• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Será posible desalojar a un inquilino en un lapso de cinco a seis meses, dijo la titular de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda


Con la aplicación de la Ley para la Regularización de Arrendamientos de Viviendas, es más fácil y rápido ejecutar el desalojo de un inquilino que incumpla con las normas previstas en la nueva legislación, explicó Ana Marina Rodríguez, titular de la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda (Sunavi).

 

Precisó que atendiendo a los procesos previstos, es posible desalojar a un inquilino en un lapso de cinco a seis meses, “incluso menos”. Dijo que de esta manera se comprueba que la ley beneficia a ambas partes, al inquilino y al pequeño propietario. “Se está aplicando la ley y ya hay unas 60 decisiones de desalojo; claro, el inquilino no queda en la calle, porque están prohibidos los desalojos arbitrarios”.

 

Puntualizó que con estas decisiones “se le cayó la mentira a Apiur” (Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos) y a la Cámara Inmobiliaria, “que hicieron una campaña de satanización cuando se estaba discutiendo la nueva ley, e hicieron ver que el propietario nunca podría recuperar su vivienda alquilada; y ya se ve que no es así. La nueva ley es mucho más expedita que la anterior, pues antes pasaban hasta 10 años para desalojar a un inquilino”.

 

La titular de la Sunavi dijo que de los 60 casos, solo dos han sido ubicados en refugios, pues los otros casos han conseguido dónde irse “incluso alquilados, otra mentira que se cae, pues se dijo que se había acabado la oferta de alquileres y no es así, sí hay quien alquile”.

 

Rodríguez informó que la Sunavi traerá casas “tipo prefabricadas desde China, que servirán de vivienda temporal para inquilinos desalojados”.

 

Anunció que el 15 de marzo la Sunavi estrenará una moderna sala de espera dotada de computadoras para que los usuarios hagan sus trámites.

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Página Web - 2014/03/06

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Al cierre de febrero se culminaron 3.354 soluciones habitacionales.


La construcción de casas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela muestra un bajo desempeño. Las estadísticas oficiales revelan que la producción de unidades del primer bimestre fue inferior a la registrada en ese lapso del 2013.

 

Según los datos que publica el Ministerio de la Vivienda, Pdvsa y los entes ejecutores del área, al cierre de febrero de 2014, culminaron 3.354 viviendas, 70% menos que en el mismo período de 2013 cuando se concluyeron 11.2000 soluciones.

 

Aunque las autoridades destacan que desde que arrancó la Misión Vivienda en 2011 se han fabricado más de 551.000 casas, entre 2013 y lo que va de 2014 la construcción ha perdido impulso, lo cual ha incidido en los resultados generales del sector.

 

En ese comportamiento que muestra la producción de unidades habitacionales uno de los factores que más ha impactado ha sido la menor disponibilidad de materiales como cemento, cabillas y agregados.

 

Esas fallas en el suministro de insumos responden a la caída en la producción de las empresas estatales y a las dificultades en la distribución.

 

En días pasados el titular de la Vivienda, Ricardo Molina, admitió en una reunión con los constructores privados que existen distorsiones con los insumos y que se buscan correctivos. En dicho encuentro, indicó que entre las medidas que se prevén para garantizar los materiales a las obras está la importación de cabillas, pues reconoció que la producción nacional es insuficiente.

 

El pasado año Sidor, que controla 50% de la producción de acero, trabajó a un tercio de su capacidad y comenzó 2014 con la paralización de algunas líneas por el déficit de insumos.

 

Las dificultades también se extienden al cemento. Las cementeras estatales tienen problemas con los equipos y están operando a una menor capacidad, por tal motivo, el funcionario apuntó hace algunas semanas que se tomarán medidas con ese material y destacó que se revisará la distribución.

 

Aunados a ello, se suman los obstáculos que están presentando las canteras para la extracción de piedra y arena.

 

El impulso


En un contexto de desaceleración de la producción de unidades habitacionales, el pasado mes de enero el Gobierno anunció que se contempla impulsar a 11 sectores de la economía, entre ellos, la construcción.

 

Pero ese estímulo se está planteando desde hace tres años. Por la mayor fabricación de casas que se registró en 2011 y 2012, la actividad de la construcción efectivamente tuvo un saldo positivo durante esos dos años, sin embargo, desde 2013 el resultado ha sido diferente.

 

Los constructores privados han indicado que actualmente el sector está paralizado no solo por la falta de insumos sino también por la menor inyección de recursos.

 

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Impreso Digital - 2014/03/06

Fuente: http://www.eluniversal.com


Venezolana de Cementos comenzará a suministrar producto a granel a alrededor de 30 empresas constructoras que presentaron sus requerimientos para continuar sus proyectos en Ciudad Guayana.

 

Luego de una reunión con el presidente de la estatizada, antigua Cemex, Basilio Labrador, se solventó parcialmente la paralización de las construcciones por escasez de cemento, dijo el presidente del Frente Unido de Trabajadores Socialistas de la Construcción, Héctor Dali.

 

En la primera reunión -indicó- asistieron representantes de 70 compañías que presentaron sus documentos, pero sólo 30 se mantuvieron en el encuentro.

 

Para el dirigente sindical esto es evidencia de que sólo ese grupo de constructoras son las que están desarrollando proyectos, entre ellas el Consorcio Macías que construye alrededor de 17 centros comerciales en la región, dijo.

 

La primera solución, explicó, es suministrar cemento a granel a estas compañías que por su dimensión tienen silos para almacenar el producto. Alrededor del 20 por ciento del requerimiento se asignará a pequeñas empresas que requieren de sacos.

 

Dalí no precisó qué tipo de investigación se desarrolla para averiguar la corrupción denunciada por el Frente Unido de Trabajadores Socialistas hace 20 días, cuando amenazaron con salir a las calles a protestar por la escasez.

 

“Ellos tendrán sus mecanismos, sus canales”, dijo en referencia a la competencia de Venezolana de Cementos.

 

Ahora falta por solventar, resaltó, el suministro de cabilla para todos los proyectos y para ello han sostenido conversaciones con el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Carlos Osorio.

 

De haber un trabajo mancomunado entre el Estado y los empresarios, los dirigentes de la construcción estiman que podría haber una reducción en el precio de las viviendas.

 

“Los empresarios dicen que si les dan productos regulados ellos no tendrían que incrementar los costos tanto y podrían ofrecer un precio similar al de CVG Ferrocasa con precios accesibles para la clase media”, comentó Dalí.

 

De resultar las conversaciones con la Cámara Municipal de Caroní y el alcalde José Ramón López, el concejal y dirigente de la construcción, Aquiles Campos, estima que 5 mil trabajadores podrían estar reincorporados a sus puestos a principios del mes de marzo.

 

“Para nadie es un secreto que Tocoma está parada. Y que si se detenían estos proyectos, todos estos hombres iban a salir a la calle, iba a ser un estallido”, dijo.

 

Por eso autofelicitó el trabajo de los concejales, en especial el de los dirigentes de la construcción, que buscaron mecanismos de diálogo para solventar la paralización de las obras.

 

Invitación


A propósito de la protesta de los estudiantes, el presidente de la Cámara Municipal de Caroní, Pedro Mata, invitó a una concentración “revolucionaria” y pacífica en la plaza Monumento CVG este miércoles a las 4:00 de la tarde, a la que asistirán estudiantes, trabajadores y el alcalde de Caroní, José Ramón López.

 

 


CLAVEL A. RANGEL JIMÉNEZ / Correo del Caroní

Página Web - 2014/02/26

Fuente: http://www.correodelcaroni.com


La jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faria, informó que se encuentra en construcción el edificio número 26 en el urbanismo Macarao, el cual forma parte de la Gran Misión Vivienda Obrera, por lo que se están llevando a cabo asambleas con la participación de sus trabajadores, a fin de priorizar quiénes serán los beneficiados.

 

El anuncio lo realizó junto al titular de la cartera de Vivienda, Ricardo Molina, y trabajadores de esa obra quienes aprovecharon para mostrar su respaldo al Gobierno Bolivariano dirigido por el presidente obrero Nicolás Maduro, reseñó nota de prensa.

 

Durante la asamblea, Faria manifestó que en este urbanismo se han construido 25 edificios con un total de mil 511 viviendas gracias al trabajo de 500 hombres y mujeres que forman parte de la fuerza trabajadora Revolucionaria.

 

Por su parte, Zaid Guerrero, vocero de los trabajadores obreros, de la GMVV del urbanismo, hizo un llamado a los venezolanos a no caer en tentaciones: “Debemos seguir apoyando la Revolución y el legado que nos dejó el Comandante Chávez”.

 

También Renné Evans, representante de la Misión Obrera Barrio Nuevo, Barrio Macarao, quiso darle su respaldo incondicional al presidente Maduro y acotó que: “Estamos rodilla en tierra con usted. El pueblo dice no al fascismo y sí a la Revolución”.

 

 


Ciudad Caracas

Página Web - 2014/02/26

Fuente: http://www.ciudadccs.info


No existe registro de alquileres de casas y habitaciones en las zonas populares


Leidy Martínez construyó un apartamento en la platabanda de la casa de su antigua suegra. Cuando decidió finalizar la relación con su exesposo lo perdió todo. Nunca realizaron el título supletorio que haría de la bienechuría propiedad de la pareja. "Invertí mucho dinero durante años en ese hogar".

 

Junto a su hija ahora vive en La Dolorita, en una habitación de un solo ambiente donde concentra litera, cocina, nevera, computadora y el tanque de agua. El alquiler le cuesta mensualmente Bs 1.700. Su experiencia resume la situación de informalidad del mercado inmobiliario de los barrios. La poca documentación sobre las edificaciones -por ser autoconstruidas- deja vulnerable a las familias y genera un mercado inmobiliario paralelo que no controla la legislación y facilita la economía sumergida.

 

Se desconoce cuánta población del área metropolitana vive en esa situación, pues no todos los barrios siguen siendo invasiones: algunos terrenos ya son propiedad de los pisatarios, pero a la vez muchas de las construcciones crecieron de forma irregular y los dueños de las bienhechurías no necesariamente poseen la tierra.

 

La oficina de Atención al Ciudadano de la alcaldía de Sucre en La Dolorita está acostumbrada a mediar en los conflictos causados por esta anomalía. Abraham Blandín, su director, explica que la oficina asumió funciones ajenas al recibir las pugnas. "Hacemos documentos de compromiso para resolver los problemas y evitar la violencia. En la Dirección nacional de Inquilinato de la avenida Baralt mandan a la gente para acá porque resolvemos bien", dice.

 

Pero esa marginalidad no aísla a este mercado del formal. Los precios se elevan mientras las zonas de la vivienda se beneficien de los servicios de los sectores formales. Actualmente en algunos barrios de Las Minas de Baruta construir sobre una platabanda ajena puede costar hasta Bs 400.000 y comprar un apartamento con título supletorio Bs 1.200.000.

 

"El casco de Las Minas es caro. Hay buen transporte y los servicios están consolidados", indica el vecino Domingo Palacios. Los cánones para alquilar también se asemejan a los de sectores de clase media: por una habitación con baño compartido se puede pagar Bs 2.500.

 

Por otro lado la inseguridad y la dificultad de acceso abarata los costos. "Si vendo mi apartamento en Bs 700.000 no compro en ningún lugar", explica Israel Cárdenas, director de la Casa del Pueblo de la Gobernación de Miranda en La Dolorita. En la zona la mayoría de las casas rondan entre Bs 200.000 y 500.000. Allí se puede vivir en una habitación por Bs 800, y por 1.000 se consigue un pequeño apartamento con baño propio.

 

El temor de perder los bienes al alquilarlos también permea la zona. Josefina Rodríguez tiene dos anexos en su propiedad en Las Casitas. "Solo le alquilo a gente conocida. Esos anexos son el futuro de mis hijas".

 

La situación es similar en el ámbito comercial. En el centro de esa populosa zona hay calles completas con locales cerrados. "Como están dentro de casas, los dueños tienen miedo de que los inquilinos no se vayan", explica Blandín. Pero los vecinos aseguran que el temor de rentar se ve disipado pues en el barrio la gente respeta. "En áreas violentas nadie se atreve a meterse en problemas. La dinámica es distinta", dice Cárdenas.

 

Mundo inmobiliario paralelo


En las zonas populares no hay anuncio clasificado que valga. Comentar a un par de vecinos que se quiere vender o alquilar es suficiente para que todo el barrio se entere. "Siempre la gente termina negociando con conocidos", dice Josefina.

 

En el mismo compás, se hacen muy pocos contratos de arrendamiento. Los compromisos son orales. Solo las ventas pasan por el registro (ya sea bienechuría o propiedad).

 

La irregularidad general se presta para interpretaciones subjetivas. El Censo de Población y Vivienda 2011 considera ranchos solo 2,7% de las viviendas de los 5 municipios del área metropolitana, mientras que contabiliza como casas el 48%.

 

En el municipio Sucre, donde está uno de los barrios de mayor densidad poblacional de América Latina (José Félix Ribas) el censo considera que solo 3,83% de las viviendas son ranchos. El dato causa risa a un grupo de vecinos de La Dolorita. "Si quieren ver ranchos los invito a que vengan aquí", dice Rodríguez, quien explica que se refiere a ranchos de tabla o latón. "La mayoría de las casas de la zona ya tienen servicios y documento de propiedad".

 

La alcaldía de Sucre calcula que existen 1.950 barrios consolidados y 650 invasiones aferradas al suelo. "Y la cifra sigue creciendo. En La Dolorita hay una invasión que apenas tiene un mes", acota Cárdenas.

 

 


ELISA VÁSQUEZ / El Universal

Página Web - 2014/02/26

Fuente: http://www.eluniversal.com