• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La ASOAVIH MACA, de la Parroquia Petare, recibió un nuevo Plan de Crédito con el apoyo de la Fundación Vivienda Popular

 

El pasado jueves 31 del mes de Julio, en las oficinas de la FUNDACION VIVIENDA POPULAR, la Asociación Civil de Vivienda “ASOAVIH MACA”, recibió un nuevo Plan de Crédito que beneficiará a 15 familias de Maca, Petare; con lo cual arriba a 211 familias atendidas con el Programa de Mejoramiento de Viviendas en Barrios diseñado y desarrollado por la citada Fundación.

 

La Señora Haiskiel León, Presidenta de esta Asociación Civil, conjuntamente con los señores Elías Blanco y Zermys León, Tesorero y Coordinadora comité de construcción de la misma respectivamente, comentaron, que se encontraban muy satisfechos y agradecidos ya que así se continúa cumpliendo con el proceso de capacitación, organización comunitaria y asistencia técnica, en función de incrementar la autogestión y cogestión en materia de vivienda y hábitat. Adicionalmente indicaron, que este proceso se viene cumpliendo desarrollando desde el año 2006, lo cual hizo posible el otorgamiento de este nuevo Plan de Crédito.

 

ASOAVIH MACA, forma parte de las Asociaciones Civiles de Vivienda, promovidas, capacitadas y apoyadas por la Fundación Vivienda Popular, dentro del Programa de Mejoramiento de Viviendas en Barrios (ASOVIV), el cual ha sido acreedor de reconocimientos internacionales y en nuestro País, contando incluso con apoyo de organismos multilaterales como la Comunidad Europea y la Corporación Andina de Fomento, CAF.

 

En el acto de entrega de este plan de crédito se contó con la asistencia de los beneficiarios; la Junta Directiva de la ASOAVIH; Oswaldo Carrillo –Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Vivienda Popular- y los señores Ulises Rodríguez, Gabriel Blanco, Lismargaret Rojas, Yeri Guerrero y Manuel Mora, también integrantes del equipo de Fundación Vivienda Popular.

 

 

 


Fundación Vivienda Popular

Página Web - 2014/08/05

Fuente: http://www.viviendaenred.net


Las empresas que se dedican a la construcción de proyectos habitacionales también padecen los embates de la escasez. No hay cabilla, cemento, piedra ni arena. Edificios que han quedado a medias, complejos habitacionales que se construyen a paso lento y maquinarias paralizadas por falta de repuestos son el reflejo de la caída del 70% que ha sufrido la edificación de viviendas en Carabobo desde 2010.

 

Este decrecimiento es una tendencia que se ha mantenido. reveló Salomón Muci Matta, presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado, quien dejó claro que están viviendo un panorama idéntico al que experimenta el resto de los sectores en el país. La escasez de insumos se ha agudizado. De las 80 mil viviendas que instó el Gobierno a construir a la empresa privada durante el 2014, con un esfuerzo sin precedentes solo podrán llegar a la cifra de 20 mil.

 

Gerardo Toro Parilli, presidente de la Cámara de la Construcción de Carabobo, hizo referencia a las cifras del Banco Central de Venezuela, que maneja de forma modesta la caída del 20% de los aportes del sector al Producto Interno Bruto (PBI). Pero sigue siendo un número alarmante, pese a que es el que aporta la vocería oficial.

 

 

 

 


DAYRÍ BLANCO / El Carabobeño

Página Web – 2014/08/04

Fuente: http://www.el-carabobeno.com


 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/08/04

Fuente: http://www.avn.info.ve


La Torre Viasa, de Candelaria, estuvo abandonada desde 1995 y en 2006 la Alcaldía Metropolitana decretó su ocupación temporal por 60 familias. Hoy, en el edificio habitan 157 familias

 

Detrás de la fachada sin frisar de la torre Fede, en Chacao, viven 52 familias que se han esforzado por hacer del edificio un lugar acondicionado. “No tenemos nada que envidiarle a los habitantes de cualquier residencia formal del municipio”, afirmó Ismael Villabona, residente del inmueble. Saben de la reubicación que están haciendo en la Torre Confinanzas, pero si les propusieran lo mismo se negarían a irse.

 

El edificio pertenecía a la Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas, adscrita al Ministerio de Educación, cuando ocurrió la toma hace siete años. “Lo que nos falta es la fachada y el ascensor; formalizamos el servicio eléctrico y ahora estamos en gestiones para instalar un sistema hidroneumático para que el agua llegue a los pisos más altos”, aseguró Juan Guillén, presidente de la Asociación Civil Pobladores Unidos del Edificio Fede.

 

Las cifras de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos indican que en Caracas hay 157 invasiones. Para Zulma Bolívar, presidente del Instituto Metropolitano de Urbanismo, los planes de reubicación de las 1.156 familias de Confinanzas no responden a una política de Estado.

 

“No es una señal; pienso que simplemente se trata de un caso fortuito. Por su magnitud y visibilidad, siguen haciendo mercadotecnia y demagogia con actuaciones públicas”.

 

En uno de los sótanos de Fede hay otra invasión que ocurrió hace 4 o 5 años, relatan los habitantes de la torre. Aunque los ocupantes iniciales intentaron sacarlos no lo lograron y aún así mantienen su plan de quedarse.

 

“Nosotros tenemos actas que han salido de nuestras asambleas y de los censos que se han realizado en la que dejamos constancia de que estamos dispuestos a pagarle al Estado por nuestros apartamentos”, aseguró Guillén.

 

La Torre Viasa, ubicada en Candelaria, estuvo abandonada desde 1995 y en 2006 la Alcaldía Metropolitana decretó la ocupación temporal del inmueble por 60 familias damnificadas. Hoy, en el edificio habitan 157 familias. A principios de este año se les planteó –aunque no formalmente– la posibilidad de llevarlos a Pueblo Nuevo, en los Valles del Tuy, pero después de realizar una visita al urbanismo no aceptaron mudarse por la inseguridad. Desde entonces no les han presentado otras alternativas.

 

“Si nos van a mudar que sea a un lugar digno. Estamos dispuestos siempre que sea a Guatire, Guarenas, La Guaira, Los Teques o Fuerte Tiuna”, dijo Yureima Romero.

 

 

 

 


El Nacional

Página Web – 2014/08/05

Fuente: http://www.el-nacional.com


En esta actividad se busca recoger más de 600 mil bolívares, que serán destinados al desarrollo de actividades en las comunidades en las que trabaja la fundación; la construcción de viviendas transitorias y el funcionamiento operativo de la organización.

 

Desde su apertura hace tres años, en Venezuela, Fundación Techo ha construido 199 viviendas transitorias en diez comunidades y ha movilizado a más de 2.500 voluntarios. También ha construido un parque infantil y un espacio de reuniones para los habitantes de Turgua, en el municipio El Hatillo; una caminería y un contenedor de basura, ambos en Charallave, estado Miranda. Su filosofía es que la superación de la pobreza sí es posible a través de la unión de esfuerzos.

 

Como parte de su campaña institucional Techo invita a los caraqueños a participar de su colecta los días 8 y 9 de agosto, en diferentes zonas de la capital. La meta de Techo este año es movilizar a más 600 voluntarios que se ubicarán en puntos estratégicos de Caracas como Chacao, Las Mercedes, El Cafetal, la Trinidad, Los Dos Caminos y El Hatillo durante los dos días de actividad.

 

En esta colecta se busca levantar más de 600 mil bolívares, que serán destinados al desarrollo de actividades en las comunidades en las que trabaja Techo; la construcción de viviendas transitorias y el funcionamiento operativo de la organización.

 

Si alguna persona está interesada en colaborar con la fundación Techo puede inscribirse en la página www.techo.org/venezuela/participa, allí podrá escoger su zona y horario de preferencia y seguir sumando voluntades.

 

Superar la pobreza

 

Después de tres años de trabajo en Venezuela Techo lanza su segunda campaña institucional, que busca mostrar el potencial de Venezuela para superar la pobreza a través del trabajo.

 

"Esta campaña está pensada para conectar a los venezolanos con las cosas buenas que todos tenemos. La idea es mostrar a través de diferentes actividades, que tenemos el potencial para lograr grandes cosas y resolver los problemas que como sociedad nos aquejan, si estamos dispuestos a trabajar juntos por lograrlo" indicó Irina Amengual, directora social de Techo Venezuela.

 

"Si un empresario, un universitario, una persona que vive en pobreza o un representante del Estado, descubre cuál es su potencial para superar la pobreza estamos andando en buena dirección".

 

Dentro de las actividades organizadas por Techo para esta campaña se tendrá una muestra de marcos denominada "Un marco, diferentes historias", los cuales fueron intervenidos artísticamente por personas de las comunidades donde trabaja la fundación, voluntarios y representantes de las empresas que aportan para el funcionamiento de Techo.

 

La muestra tendrá lugar en los espacios abiertos de la Plaza de Los Palos Grandes, en el municipio Chacao, en Caracas y podrá visitarse hasta el 9 de agosto, en horario corrido. "Esta exposición busca mostrar a través de algo tan simbólico como un marco, una visión distinta de lo que percibimos en nuestras comunidades, haciendo un llamado concreto a la opinión pública. Una muestra de que las diferencias no son barreras para trabajar codo a codo por fines comunes. Todos tenemos el potencial de lograr grandes cosas y qué mejor que desarrollar ese potencial construyendo juntos una sociedad sin pobreza, afirmó Francisco Mauro, gerente general de Techo.

 

Otra actividad que se realizó con motivo de la campaña institucional de Techo son las construcciones masivas julio 2014, que se llevaron a cabo el fin de semana del 18 al 20 de julio, en la comunidad de Curaciripa y Colinas de los Rosales, en Charallave, estado Miranda. Esta fue la oportunidad para que más de 160 voluntarios descubrieran su potencial para trabajar hombro a hombro con las familias que viven en situación de extrema pobreza.

 

Techo surge en 1997 como una respuesta para superar la situación de pobreza que viven miles de personas en las comunidades precarias, a través de la acción

conjunta de sus pobladores y jóvenes voluntarios. Está presente en Latinoamérica y el Caribe y busca la implementación de un modelo de trabajo enfocado en el desarrollo comunitario para construir una sociedad justa y sin pobreza.

 

La organización Techo está presente en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Cuenta además con una oficina en Estados Unidos y Reino Unido.

 

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web – 2014/08/04

Fuente: http://www.eluniversal.com