• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

"Nosotros no somos delincuentes, vagos ni gente de mal vivir, por el contrario, venimos a Ciudad Zamora a implantar el mismo sistema de organizacion comunitaria que nos permitio mantener la buena conviviencia, higiene y seguridad la Torre Confinanzas en Caracas"

 

Asi lo explicó Emma Palencia, vocera del primer grupo de 77 familias que trasladaron desde la llamada Torre de David, en Caracas, hasta el urbanismo Ciudad Zamora, en Cua, municipio General Rafael Urdaneta, en Miranda.

 

Considera que las familias que recibieron sus viviendas podrán replicar de mejor maneras los logro que alcanzaron producto de la organización comunitaria cuando vivían en una situacion de precariedad ahora que recibieron una vivienda en Ciudad Zamora, donde cuentan con todos los servicios y comodidades necesarios.

 

Explicó que este jueves 24 de julio, se realizara la primera reunión de esta comunidad para la creación de un Comite Multifamiliar de Gestión con miras a la conformacion del futuro consejo comunal del sector.

 

Asimismo considera que toda la organizacion y conciencia de este grupo comunitario se la deben al ejemplo y al legado que dejo el comandante Hugo Chavez Frias, quien los enseñó a pensar en los intereses colectivos por encima de los individuales.

 

Explicó que su familia vivía en el piso nueve de la Torre Confinanzas, donde con el acuerdo entre los vecinos se establecieron medidas conjuntas para mantener la limpieza en ese lugar así como el establecimiento de normas de convivencia para vivir medianamente bien.

 

"Nosotros teniamos un día especifico para hacer la limpieza general del edificio, todos juntos, porque todos nos beneficiabamos de las escaleras, los pasillos y areas comunes. No había egoismos ni confrontaciones por eso, aunque algunos no hacían nada", afirmo.

 

Palencia destacó que la mayor parte de las familias que vivían en la Torre Confinanzas estaba conformadas por estudiantes, profesionales y trabajadores.

 

"Nuestra seguridad personal estaba mas protegida dentro del edificio que fuera. Es un mito eso de que en la Torre picaban a la gente, vendian droga o asaltaban, la gente habla sin saber", sentenció.

 

Otra de las formas de organizacion comunitaria también permitió el desarrollo de actividades deportivas y recreativas para alejar a los jovenes y ninos del ocio y de los vicios como las drogas.

 

La nueva propietaria de una vivienda en Ciudad Zamora aseguro que la autogestion fue la clave para lograr los objetivos de la comunidad.

 

"Cuando llegamos a la Torre no habían barandas en algunos pisos, solo espacios abiertos, que seguramente iban a ser oficinas, y nosotros nos organizamos, pagamos una cuota por familia y fuimos arreglando aquella infraestructura, al igual que la electricidad, el sistema de bombeo de agua y el area de estacionamiento", senaló.

 

Cito como ejemplo que en el piso nueve el sistema de bombeo suministraba agua durante dos dias, en otros piso se mandaba agua un dia a la semana.

 

"Hoy que dejamos atras aquella amarga experiencia, claro, con sus momentos positivos, vamos a luchar por restablecernos aqui. Vamos a impusar la elaboracion de proyectos socioproductivos (panaderia, cuidados diarios, transporte colectivo, mototaxis), con el apoyo del gobierno nacional para generar empleos y fuentes de ingresos a muchas familias", aseguro.

 

Palencia comentó que muchas familias ejercian actividades comerciales en la Torre David, algunas de ellas: Bodegas, peluquerias, costureria, barberias, electricidad.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.avn.info.ve


"Cuando recibí las llaves de mi apartamento en Ciudad Zamora no paraba de gritar ni brincar, lo tocaba, lo miraba, caminé por todas las áreas y aun así no lo podía creer", esta es la historia de Emma Palencia, integrante de una de las 77 familias que fueron trasladadas desde la Torre Confinanzas en Caracas hasta el urbanismo Ciudad Zamora, en Cua, municipio General Rafael Urdaneta, en Miranda.

 

"Mis tres hijas brincaban de emoción y la mayor de 11 anos me gritaba "mama, mama, por fin tenemos una casa de verdad, verdad, porque para nosotras recibir mi apartamento en un piso uno fue mas que un sueno hecho realidad. Nunca más tendré que subir nueve pisos para llegar a mi casa", aseveró.

 

"Apenas entramos recorrimos todos los espacios una y otra vez. Antes vivíamos en un pequeño espacio separado por cortinas, una cocina y un baño", pero aquí tenemos una sala grandes, cocina empotrada, cuartos amplios, y la habitación principal hasta tiene baño y griferías", explicó.

 

Agregó que en la cuarta república quienes recibían viviendas de Inavi, solo recibían casas en obra gris, sin accesorios ni cocina empotrada, nada que ver con estos apartamentos que construye la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Tremendo beneficio, esto es la estabilidad de mis hijas. De verdad que la revolución dignifica la vida de los venezolanos y hoy no queda duda alguna de eso", dijo finalmente.

 

Nakarí Hernández, vivió por cuatros años, juntos a sus tres hijos, en el piso 28 de la Torre de David, luego de llegar desde Puerto Cabello, estado Carabobo, donde vivía arrimada en la casa de su mama.

 

"Me vine de Puerto Cabello a buscar un mejor futuro, no tenía vivienda propia y una amiga me aconsejo que viviera en la Torre. Antes de eso yo vivía arrimada en la casa de mi mama de 71 años, con mis hijas y mis cuatro hermanos", explicó.

 

Para ella, abrir la puerta de su casa por primera vez fue una experiencia inolvidable. "Me embargo una inmensa alegría, mis lágrimas no paraban, es algo indescriptible para mí y no imagino como se sentirá mi niño menor cuando regrese de la casa de su papa en Maracay" (estado Aragua).

 

Hernández manifestó, con una gran sonrisa en su rostro, no veo el día que vea su nuevo cuarto, solo para el, decorado con sabanas de Ben 10, y lo mejor de todo, ya no tendrá que subir los 28 pisos ni bañarse con tobitos".

 

"Después de vivir tantos años en un piso 28, ahora ocupo un apartamento en el piso uno. Ayer subí directo hasta el segundo piso y recordé que no tenía que seguir subiendo, fue un alivio", manifestó.

 

Cuenta la nueva propietaria que para salir del piso que habitaba en Caracas lo pensaba una y mil veces.

 

"Tenía que subir el mercado, las bombonas, los botellones de agua por las escaleras, a veces hacia hasta dos viajes al día".

 

Hernández añadió "la primera noche que pase en Ciudad Zamora no pude dormir bien. Todo estaba oscuro porque ocupaba un espacio donde no había iluminación natural".

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/07/24

Fuente: http://www.avn.info.ve


Con motivo del debate sobre alternativas populares para la producción de viviendas, organizado por el Movimiento de Pobladores (Parque Central 01-07-14), resumimos las propuestas que expusimos en ese encuentro.

 

1 Radical y urgente transformación cultural. Borrar los restos de asistencialismo y masificar la autogestión popular. Priorizar los intereses colectivos sobre los individuales. Pasar de la emergencia a la gestión progresiva y sostenida. Cuestionar mitos, el “así se ha hecho siempre”, impulsar cambios, probar nuevas prácticas.

 

2 “Sacudón” institucional. Corresponsabilidad con comunidades. Instituir la autogestión comunitaria. Tener visión integral de las funciones. Planificar (prever) antes que reaccionar (emergencias). Precisar objetivos y metas medibles, fases, alcances, responsables, plazos, recursos disponibles. Investigación y formación permanente. Seguimiento y evaluación continua, de la gestión y resultados.

 

3 Mapa actualizado de vivienda y hábitat. Que considere el sistema nacional de ciudades. Las regiones y ciudades prioritarias. Terrenos aptos y urbanizables. Disponibilidad de servicios y equipamientos. Necesidades y potencialidades de la población y de las organizaciones comunitarias. Capacidades productivas locales.

 

4 Priorizar tres programas nacionales. 1) Habilitar nuevas tierras urbanas. 2) Ejecutar operaciones de transformación urbana, mediante densificación, compactación y equipamiento, tanto en barrios como en áreas degradas o subutilizadas. 3) Emprender las obras estructurantes de infraestructura y equipamientos, urbanas y territoriales.

 

5 Poder popular pleno. Con derechos y deberes. Decisión popular en los procesos desde sus inicios: planificación, ejecución y mantenimiento. Igual en el diseño del urbanismo y de las viviendas, en las formas de adjudicación de los hogares, en la construcción, en la gestión de servicios de agua, gas, educación, y en el mantenimiento de urbanizaciones y viviendas.

 

6 Aplicar las “Tres R” a la Misión Vivienda y a la de Barrio Nuevo Tricolor, para que sean instrumentos para transformar ciudades, industrializar la construcción popular, impulsar la economía comunal generando unidades productivas, constructoras y de mantenimiento. Para que el Estado planifique y la comunidad ejecute las viviendas y obras complementarias.

 

7 Urbanizar solo áreas comprobadamente desarrollables, respetando condiciones locales: ambientales, económicas, productivas y culturales. Racionalizar trazados viales y de servicios. Priorizar movilidad peatonal, bicicletas y transporte público. Actividades colectivas más que individuales. Definir uso y mantenimiento de espacios (privados, comunales, públicos). Propiciar alta densidad con baja altura. Expresar en el diseño urbano la organización comunitaria. Mezclar usos. Prever cambios y aumentos de densidad. Dotar a los conjuntos de vivienda de ordenanzas de funcionamiento y crecimiento.

 

8 A los barrios, transformarlos en sectores urbanizados, productivos, autogestionados y autosuficientes. Respetar nexos y relaciones culturales y productivas existentes. Planificarlos. Priorizar las obras estructurantes para la accesibilidad, movilidad, equipamientos y servicios antes que la vivienda. Generar empresas productivas y de servicios. Crear el gobierno comunal. Establecer normas de usos, dominios, responsabilidades, crecimiento y convivencia.

 

9 La vivienda debe ser diversa y adaptable según realidades físicas, climáticas, culturales y tecnológicas. Intercambiable entre habitantes según evolución de las familias. Racionalizada. Flexible a cambios familiares y de usos. Concebidas con visión colectiva, donde se compartan actividades como transporte, lavado, comidas, estudios, recreación. Integradas entre sí y con centros productivos y de empleo. Acompañada siempre de equipamientos y servicios. Accesible física y financieramente. Segura ante sismos, inundaciones y deslaves.

 

10 La tecnología debe ser endógena. Insumos, materiales y componentes accesibles localmente. Integración de diversos materiales. Estandarizada. Con procesos de producción simples, manejables por comunidades y que fortalezcan la economía local. Usar altas tecnologías foráneas o criollas solo para proyectos complejos.

 

 

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Comunidad inquilinos exigen revalorización del edificio imperial

 

Oscar Camero, C.I. 8.922.320; Carlos Paiva, C.I. 6.838.263, y José Alfaro, C.I. 4.841.785, representantes de la Asociación de Vecinos del Edificio Imperial, ubicado en la Av. Baralt, parroquia San Juan (DC), le exigen a la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi) que sean revisados los documentos de propiedad del edificio, debido a que la resolución de cálculo para el valor justo fue elaborada sobre una base, que, aseguran, es falsa.

 

“El arrendador registró el edificio como si se hubiera construido hace 25 años, poseemos documentos donde se puede constatar que es de 1955, pues fue Estados Unidos de Venezuela el nombre del país para cuando se hizo entrega de una permisología para la construcción”, aseguró Alfaro.

 

Según los inquilinos, el edificio Imperial se ha dedicado al arrendamiento los últimos 30 años, y bajo efecto de la providencia administrativa del Ministerio de Vivienda y Hábitat, Gaceta Oficial N° 40.382, los apartamentos debían ser ofertados en venta a sus arrendados por tener un tiempo de alquiler mayor a los 20 años.

 

“Son 15 días de plazo que se le da al arrendador para ofrecer los apartamentos en venta. El plazo se le venció el 21 de junio y debido a esto él tenía que pagar una multa de 2 mil UT por apartamento. Esto nunca pasó. La oferta nos la hicieron tiempo después y con un valor más alto del que corresponde; impugnamos esta decisión bajo una reconsideración de cálculo de justo valor que se encuentra en el Sunavi bajo expediente N° CJFI0025, pero aún no recibimos respuesta”, expuso Camero.

 

Por su parte Paiva, integrante de la junta vecinal, agregó que en la azotea de dicho edificio construyeron una vivienda improvisada.

 

“No obtenemos respuesta, existe un retardo institucional, los precios de las viviendas no cumplen con la ley”, añadió. Camero, Tlfs: (0424) 166.4126/ (0426) 912.9901.

 

La Voz del Lector se comunicó con funcionarios del Sunavi, directamente en la sede de el ente, y explicaron que, por ahora, no cuentan con autorización para declarar.

 

 

 

 


DORIS BARRIOS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El equipo de ÚN visitó la tarde del pasado martes el centro comercial Sambil La Candelaria, municipio Libertador, ocupado en diciembre de 2010 por un estimado de 600 damnificados por las lluvias. A 3 años y 7 meses del funcionamiento de este refugio, quienes viven allí claman por su casa. Ven con buen ojo el anuncio del Gobierno de reubicarlos.

 

El Sambil La Candelaria está dividido en dos áreas: la de refugiados y una comercial que administra el Gobierno, con programas sociales como Mi Casa Bien Equipada.

 

Los entrevistados se negaron a dar sus nombres, pero accedieron a proporcionar información.

 

En el lugar permanece todavía un estimado de 500 familias. Cerca de 100 “sin techo” han sido llevados a viviendas dignas entre 2013 y lo que va de 2014.

 

Desde el año pasado los refugiados del Sambil La Candelaria han dado muestra de querer salir del lugar. Realizaron una campaña pacífica, colocando en la parte externa de la estructura pancartas que pueden aún visualizarse desde cualquier esquina de la zona, en el que rezan palabras como: “Queremos viviendas dignas”, “Llevamos tres años esperando” y “Basta ya”.

 

En estos momentos muy pocos son los que no aceptan la reubicación, estos son considerados por los otros damnificados que quieren irse como “malvivientes”, que buscan quedarse en el sitio para seguir dedicándose a negocios ilícitos, como venta de droga y robo, entre otros.

 

Irregularidades. Los “sin techo” que hacen vida en el Sambil La Candelaria también han denunciando sucesos violentos dentro de la edificación, como actos lascivos y robos. Incluso los mismos refugiados tomaron medidas para evitar que personas extrañas ingresen al inmueble: deben portar un carnet y pasar por un detector de metal. Solo pueden desplazarse en su piso y áreas comunes, no pueden ingresar a otros niveles. Los acompañantes no pueden estar solos en la estructura; quien los invitó los deben escoltar.

 

Vecinos. Jorge Camperos, miembro de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria, recordó que hay 21 edificaciones tomadas de forma ilegal en la zona. Con la decisión de reubicar a los damnificados del Sambil celebran la medida.

 

Sugieren que en las mesas de diálogo con los refugiados se tomen en cuenta los vecinos del área, comerciantes y los 250 pequeños propietarios del centro comercial, que quedaron por “fuera como la guayabera” cuando la estructura fue expropiada.

 

Camperos recordó que estos 250 propietarios, la mayoría era de la tercera edad, invirtió parte de su jubilación en un local comercial del Sambil La Candelaria.

 

El Sambil La Candelaria tiene 21 mil 600 metros cuadrados. La estructura cuenta con seis niveles para 300 locales comerciales. En los estacionamientos pueden aparcarse hasta 3 mil 500 vehículos.

 

 

 

 


DORIS BARRIOS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve