• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Dieciséis familias del sector I perdieron el rancho y ahora viven arrimadas

 

Arrimados y en viviendas improvisadas viven, desde hace casi un año, 16 familias de Caujarito I en el municipio Cristóbal Rojas; los afectados se vieron obligados a demoler sus ranchos porque les prometieron levantarles casas nuevas, pero aún esperan por las obras.

 

Carmen Gómez, una de las afectadas, explicó que se trata de un proyecto aprobado al Consejo Comunal Caujarito I por el Safonac, para la sustitución de viviendas que estaban en condiciones precarias.

 

“En agosto de 2013, cuando llegaron los recursos, los voceros comunales nos indicaron que era necesario tumbar los ranchos para iniciar las obras y que estarían listas en diciembre de ese mismo año”, dijo.

 

Gómez apuntó que, a la fecha, sólo están las losas de 13 casas, con las tuberías sobresalientes; nada más.

 

Anthony Hernández, vecino, precisó que las obras están paralizadas y que las familias están arrimadas en espera de sus techos.

 

“Los comunales argumentan que no hay materiales, pero mientras tanto la gente está desesperada; mi mamá está en este problema”, dijo.

 

Zoilo Alvarado, representantes del Consejo Comunal Caujarito I, explicó a ÚN que las otras tres losas no se han construido por falta de material.

 

“Se suponía que trabajaríamos primero con ocho losas, pero se logró ‘estirar’ los recursos para las 13. El problema es que se trata de un proyecto de 2011 que llegó dos años después con el mismo monto y todo se incremento”, comentó.

 

Alvarado afirmó que el pasado 17 de julio les llegó un segundo desembolso de Bs 719 millones 136 mil bolívares y están buscando presupuestos económicos para rendir el dinero y concretar la obra.

 

“Nuestro norte es terminar la obra y eso haremos; pedimos paciencia a los beneficiarios, porque ahora escasean cabillas y otros materiales”.

 

 

 


MAURIN HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/08/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


“Sería un gran error demoler la Torre Confinanzas”, opina René Brillembourg, gerente general de la construcción del edificio, quien considera que habría que tratar de devolverle su uso original

 

Aunque han pasado dos décadas desde que fue abandonada la construcción del que sería el Centro Financiero Confinanzas, continúa ostentando el récord de ser el tercer edificio más alto de Venezuela –después de las torres de Parque Central–. Ese sitial, y las posibilidades de recuperar un edificio que es ícono de la ciudad y al que le faltaba poco por construir, podrían derrumbarse si toma fuerza la alternativa de la demolición, premisa sobre la cual el gobierno comienza esta semana un debate.

 

Cuando la construcción de la torre se paralizó, en 1994, y pasó a manos del Fogade, René Brillembourg era gerente general de la obra y presidía el Grupo Confinanzas. Desde entonces, ninguna instancia gubernamental lo ha contactado para conversar sobre el futuro de la estructura que ayudó a construir. Recuerda que la última vez que pisó el edificio fue en diciembre de 1994. En esa oportunidad, los representantes de Fogade le impidieron sacar los planos –en 2007, cuando ocurrió la invasión, los líderes de la toma encontraron esos documentos–. No obstante, para Brillembourg sería un gran error demolerla. “"Lo más recomendable sería que especialistas revisen la torre y preparen un informe sobre su estado”. A su juicio, el edificio debe convertirse en el centro financiero que originalmente diseñó el arquitecto Enrique Gómez que, además de oficinas, incluía 3.400 metros cuadrados de área comercial, helipuerto y un edificio de 12 pisos con habitaciones tipo hotel.

 

 

Visión integral. La Torre Confinanzas está en un punto neurálgico de Caracas. Allí confluyen las avenidas Urdaneta, Andrés Bello y Vollmer, y enfrente está el Sambil Candelaria, también inacabado. Leopoldo Provenzali, ex secretario de Planificación Urbana de la Alcaldía Metropolitana, asegura que no debe demolerse la estructura: “Es un activo de la ciudad, un ícono. Puede ser refuncionalizado”.

 

Apunta que se debe organizar un foro ciudadano con la participación de vecinos y especialistas en el que se respeten todas las opiniones. A partir de allí podría surgir un plan que incluso tenga en cuenta la quebrada Anauco: “El enfoque no es el edificio, debe ser la ciudad. Es la valorización de un activo venido a menos mediante la transformación urbana de un sector donde confluyen valores patrimoniales, históricos, modernos, ambientales, viales Las decisiones sobre la ciudad no pueden ser arbitrarias”, puntualiza.

