" para representar. "Ese es otro flagelo, porque los sindicatos son de trabajadores, de líderes" dijo Díaz.

 

La Federación Bolivariana divulgó un manifiesto donde plantean el Ejecutivo nacional y representantes de los poderes públicos la búsqueda de soluciones "ante los problemas en las construcciones, en los portones de las obras, por los actos de violencia generados por grupos delictivos aislados que se han ido infiltrando de manera ilegal y fraudulenta en el movimiento sindical revolucionario".

 

Se plantea la creación de una sala situacional en Caracas con diversas centrales sindicales y miembros del Ejecutivo nacional, con instancias nacionales, regionales y municipales; y la identificación o carnetización de los representantes sindicales.

 

También se solicita a las empresas de construcción que se evite el "paralelismo sindical intentado por bandas", al requerir la información detallada de cada sindicato al inicio de cada obra.

 

 


El Universasl

Impreso Dígital - 2014/02/13

Fuente: http://www.eluniversal.com


Entrevista Gilbert Dao, presidente de la cámara venezolana de la construcción


"El Gobierno nos ha señalado que la utilidad máxima del sector construcción será de 15%" "Los retrasos que se registran en los pagos a las empresas contratistas ascienden a 180 días"

 

El sector construcción es para el Gobierno "el segundo motor de la economía", pero la escasez de materiales y las regulaciones impiden que arranque. El 2013 fue un periodo de muy bajo desempeño y el inicio del 2014 ha sido crítico.

 

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Gilbert Dao, explica que "desde enero la construcción está detenida por la falta de insumos. Las empresas no arrancaron, porque la producción de los materiales bajó y tras lo sucedido con las fiscalizaciones a los comercios en noviembre, los distribuidores no han querido vender productos. Quienes tienen inventarios ya no saben cómo venderlos".

 

Comenta que a las fallas de suministro ahora se añade el control a los cánones de arrendamiento de los locales, que ha afectado al mercado que tenía un mejor comportamiento.

 

-¿Cómo se prevé terminará el trimestre ante la escasez de insumos?

 

-Vamos más allá, el primer semestre terminará con problemas. Para atender las deudas y las nuevas obras se requieren inyectar mínimo 4 mil millones de dólares. Y si se dispone de ese monto ¿hay capacidad para suplir los materiales cuando la producción de cemento y acero ha disminuido? La escasez que hay en los supermercados también se puede encontrar con los materiales de la construcción.

 

-Además de las dificultades de las cementeras y siderúrgicas, ¿el resto de las empresas que producen materiales para el sector también presentan problemas?

 

-Sí. El resto de los materiales tienen componentes importados y ha habido retrasos en las asignaciones de divisas a las empresas. Con el nuevo sistema cambiario ¿como seguirá importando el sector? Mientras no se defina el esquema de importación, habrá menos de esos materiales. Ya hay fallas con herrería, tuberías, sistemas hidroneumáticos, cerámicas y motores para ascensores.

 

-El sector público el pasado año tuvo una contracción por la merma en la disponibilidad de insumos, ¿ese comportamiento continúa?

 

-Sí. Al sector público le afecta más, porque requiere elevados volúmenes de materiales. Por ejemplo, para la expansión de las líneas de metro se necesita más cemento.

 

-El Gobierno les notificó que contempla importar insumos, ¿esas compras solventarían el déficit?

 

-El detalle es cómo se asignarán esos materiales. Cuando el Ministerio de la Vivienda importa los orienta a sus proyectos. Las compañías extranjeras podían traer insumos y equipos, con el nuevo sistema cambiario cómo va a funcionar eso.

 

-¿Los entes oficiales siguen con los retrasos en los pagos a las contratistas?

 

-Los retrasos en los pagos ascienden a 180 días. Las compañías no han parado las obras, pero la ejecución es más lenta.

 

-En 2013 la construcción de locales y oficinas evitó que la construcción privada tuviera un peor resultado, ¿cuál es el comportamiento de ese segmento?

 

-El comportamiento de la actividad respondió al área no residencial, pero actualmente hay una paralización de obras. Ante la baja ejecución de los desarrollos habitacionales, el sector privado se volcó en la producción de oficinas y comercios, pero al regularse los alquileres se afectó al mercado. El decreto (que fija el canon en un máximo de 250 bolívares) genera dudas. Se menciona la regulación a los locales en edificios de oficinas, pero no se sabe con exactitud si se aplica a las oficinas. Las transnacionales optaron por comprar oficinas y adecuarlas, ahora ya no habrá oficinas ni locales para la venta. Todo está detenido.

 

-¿La producción de viviendas sigue cayendo?

 

-Hay muy pocos proyectos nuevos y su construcción va muy lenta. Al no haber preventa, se va al ritmo de lo posible sin detener las obras.

 

-El despacho de la Vivienda les solicitó construir 80.000 casas este año, ¿hay capacidad para esa meta?

 

-La capacidad de construcción se tiene, lo importante es que lleguen los materiales.

 

Tope de 15%

 

El sector construcción también estará regulado por la Ley de Precios Justos y, en ese marco, las autoridades le informaron a los constructores que el margen de ganancia para la actividad será de máximo 15%.

 

Gilbert Dao indica que "el Gobierno nos ha señalado que la utilidad será de 15%, pero ese tope será justo siempre y cuando se reconozcan los costos reales. Si se demuestra que un producto costó 100 bolívares, pero su valor regulado es 6 bolívares, y la ganancia se regula sobre ese precio de 6 bolívares, se perderá. Por lo tanto, si se reconocen los costos reales con el margen de ganancia de 15% no habría problemas".

 

-¿En cuánto han aumentado los costos del sector?

 

-No hemos logrado determinar un parámetro, porque los precios de los insumos de la construcción están variando constantemente.

 

-Desde 2006 varios rubros están controlados, ¿el Gobierno no les ha planteado una revisión de los precios y más si se toma en cuenta que en varios productos la inflación fue superior a 80%?

 

-En días pasados las cementeras anunciaron que ajustaban los precios de algunos modalidades en más de 40%, pero luego las industrias echaron para atrás la medida. Eso es una muestra de lo que pasa.

 

 


MAYELA ARMAS / El Universal

Impreso Dígital - 2014/02/13

Fuente: http://www.eluniversal.com


En el urbanismo cacique Tiuna luchan por un espacio para 180 niños con discapacidad

 

Vecinos del conjunto Cacique Tiuna, integrantes del Comité Comunitario para Personas con Discapacidad y padres y representantes de niños con esta condición, hacen un llamado a representantes de la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, Fede, para que agilicen el proyecto de construcción de la escuela especial Estrellas y Luceros, pues los últimos días han tenido que evitar, mediante el diálogo, la invasión del terreno que fue seleccionado por la misma comunidad para tal fin.

 

Elvia Laskar, Jairo Peña, Arce Ramírez, Alexandra Cordero y Aleida Guzmán, habitantes del urbanismo ubicado en el Hipódromo, parroquia Coche, informaron que en el colegio Cacique Tiuna estudian en situación de hacinamiento 150 niños con discapacidad, y hay unos 30 que están fuera del sistema escolar. Ante esta situación, emprendieron una lucha por el colegio especial. Ya tienen el proyecto que ha sido entregado en todos los organismos públicos, solo requieren de su ejecución.

 

Indicaron que hoy, a las 9 de la mañana, se reunirán con Ernesto Villegas, ministro de Estado para la Transformación de Caracas, quien recibió el proyecto durante la campaña electoral para la Alcaldía Metropolitana. “Mi hijo Otoniel tiene 7 años, en su salón hay seis niños con sillas de ruedas, están apretados, ellos requieren su escuela, pedimos que nos ayuden a construirla”, dijo Alexandra Cordero.

 

Aspiran a construir un edificio de tres pisos con sus rampas de acceso, áreas de rehabiltación, patio interno. Dicen que es un sueño que compartieron con el ex presidente Hugo Chávez y que esperan ver hecho realidad. Montan guardia para cuidar el terreno y tienen el apoyo de los vecinos.

 

Reubican familias. En un operativo conjunto entre la Vicepresidencia de la República, GNB, Protección Civil y diversos organismos del Estado que comenzó este martes, se procederá al desalojo y movilización de 179 familias que hacen vida en Antímano, sector La Pedrera, entre el sexto y séptimo plan, por ser decretado en el año 2013 zona de alto riesgo.

 

Según nota de prensa de Vicepresidencia, la presencia de funcionarios del Ministerio de Vivienda y Hábitat y la Copredig (Comisión Presidencial para Refugios Dignos) en el sector, busca garantizar que las familias que serán reubicadas puedan acceder a sus casas en un corto plazo, por lo que aún verifican la data para dar respuestas oportunas.

 

Para esta nueva fase de traslados, que durará unos quince días, se espera sean demolidas alrededor de 300 viviendas en riesgo inminente.

 

 

 


norma rivas herrera / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/02/13

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

ltimas Noticias
ltimas Noticia

Enfatizó que los constructores que apuestan por el desarrollo en el estado Bolívar, realizan grandes esfuerzos para tener las obras la cantidad de materiales e insumos necesarios para salir adelante, incluso dio a conocer que en varias ocasiones deben contactar diferentes estados para localizar el material.

 

Explicó que la cámara de construcción en la entidad tiene dificultad para acceder al cemento, la arena lavada, la piedra, la cabilla, en este último precisó que el precio de la cabilla de 12 metros era 210 bolívares, mientras que en las ferreterías cuando se da la oportunidad de encontrarla se pueden adquirir en 400bolívares.

 

En cuanto a la adquisición de cemento lo pueden adquirir en 215 bolívares, sin embargo resaltó que en algunas ocasiones los camiones venden el saco de cemento entre 400 y 500 bolívares.

 

Gómez, afirmó que el control de precio no ha ayudado en nada en materia económica debido a que se evidencia la disminución en la producción de cementos en las plantas del gobierno.Asimismo, resaltó que la escasez o a la baja de producción en los materiales trae consigo la especulación.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/02/12

Fuente: http://www.infoconstruccion.com


Un equipo multidisciplinario encabezado por la Vice Presidencia de la República, cuadrillas del Gobierno del Distrito Capital, del Batallón 614 del Fuerte Tiuna, Protección Civil, Corpoeloec, Instituto Municipal de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres, Imgrad, y Milicia de Antímano comenzó a demoler las casas en La Pedrera de familias que ya no viven allí, bien sea porque fueron trasladadas a refugios o porque recibieron sus apartamentos por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

En total son 157 las casas marcadas para tumbar; ayer derribaron 25, ubicadas entre el sexto y séptimo plan, y quedan pendiente 132. Los vecinos agradecieron a Últimas Noticias el seguimiento a la situación en La Pedrera desde hace más de diez años. Están convencidos de que las demoliciones comenzaron ayer como respuesta al reportaje Exigen frenar repoblación en zonas de riesgo, publicado el lunes.

 

Muy temprano representantes de los organismos mencionados llegaron al sexto plan y luego de verificar que las casas estaban vacías, cortaron la electricidad, verificaron si quedaban mascotas y luego las tumbaron. Esas labores estuvieron a cargo de 17 soldados del batallón 614 de Fuerte Tiuna y obreros del Gobierno del Distrito Capital.

 

A la llegada del equipo reporteril, funcionarios de la Vicepresidencia dijeron que no estaban autorizados para declarar, que hacían un “trabajo confidencial” y que no podíamos tomar fotos ni hablar con la comunidad sino cuando ellos se retiraran.

 

Recomendaron hablar con la directora de Comunicaciones, Francis Guédez, quien vía telefónica informó que enviaría una nota que, al cierre de esta edición, no llegó.

 

Los vecinos manifestaron su alegría por el cumplimiento del Decreto 305, del 13 de agosto de 2013, del presidente Nicolás Maduro. Dijeron que Aproa hará lo posible por darle un techo a los animalitos que se quedaron desamparados.

 

 


norma rivas herrera / Últimas Noticias

Impreso Dígital - 2014/02/12

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

Últimas Noticia