• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ernesto Villegas, ministro para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, señaló que hasta el momento 310 familias han desocupado la Torre Confinanzas, popularmente conocida como Torre de David, y han sido reubicadas en urbanismos de Ciudad Zamora en los Valles del Tuy.

 

“Esto equivale a 1200-1300 personas, lo que corresponde al 25% de la población de la torre“, precisó.

 

Villegas sostuvo que el proceso de desocupación de la torre se decidió por tratarse de una situación “insostenible”. De igual manera, agradeció la cooperación de diversas instituciones estatales y de la Guardia Nacional para el traslado de las familias y sus enseres.

 

Asimismo, indicó que el urbanismo Ciudad Zamora está siendo acondicionado para poder garantizarle las condiciones de vida tanto a las familias que ya residían como a las que se están sumando. “Estamos tomando medidas para habilitar espacios educativos para los niños, reforzando líneas de transporte bus Tuy hacia el ferrocarril. Para diciembre se suman dos trenes al Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora”, agregó.

 

Reconoció que hubo resistencia por parte de las familias que ya habitaban el urbanismo al recibir a los habitantes de la Torre Confinanzas. Según explica Villegas, “mutuamente se tenían recelo, porque unos tenían la percepción de que el otro era un peligro, pero organizamos visitas y encontramos a ambas comunidades y hoy por hoy puedo decir que viene avanzando un proceso de reconocimiento y de fusión”.

 

 

 


Debate nacional

 

 

Para finalizar, aseveró que aún cuando no se ha tomado una decisión con respecto al futuro de la Torre Confinanzas, desde su perspectiva personal, cree que la solución viable sería demolerla para construir un espacio público.

 

“Hay que evaluar de que modo las intervenciones rudimentarias que tuvo esta comunidad en la torre afectaron o no la estructura. También debe hacerse un análisis de costo-beneficio porque en la industria de la construcción muchas veces demoler y construir de nuevo puede ser más económico que reparar algo que esté muy dañado”, explicó.

 

Villegas extendió la invitación al pueblo venezolano a una jornada de debate sobre el destino de la torre Confinanzas que se desarrollará los días 6 y 7 de agosto en el Teatro Teresa Carreño.

 

Asimismo, se realizará una exposición fotográfica de la torre, la cual constará de distintos enfoques gráficos de la realidad que se vive en este edificio.

 

 


Noticias 24

Página Web – 2014/07/31

Fuente: http://www.noticias24.com


En enero de 1959 ingresé como arquitecto I a la División de Proyectos del Banco Obrero (BO) y mi primera tarea fue el diseño de la Unidad Vecinal Nº 1 en Puerto Ordaz, que sería el primer desarrollo de la futura Ciudad Guayana, cuya primera piedra fue colocada por el presidente Rómulo Betancourt en junio de 1961.

 

Para iniciar el proyecto, por recomendación de Leopoldo Martínez Olavarría, al momento asesor del BO, fui a la Dirección de Urbanismo del MOP a entrevistarme con el funcionario a cargo de los estudios preliminares de la nueva ciudad. Allí conocí, hace 55 años, a Víctor Fossi Belloso. Desde entonces Víctor y Leopoldo Martínez Olavarría fueron, junto a Henrique Hernández y Alfredo Roffé, compañeros eternos en mi vida académica y profesional.

 

Víctor no sólo fue un profesional de altísimo nivel y un compañero de trabajo excelente sino un amigo muy especial. A finales de los años 60, cuando mi familia se mudó a la urbanización Santa Cecilia, nos convertimos también en vecinos.

 

Víctor fue decano de Arquitectura de la UCV entre los años 1962 y 1968 y rector de la UDO entre 1971 y 1974; y en los 80, junto con el mismo grupo mencionado antes, Alejandro López y Gladys Maggi, fundamos el Convenio Nacional de Investigación en Vivienda, posteriormente Asociación Leopoldo Martínez Olavarría para la Investigación en Vivienda (Alemo).

 

Hasta hace un mes, continuábamos reuniéndonos periódicamente en un grupo técnico a cargo de estudiar opciones en materia de políticas de desarrollo urbano y vivienda. Pero lo que mejor describe a este entrañable amigo era la primera media hora de cualquier encuentro o reunión: las anécdotas, cuentos, chistes y comentarios de Víctor, cargados de sabiduría, reflexión y picardía, son también inolvidables. Adiós, querido amigo.

 

 


ALFREDO CILENTO / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/31

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Edificaciones tomadas están en cinco parroquias


En nueve años, desde 2005, han sido ocupadas 119 estructuras en San Bernardino, El Recreo, Altagracia, San José y Candelaria.

 

De las personas que ocupan los espacios, 80% no son los invasores originales. La mayoría de las residencias, algunas conformadas por precarias divisiones en madera, fueron vendidas a precios no mayores de Bs 100 mil.

 

Jorge Camperos, dirigente comunitario del norte de Caracas, y Carlos Julio Rojas, representante de la Asamblea de Ciudadanos de Candelaria, realizaron un recorrido por el centro de la ciudad capital con el equipo de Últimas Noticias para visualizar las edificaciones invadidas.

 

Las estructuras más pobladas son la torre Viasa, al lado de la Defensoría del Pueblo, con mil 20 “sin techos”; Radio Continente, frente al Liceo Andrés Bello, con un estimado de 800 personas; los edificios Didijin e Inmaculata, ambos con un estimado de 500 habitantes. Ninguna de estas propiedades fue indemnizada a los dueños.

 

Todas estas edificaciones están ubicadas a pocos metros de instituciones del Estado.

 

En algunos casos son invasiones de toda la edificación y en otros los “sin techos” comparten pisos con los inquilinos. Esta última situación ha traído problemas de convivencia, con agresiones físicas.

 

Los residentes de la parroquia Candelaria indican que después de estas tomas legales cambiaron las horas de cierre de los negocios, para horas más temprano, de 7 a 8 de la noche.

 

Las tascas, muy populares en esta zona, abren hasta más tarde, pero con las puertas cerradas y con los clientes adentro.

 

 

 


DORIS BARRIOS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/31

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Para decidir el destino de la edificación están convocados ingenieros, urbanistas, consejos comunales, vecinos y todo aquel interesado en participar

 

Las autoridades del Gobierno están llamando a una consulta pública para decidir el destino de las instalaciones de la antigua torre Confinanzas, mejor conocida como la Torre de David, ubicada en la avenida Andrés Bello, municipio Libertador (DC) que hace una semana comenzó a ser desocupada voluntariamente por sus ocupantes.

 

Así lo informaron el ministro de Estado para la Transformación Revolucionaria de la Gran Caracas, Ernesto Villegas, y la alcaldesa del municipio Rafael Urdaneta, Adyaniz Noguera, quienes indicaron que la consulta pública fue ordenada por el presidente Nicolás Maduro, y la misma se iniciará los días 6 y 7 de agosto, en las instalaciones del Teatro Teresa Carreño y la propia Torre de David, en donde también se llevará a cabo una exposición fotográfica de todo el proceso de la desocupación.

 

“Aquí estamos invitando a todos a todos los expertos en ingeniería, urbanistas, consejos comunales, vecinos y todos los interesados que quieran a Caracas, y tengan una propuesta para la utilización de la Torre de David, en mi opinión creo que se debe demoler”, dijo Villegas.

 

Dijo que hasta ahora han sido trasladadas 310 familias hasta [sic] Ciudad Zomora, las cuales han recibido sus nuevos apartamentos. Señaló que hasta ahora ha sido desocupado el 25% de la Torre de David y que han sido clausurados desde los pisos 23 al 28.

 

 


OLGA MARIBEL NAVAS / Últimas Noticias

Página Web – 2014/07/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Compradores denunciaron que uno de los principales materiales de construcción lo venden hasta con 580,8 1% de sobreprecio, por lo que hacen largas filas para buscarlo regulado

 

Comprar cemento se convirtió en una odisea para las personas que lo necesitan para construir, debido a que los revendedores se aprovechan de la escasez y comercializan el producto hasta en Bs 200, lo que representa un sobreprecio de 580, 81%.

 

Es por esto que en Barcelona los compradores hacen colas desde las 4:00 de la mañana para adquirir el producto en ferreterías que lo comercializan en Bs 50 por saco, aun cuando el precio regulado es de Bs 22, según lo establecido en gaceta oficial.

 

El vendedor Manuel Díaz aseveró que en la calle le han ofrecido el producto hasta en Bs 200. “Me parece una exageración, yo en lo máximo que lo he comprado es en Bs 150”.

 

Añadió que los revendedores compran en las ferreterías en Bs 50 y cuatriplican su valor aprovechándose de la escasez que hay.

 

“Yo por eso dejé de construir, los materiales están muy caros. El cemento no tiene un precio fijo”.

 

El ama de casa Yuri Martínez dijo que le ha tocado hacer colas desde las 4:00 de la mañana para adquirir el cemento.

 

“Yo hago la fila para comprarlo a un precio más accesible, que es en Bs 50, pero creo que debería haber un poquito más de orden, porque siempre que venden es un despelote”, acotó.

 

Aseguró que le han pedido hasta Bs 100 por un saco del material para construir.

 

Precisó que en algunas ferreterías venden sólo cuatro sacos por personas y limitan la adquisición a una por mes para cada cliente.

 

“Tengo que estar cazando el cemento porque cuatro sacos no alcanzan para nada, cuando uno necesita hasta 50”.

 

Otra ama de casa, Marta Rodríguez, se encontraba la mañana de ayer en una ferretería ubicada en la avenida Pedro María Freites de Barcelona.

 

Ella comenzó a hacer la fila a las 5:00 de la mañana y le tocó el número 80.

 

“Es la primera vez que compro aquí, van a vender cuatro sacos por personas y yo necesito 40”.

 

Afirmó que tenía que recorrer otros sitios para adquirir el resto. “En la calle lo venden entre Bs 120 y Bs 150”.

 

El comerciante Darwin Bravo, quien está remodelando su cocina, expresó que necesita comprar ocho sacos de cemento desde hace varias semanas y no ha podido.

 

“Uno tiene que amanecer en las ferreterías buscando número y no todo el mundo tiene tiempo para hacer eso”, explicó.

 

Semanal

 

El encargado de la Ferretería Walter, José Guzmán, aseguró que el producto llega una vez por semana, pero no tiene un día fijo.

 

Afirmó que generalmente mente llegan 800 sacos, mientras que a principios de año les despachaban el doble.

 

“A veces la gente hace cola varios días seguidos, porque no se sabe cuándo va a llegar el producto”.

 

Comentó que por lo general venden cuatro sacos por persona y hay gente que se queda sin comprar.

 

El gerente de otra ferretería, que prefirió omitir su identidad, declaró que en su local venden el cemento en Bs 50 el saco.

 

“Cada vez que llega contamos con ayuda, en la venta, de la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde)”, apuntó.

Coincidió en que la venta está restringida a cuatro sacos por persona para evitar que los revendedores compren grandes cantidades.

 

 


2008 fue el año

 

En el que el entonces presidente Hugo Chávez ordenó la expropiación de las tres principales industrias productoras de cemento en Venezuela, la mexicana Cemex, la francesa Lafarge y la suiza Holcim. La primera presentó su caso ante un tribunal de arbitraje internacional y en 2011 llegó a un acuerdo por 600 millones de dólares.

 

 

 


LISSETTE ESCUDERO YAJURE / El Tiempo

Página Web – 2014/07/30

Fuente: http://eltiempo.com.ve