 

 

Sustentabilidad. La sustentabilidad propone la reutilización al máximo de edificios y materiales que cumplen su vida útil para evitar la generación de escombros. En este caso, la arquitecta Elisa Silva tampoco apoya la demolición de una torre que con apenas 20 años de construida está lejos de la vejez. Pero si un edificio está condenado, explica Silva, la demolición debe hacerse lentamente, con técnicas que eviten que el aire se llene de partículas de polvo y afecte la salud de quienes hacen vida en el entorno. Se inclina por darle un uso mixto que combine viviendas, comercios y centros culturales.

 

Los arquitectos Alfredo Brillenbourg y Hubert Klumpner, ganadores del León de Oro en la Bienal de Venecia de 2012 por su propuesta para darle un uso sustentable a la Torre de David, alegan razones económicas y de sentido común para mantener la estructura. Calculan que en su estado actual el edificio tiene un valor de, por lo menos, 30 millones de dólares.

 

Sugieren repensar el uso de la torre y convertirla en una con fines combinados como viviendas, oficinas, centros de música y deportivos, tiendas y servicios. Plantean aprovechar las alturas y entradas de luz entre los pisos para crear una edificación abierta e incorporar a los usuarios en el diseño.

 

“Con todos los medios hablando de la Torre de David nuestros líderes políticos tienen la oportunidad de probar que pueden aprender de los fracasos sistémicos en vivienda urbana y experimentar con nuevas estrategias”.

 

 

Ernesto Villegas pone la carta de la demolición en el debate

Arquitectos, ingenieros y ciudadanos están convocados para miércoles y jueves a un foro en el Teatro Teresa Carreño sobre el futuro de la torre

 

El ministro para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, dijo que lo más recomendable sería demoler la Torre de David y construir un espacio público. Argumentó su tesis con problemas relacionados con el nivel freático del suelo, las modificaciones que los residentes hicieron a la estructura y los años de construcción. "Hay que evaluar de qué modo las intervenciones rudimentarias que tuvo esta comunidad en la torre afectaron o no la estructura. También debe hacerse un análisis de costo-beneficio porque en la industria de la construcción muchas veces demoler y construir de nuevo puede ser más económico que reparar algo que esté muy dañado".

 

El Dato

190 metros de altura mide la Torre Confinanzas, con 45 pisos más el helipuerto. Es el tercer edificio más alto de Venezuela, después de las torres de Parque Central

 

 

 


El Nacional

Página Web – 2014/08/04

Fuente: http://www.el-nacional.com


Después de tres años de lucha, 61 familias tendrán techo propio


Desde hace 38 años, Romira Guevara y su familia viven en una casa en situación de alto riesgo del barrio Los Chaguaramos, comunidad que se formó bajo un puente en la parroquia San Pedro del municipio Libertador (DC) y cuyos vecinos temen que el río Guaire eleve su caudal cuando llueve e inunde sus viviendas.

 

“Vivir en estas condiciones es muy triste, siempre se siente miedo de que pueda pasar algo, pero siempre mantuve la esperanza de que con los planes habitaciones de este gobierno yo podría tener algún día una casa donde toda mi familia y yo pudiéramos vivir dignamente”, dijo Guevara.

 

Aprobado. Lilibeth Sira, vocera de Ocivha Fuerza Esperanza y Revolución, afirmó que, gracias a la aprobación de un proyecto comunitario de vivienda por parte del presidente Nicolás Maduro en una jornada de gobierno de calle, la señora Romaira Guevara y otras 79 familias más tienen aseguradas sus nuevas viviendas, que serán construidas en unos terrenos ubicados en la avenida Capanaparo, en San Pedro.

 

“Desde hace tres años, un grupo de 61 familias en situación de riesgo, hacinamiento o alquiladas, así como trabajadoras residenciales, estamos en la custodia de estos terrenos, en donde el Gobierno nos ha aprobado la construcción de nuestras viviendas dignas, en cuyo proceso queremos participar ofreciendo nuestra mano de obra y llevando a cabo la contraloría social”, explicó Sira.

 

Pedro Puerta es otro de los beneficiarios, quien actualmente vive en situación de hacinamiento en la vivienda de un familiar: “Por fin, mis hijos van a tener un techo digno y propio en donde vivir”.

 

Informó que el urbanismo contará con espacios deportivos y recreativos, además de locales para la instalación de proyectos socioproductivos.

 

Aseveraron que las familias beneficiadas continúan las reuniones, ya que discuten en torno a las normas de convivencia que serán implementadas una vez mudadas a sus nuevos apartamentos. Entre los acuerdos establecidos se encuentran evitar los ruidos molestos, el buen uso de las instalaciones, incorporación de todas las misiones sociales que ofrece el Gobierno y la realización de operativos de atención.

 

 

 


OLGA MARIBEL NAVAS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/08/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, informó este domingo que en la Torre Confinanzas, ubicada en la parroquia San Bernardino de Caracas, se alcanzó 25% de desocupación de las familias que habitan la estructura en condiciones de extrema vulnerabilidad.

 

"La Guardia Nacional Bolivariana, el Core 5, específicamente el Regimiento de Especial de Seguridad Waraira Repano nos han brindado un apoyo sin el cual no hubiéramos podido avanzar como lo hemos hecho. Ya llevamos el 25% de la torre desocupada", dijo en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión.

 

Reiteró que la Operación Zamora, como se le denomina al proceso de reubicación de familias que habitan en la Torre Confinanzas, se ha cumplido con el respeto de los derechos humanos de las personas que viven en la edificación.

 

"La torre se ha desocupado sin violencia, sin coerción, sin amenazas. Los efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana han ido completamente desarmados a unirse a su pueblo para mejorar las condiciones de vida de todos", agregó.

 

El pasado martes, fueron clausurados los pisos 24 y 23 de la Torre Confinanzas, tras la reubicación de familias en casas dignas construidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Las familias que habitaban los mencionados pisos fueron trasladados a Ciudad Zamora, en Cúa, estado Miranda, donde recibieron un apartamento listo para habitar, asignado por el Gobierno Nacional en aras de mejorar su calidad de vida.

 

También han sido reubicadas las familias que vivían de los pisos 7, 9, 25, 26, 27 y 28, clausurados después de la desocupación.

 

Un total de 1.156 familias habitan la Torre Confinanzas, según el censo emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (SAIME).

 

La construcción de la Torre Confinanzas, perteneciente al grupo económico del desaparecido Banco Metropolitano, se inició en 1990 y quedó inconclusa tras la crisis bancaria de 1994. Poco después, 28 de sus 45 pisos fueron ocupados por familias que no poseían vivienda. Es el tercer rascacielos más alto de Venezuela y el octavo más alto de América Latina.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/08/03

Fuente: http://www.avn.info.ve


Vecinos solicitan una mesa de diálogo con los entes involucrados en el centro comercial

 

Habitantes de Candelaria y del norte de Caracas exhortaron al ministro Ernesto Villegas a que instale una mesa de diálogo para lograr la devolución del Sambil Candelaria a los más de 250 comerciantes expropiados, generando con ello empleo y bienestar para la comunidad. Exigieron que como se ha desalojado la torre Confinanzas, se haga lo mismo con las otras 28 invasiones que afectan a la parroquia y más de 120 en la zona norte de la capital.

 

El coordinador de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria, Carlos Julio Rojas, explicó que la propuesta de instalación de esta mesa donde participarán comerciantes, vecinos, la constructora de los Cohen y el Ejecutivo Nacional es para que tomen la decisión sobre el destino de la estructura. “Esperamos que el centro comercial sea devuelto a los propietarios expropiados, así podemos convertir un foco de inseguridad en progreso para Caracas, generando empleos directos e indirectos y puestos de estacionamiento”, dijo.

 

Rojas informó que en el piso cuatro del centro comercial se podrían colocar sedes de varias instituciones del Estado que prestarían servicio a la ciudadanía, este proyecto ya cuenta con el aval de la constructora Sambil y los comerciantes expropiados. “Allí funcionarían el Seniat, Saime, Corpoelec, Hidrocapital, bancos estatales y otras oficinas gubernamentales”.

 

“Le pedimos al ministro que no tenga miedo de sentir el calor del pueblo y debata en conjunto con el poder popular la devolución del Sambil Candelaria a sus legítimos dueños. Tenemos confianza, pero mantendremos nuestra acción contralora”, afirmó.

 

 

 


Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/08/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve