• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este año los sectores público y privado solo podrán aportar 120 mil casas y apartamentos, de las 600 mil que se necesitan para atender el déficit habitacional. La falta de materia prima, las leyes desfavorables y la inflación impiden la ejecución de proyectos habitacionales

 

Para los venezolanos es cada vez más difícil tener un techo propio, debido a la insuficiencia de soluciones habitacionales disponibles.

 

Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, asegura que el mercado tiende a reducirse, debido a que los sectores público y privado no pueden cumplir las metas de construcción de soluciones habitacionales.

 

"En este momento no se están construyendo todas las viviendas que se requieren en el país".

 

Asegura en entrevista con este rotativo que la falta de materia prima, la existencia de leyes desfavorables, la creciente inflación y los bajos topes de los créditos hipotecarios son algunos de los elementos que impiden la ejecución de proyectos residenciales.

 

El sector público prometió concretar 400 mil unidades en 2014 a través de la Misión Vivienda, pero solo suma 50 mil en el primer semestre, por lo que se proyecta que terminará el año con 100 mil, 25 por ciento de lo estimado inicialmente.

 

Los constructores privados, que debían ejecutar 80 mil casas y apartamentos por petición del Gobierno, podrán aportar menos de 20 mil este año, es decir, 25 por ciento del objetivo.

 

Insuficientes

 

En el país el déficit habitacional está estimado en tres millones de viviendas, de acuerdo con cifras del Ejecutivo, que promete que la situación se solventará dentro del próximo lustro.

 

Para resolver el problema, el Gobierno tiene que garantizar la ejecución de 600 mil unidades habitacionales por año hasta 2019, cifra que dista de la realidad actual.

 

De acuerdo con las proyecciones, este año los sectores público y privado solo podrán aportar 120 mil casas y apartamentos, es decir, 20 por ciento de lo necesario.

 

Martini considera que el cuadro se agrava en un entorno en el que los venezolanos no tienen la opción del alquiler para resolver sus problemas habitacionales, debido a los efectos de la Ley de Arrendamiento vigente.

 

Altos precios

 

Antes las dificultades que existen para construir viviendas, que llevaron a la reducción de la oferta, las pocas que están disponibles reflejan altos precios.

 

Las escasas casas en venta se ofrecen por montos que superan los dos millones de bolívares, aunque los créditos hipotecarios solo facilitan entre 350 mil y 500 mil bolívares.

 

Martini explica que aunque el Gobierno sostiene que una unidad habitacional de interés social tiene un precio de 500 mil bolívares, la verdad es que construirla tiene un costo de un millón 300 mil.

 

 


DANIELA GARCÍA / La Verdad

Página Web – 2014/07/29

Fuente: http://www.laverdad.com


La reparación de las torres A y B de la Terraza 10 de Ciudad Belén, Guarenas, depende de los resultados del estudio de suelos que inició Monlosa, constructora del urbanismo

 

La reparación de las torres A y B de la Terraza 10 de Ciudad Belén, Guarenas, depende de los resultados del estudio de suelos que inició Monlosa, constructora del urbanismo.

 

Personal de la contratista, junto con topógrafos de la empresa privada Ingenieros De Santis, comenzaron las perforaciones y mediciones del terreno, a fin de determinar la falla que produjo, la semana pasada, la fractura del cajón de las escaleras y el resquebrajamiento de paredes.

 

William González, topógrafo, explicó que se tiene previsto realizar ocho perforaciones para ver dónde está el problema. También harán varias mediciones que determinarán si existe desnivel en el terreno.

 

No precisó cuánto tiempo durarán los trabajos. Estima que en dos semanas estén culminados para tomar acciones.

 

Arturo Sifontes, personal de Monlosa y vocero de la comunidad, aseguró que no hay riesgo de que las torres se caigan, pues cada estructura tiene losas flotantes, separadas una de la otra, y diseñadas para resistir movimientos sísmicos.

 

“El problema puede deberse a una fuga de agua que esté filtrando la tierra. Debemos esperar lo que arroje el estudio de suelos para corregir lo que esté mal. No será necesario desalojar a las familias. En el peor de los casos, una solución sería inyectar concreto a las losas para darles estabilidad”.

 

 

 


YARIMAR FERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/07/28

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La vivienda número [sic] 600.0000, de la Gran Misión Vivienda Venezuela, será entregada en el estado Barinas, donde nació un día como hoy, hace 60 años, el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, informó este lunes Adán Chávez, gobernador de la entidad y hermano del líder bolivariano.

 

Indicó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, que hoy se encuentra en la población llanera para conmemorar el natalicio del comandante, también visitará Barinas el próximo 4 de agosto para entregar la vivienda.

 

"Él se ha comprometido a venir el lunes 4 de agosto para entregar, desde aquí, la vivienda número 600.000 a nivel nacional, sumando a toda la entrega que se va a realizar ese día en los apartamentos de Justo Moreno. Esos recursos que le solicitamos al comandante Chávez, que él aprobó, vamos a entregarlos", señaló.

 

En declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, destacó que esta misión es fundamental para continuar construyendo el socialismo bolivariano.

 

"Seguimos cumpliendo las instrucciones de Chávez", expresó Adán Chávez.

 

A esta hora de la tarde, familiares, amigos y el pueblo de Barinas se reúnen en la Plaza Hugo Chávez de Sabaneta, para conmemorar el natalicio del revolucionario, como parte de las actividades programadas por el Gobierno Nacional.

 

La Misión Vivienda es un programa social creado por el comandante Chávez para brindar respuestas ante el déficit habitacional en Venezuela y, especialmente, para atender a las familias que quedaron sin techo propio tras las intensas lluvias registradas en el país entre finales de 2010 y principios de 2011.

 

Hasta la fecha, se han entregado 594.000 unidades habitaciones en todo el territorio. La meta de este programa es alcanzar 3 millones de casas para 2019, con lo cual saldaría la deuda histórica de viviendas en el país.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/07/28

Fuente: http://www.avn.info.ve


El déficit de viviendas es uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la población venezolana


Quizás es en el área de vivienda donde más claramente se puede ver el contraste del discurso político basado en los derechos del pueblo, con una política pública que promueve la exclusión. Ciertamente, el déficit de viviendas es uno de los problemas más complejos a los que se enfrenta la población venezolana, especialmente en las áreas urbanas. Sin embargo, la construcción de viviendas reportó una importante caída a lo largo del gobierno del presidente Chávez: mientras en los gobiernos anteriores el promedio anual de viviendas construidas superaba las 60 mil, esta ejecución disminuyó drásticamente, situándose en un promedio de solo 20 mil viviendas por año hasta 2005.

 

A pesar de la falta de obras, el discurso reivindicativo exige gestos. Y el gesto más fácil, porque transfiere a terceros todo el costo, es permitir que impere en las ciudades la ley de la selva y que cada quien tome/invada lo que pueda. Para el Estado venezolano el costo es cero, puesto que no construye, no crea urbanismo ni invierte en servicios públicos. El costo lo asume aquel privado que es propietario de un inmueble que resulta invadido o expropiado sin que le sea pagado el justiprecio. Pero también lo asume la comunidad de vecinos, obligada a convivir con estos territorios sin ley en que se convirtieron los edificios invadidos. Y también paga el costo el invasor, que aun cuando “toma aquello que se merece”, en la práctica vivirá en un constante déficit de derechos.

 

El caso más emblemático en Caracas era la llamada Torre de David, imponente rascacielos en el centro financiero de la ciudad, abandonado inconcluso luego de la crisis bancaria de 1994. Allí se consolidó “el rancho más grande del mundo”, sin los servicios mínimos de saneamiento. Múltiples reportajes se han realizado sobre el espacio y sus habitantes, sus líderes, sobre las mototaxis que brindan el servicio de subir a la gente dada la ausencia de ascensores. Mirado con asombro desde el exterior, este lugar apareció en series de TV y hasta obtuvo un premio de arquitectura. Pero, a pesar de querer presentarse como ejemplo del pueblo empoderado, en realidad era la evidencia más cruel del desamparo resultante cuando el Estado abandona su papel como garante de los derechos ciudadanos.

 

Tal como muestra el reciente desalojo de la Torre de David, nuestro Estado socialista y bolivariano solo permitirá que los desamparados encuentren la forma de resolver sus carencias mientras no estorben. La Torre es del pueblo solo mientras no tenga un uso mejor. Y ya que nunca hubo derechos que salvaguardar, tampoco esperen programas de inserción y sustentabilidad a la hora del desalojo. Como quienes vivían en la Torre de David, estamos a merced de un Estado que solo vela por sus intereses. El desamparo es de todos.

 

 

 


Últimas Noticias

Página Web – 2014/07/27

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Quince viviendas, de diferentes comunidades del municipio Simón Bolívar resultaron afectadas por las fuertes precipitaciones la noche del pasado sábado.

 

Saúl Yánez, alcalde de la jurisdicción, detalló que 9 fueron reportadas en La Candelaria, en el sector Los Añiles; otras 4 en la Cueva del Sapo, y 2 en la urbanización Salamanca.

 

La crecida de la quebrada que pasa por la parroquia San Francisco de Yare también afectó el tránsito vehicular en las vías internas de La Aguada, El Uvero, La Pica y Pararrayos.

 

Pasadas las 10 pm del sábado, un árbol fue removido por las cuadrillas de la alcaldía y Protección Civil, en la carretera Yare-Santa Teresa.

 

“No tenemos pérdidas humanas. Gestionaremos ante Corpomiranda el embaulado de las quebradas que más lo ameriten, pues en la alcaldía no contamos con recursos económicos”, dijo.

 

En Protección Civil aseguraron que se mantienen en alerta y supervisan las zonas vulnerables de cada zona.

 

 

 

 


PATRICIA BRICEÑO R. / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/28

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve