• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En estos barrios se vive sin servicios y en la más absoluta miseria


Como en 2013 las lluvias estuvieron por debajo del promedio histórico en Caracas, el número de familias que quedaron damnificadas por deslizamientos fue también relativamente bajo, y las noticias de viviendas tapiadas y familias movilizadas a refugios apenas y aparecieron en medios de comunicación.

 

2013 tuvo además una particularidad en este sentido: la gran mayoría de las viviendas afectadas total o parcialmente por las lluvias se concentran entre el kilómetro 15 y el 20 de la vía Petare-Santa Lucía (municipio Sucre), uno de los sectores más precarios y menos atendidos de toda el área metropolitana de Caracas.

 

Todos los barrios que se despliegan en este tramo de la vía, en su mayoría bautizados con nombres que nada tienen que ver con su realidad (Brisas de Anaco, El Rinconcito, Villa Esperanza, San Lázaro 3, Chaguarama, La Lagunita, La Arboleda 1) tienen una historia que contar con respecto a familias damnificadas. Entre todos suman unas treinta viviendas que se perdieron para siempre y cuyas familias aún esperan alguna respuesta oficial.

 

Perdieron sus viviendas


Arelis Álvarez perdió su vivienda a finales de octubre en La Lagunita, sector Estrella de la Mañana, un barrio cuyas casas no tienen cañerías ni servicio de luz eléctrica. Desde entonces, ella y su familia viven en un antiguo dispensario, y no le han dicho qué será de su futuro. No parece demasiado preocupada, tal vez porque está acostumbrada a los golpes: en su barrio eso de perder la casa es cosa común.

 

Mientras tanto , en El Rinconcito (uno de los barrios del sector El Winche), hay 19 familias viviendo en ranchos con paredes de madera y techos de zinc debido a que hace cinco años fueron derribadas sus antiguas viviendas con la promesa de que en el lugar construirían nuevas casas en el marco del programa de sustitución de rancho por casa.

 

Derribaron sus viviendas, aplanaron y terracearon el espacio pero hasta ahí llegaron: las nuevas viviendas nunca se construyeron y en estas estructuras provisionales con paredes de madera llevan viviendo ya cinco años.

 

"Hemos hecho como quinientas denuncias", dice Jessica Castillo, mientras Albertina Mirabal, fundadora de este barrio a principios de los 70 y hoy en la más absoluta pobreza (seis hijos, treinta nietos y ni siquiera cobra pensión), implora algún tipo de ayuda: "No tienen idea de cómo vivimos", dice.

 

Ramón Ojeda, quien vive en el kilómetro 17 de la carretera Petare-Santa Lucía, enumera además otras tragedias que dejó el 2013 para esta zona: en la Arboleda 1 hay todavía más de veinte familias habitando una zona que fue declarada inhabitable, y en la casa comunal hay dos familias viviendo desde hace meses, mientras que en La Lagunita hay cinco familias que continúan viviendo en casas semicolapsadas por deslizamientos.

 

Y para ilustrar la poca atención que recibe toda esta zona, cuenta que en El Winche la alcaldía estaba arreglando la vía principal, pero como hubo un accidente (un camión de las obras se fue por un barranco) los trabajos quedaron así, a medias, y ahora la vía está intransitable.

 

Han pasado dos meses y nadie parece haberse dado por enterado, a pesar de que se trata de una vía principal.

 

Y es que incluso en una ciudad en la que el 55% de sus habitantes vive en sectores populares es difícil conseguir una zona tan desasistida y olvidada de todos como estos últimos cinco kilómetros de la carretera Petare-Santa Lucía.

 

 


JAVIER BRASSESCO / El Universal

Página Web - 2014/02/25

Fuente: http://www.eluniversal.com


Los colectivos destacan que se empezaron a destrancar nudos y se está avanzando. Señalan que hubo acuerdos positivos y abogan por viviendas para desalojados

 

Luego de la concentración que realizaron colectivos de inquilinos frente al Ministerio de Vivienda para presionar al ministro Ricardo Molina, a fin de que escuchara sus propuestas, lograron reunirse con el funcionario.

 

Maglene Sierralta, vocera de la Asociación de Inquilinos Bolivarianos, dijo que el encuentro arrojó resultados muy positivos, pues se abrió el diálogo. “Observamos que el ministro desconocía algunas cosas por lo novedoso de la ley; pero estamos empezando a entender muchas cosas... el ministro se dio cuenta de que no somos ningunos improvisados, sabemos lo que estamos haciendo, fuimos los proponentes de una ley de avanzada, de justicia social tanto para inquilinos como para propietarios”, precisó.

 

Sierralta subrayó que, al contrario de la falsa matriz de opinión que se ha difundido, “la ley también protege al pequeño propietario”.

 

La vocera enfatizó que se han logrado avances; que aún falta, “pero se está trabajando, estamos avanzando en muchos aspectos, por ejemplo en la automatización de los procesos y en adecuación de la infraestructura física de la Sunavi”.

 

Sierralta añadió que uno de los aspectos prioritarios en que están enfocados y por el cual se mantiene el diálogo con el ministro, es en ensamblar un programa para asignar viviendas de transición o refugios a inquilinos con sentencia firme de desalojo.

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Página Web - 2014/02/25

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Este año, 200 apartamentos serán construidos en un terreno ubicado en la primera etapa del sector La Estrella de Charallave, decretado de utilidad pública y social este lunes por el Gobierno municipal de Cristóbal Rojas, estado Miranda, para desarrollar un nuevo complejo habitacional como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

“Este terreno cuenta con 18.000 metros cuadrados y se encontraba abandonado desde hace 30 años“, informó el alcalde de Charallave, Humberto Marte.

 

Este proyecto habitacional, elaborado por el Movimiento de Pobladores de la Estrella, contempla la construcción de dichas casas para beneficiar un grupo de familias que no poseen vivienda.

 

La toma del terreno fue realizada por el alcalde acompañado del teniente coronel Lenín Herrera,comandante del Batallón de Ingenieros Ferroviario y miembro del Órgano Superior de Vivienda, y el poder popular.

 

Marte explicó que los representantes de este movimiento tenían cerca de cuatro años luchando por la toma de este terreno para desarrollar el proyecto.

 

“Ellos se organizaron como poder popular y cumplieron todos los requisitos y procedimientos técnicos exigidos para aprobar el proyecto”, dijo.

 

El alcalde aseguró que los voceros del movimiento se comprometieron a elevar formalmente el proyecto ante el Órgano Superior de Vivienda, además de comenzar los trabajos de limpieza del terreno esta misma semana.

 

“Estamos realizando un acto de justicia social con el pueblo y para el pueblo y tengan ustedes la seguridad que sobre estos terrenos abandonados construiremos sus nuevos hogares”, manifestó el mandatario municipal.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/02/24

Fuente: http://www.avn.info.ve


En Vargas exigen a ministerio de Hábitat el título de propiedad de sus apartamentos

 

Los primeros urbanismos levantados en Vargas por el Estado para beneficiar a las familias que perdieron sus techos en la Tragedia de 1999, como Solidaridad Litoral, Vista Caribe, la primera etapa de Playa Grande y los bloques de Vista Al Mar y que fueron construidos entre 2000 y 2008, por entes ya desaparecidos como el Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur) y otros por el Centro Simón Bolívar, no han recibido el título de propiedad.

 

Si bien la situación ha sido denunciada con anterioridad por vecinos y adjudicatarios, una nueva connotación preocupa a los beneficiarios de estos urbanismos: la propuesta de Minvivienda de entregar documentos de sus apartamentos bajo parámetros de la Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, publicado en Gaceta 6.021 el 6 de abril de 2011. El instrumento legal señala que los urbanismos serán tratados como "propiedad multifamiliar" y no por la Ley de Propiedad Horizontal, como reza la mayoría de contratos de adjudicación suscritos antes.

 

"Nos parece una tremenda arbitrariedad, además de una gran ilegalidad. A nosotros nos adjudicaron apartamentos por ser afectados por la tragedia de 1999, cuando ni se hablaba de Misión Vivienda. Y nuestros documentos indican que nos darán la propiedad absoluta e individual al beneficiario. Muchos vecinos nos hemos reunido pues no entendemos por qué quieren aplicar a estos urbanismos eso de propiedad multifamiliar o familiar. Buscaremos asesoría para evitarlo", dice Carmen Pérez, residente de Playa Grande. Asegura que tanto ella como sus vecinos quieren pagar sus techos y contar con aval de una propiedad para solicitud de préstamos para mejoras de la propia vivienda.

 

Para los especialistas en derecho inmobiliario la situación es irregular. "En primer lugar la ley no puede aplicarse con retroactividad. Ya ese decreto con fuerza de ley establece que su meta es que "el Estado venezolano garantiza el derecho de propiedad familiar y multifamiliar de unidades habitacionales hechas como parte de la Gran Misión Vivienda Venezuela entre 2011 y 2017". Eso deja por fuera urbanismos previamente erigidos en el litoral" explica el abogado Juan Monroy.

 

Monroy señala que la legislación establece la propiedad familiar del apartamento y la propiedad multifamiliar que obedece al terreno donde se levantó el edificio y las áreas de uso y disfrute común. Para el abogado, "esta figura dificulta que la vivienda pueda ser vendida, pues se necesitaría del acuerdo pleno del grupo familiar, el cual es amplio y queda establecido en la norma".

 

Vecinos recalcan que ya en 2009, Minvivienda les remitió copia de la Gaceta 39.263, de fecha 14 de septiembre, donde se notificaba en la Resolución 107 que Inavi y el Banco Nacional de la Vivienda y Hábitat (Banavih) llevarían adelante atención especial con urbanismos hechos de 1999 a 2008. "Se levantaría una hipoteca, se pagaría el préstamo y tendríamos la propiedad, como antes con Banco Obrero o Inavi. Queremos regular la situación pero no queremos ser tratados vía Misión Vivienda", alega Vicente Sevilla, vecino de Solidaridad Litoral y del Consejo Comunal.

 

 


NADESKA NORIEGA ÁVILA / El Universal

Página Web - 2014/02/24

Fuente: http://www.eluniversal.com


Prevén fijar un rango de precios por metro cuadrado y el valor más alto es Bs 22.150


El Ministerio de la Vivienda contempla cambios en los términos de la gaveta hipotecaria de este año y entre las modificaciones está el aumento en el precio máximo de venta de las unidades que se construirán con los fondos de la cartera.

 

En el decreto del pasado año, el Gobierno estableció que de la gaveta total los bancos tenían que orientar 65% a los créditos para la construcción. De ese monto, la mayor parte (66%) fue dirigido al Órgano Superior de Vivienda y para los proyectos privados se destinó el 34% y aquellas constructoras que optarían a esos financiamientos tenían que ofertar las viviendas a precios entre 300.000 bolívares y 500.000 bolívares.

 

Este año las autoridades decidieron cambiar esos parámetros y analizan fijar una escala de precios de venta por metro cuadrado para cuatro tipos de vivienda: unifamiliares con terreno, tetrafamiliares, edificios de hasta cinco pisos y edificios de más de cinco pisos.

 

En la propuesta que maneja el despacho se prevé que para el Área Metropolitana de Caracas habrá un rango de precios mínimo de 13.400 bolívares el metro cuadrado para las viviendas unifamiliares y de máximo 22.150 bolívares el metro cuadrado para aquellas casas ubicadas en edificaciones con más de cinco pisos.

 

Eso significa que si construye una vivienda con un espacio de 70 metros cuadrados su valor máximo de venta sería de 1,5 millones de bolívares.

 

Esa escala de precios es igual para los cinco municipios de Caracas, por lo tanto, no está tomando en cuenta la ubicación.

 

Para el resto del país también se establece un rango único.

 

En la propuesta del despacho de la Vivienda se establece que para las vivienda unifamiliares el precio del metro cuadrado será de 8.400 bolívares y en las unidades que estarán en inmuebles de más cinco pisos el costo será de 14.300 bolívares.

 

Si se construye una casa también de 70 metros cuadrados, el valor de venta más alto será de 1 millón de bolívares.

 

Razones


Esa revisión a los precios tiene como fin que las constructoras presenten proyectos ante la banca, pues el pasado año la gaveta hipotecaria para construcción no se ejecutó. Los constructores argumentaron que no solicitarían financiamientos, debido a que las viviendas no se podían vender al costo fijado en la normativa.

 

Además, expresaron que las soluciones debían tener un precio mayor, porque los costos eran altos. Las empresas del sector construcción han tenido limitaciones para terminar los desarrollos habitacionales por las fallas en el suministro de insumos como cabillas, cemento y agregados y por el aumento de precios de los otros materiales.

 

Ante esa situación, en diciembre del pasado año, el Ministerio de la Vivienda emitió una resolución en la cual ordenó a las instituciones financieras transferir el dinero disponible y no comprometido de la gaveta correspondiente a los renglones de construcción, mejoras, ampliación y autoconstrucción de viviendas.

 

Para obtener esos recursos se acordó que el Fondo Simón Bolívar para la Construcción (que es el mecanismo que administra el dinero de la Gran Misión Vivienda Venezuela) emitiera papeles por 15 millardos de bolívares, los cuales se entregaron a las instituciones financieras entre los meses de diciembre y febrero.

 

 


MAYELA ARMAS / El Universal

Página Web - 2014/02/21

Fuente: http://www.eluniversal.com