• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las familias que habitaban en las 14 viviendas en riesgo ubicadas en el kilómetro 21 de la carretera Petare-Santa Lucía fueron trasladadas a Pueblo Nuevo, un urbanismo construido por el programa estatal Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), en la población de Ocumare del Tuy, estado Miranda.

 

Este tramo de vialidad mirandina colapsó la semana pasada tras la caída de un muro de contención a causa de las lluvias, por lo que el Ministerio de Transporte Terrestre inició la construcción de una vía alterna de casi 200 metros, tras la demolición de las casas afectadas, precisó una nota de prensa.

 

Mientras se ejecuta la obra, el paso por el kilómetro 21 estará abierto sin restricciones por el único canal disponible, señaló el ministro Haiman El Troudi.

 

Durante una inspección en el lugar la semana pasada, El Troudi indicó que la vía, competencia de la Gobernación, carece de políticas de mantenimiento y prevención de desastres, por lo que la solución de la contingencia ha sido asumida por el Gobierno central.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/08/11

Fuente: http://www.avn.info.ve


Se aspira entregar para el mes de diciembre, la primera etapa: 12 edificios de 10 pisos y 12 edificios de 16 pisos, para un total de 24 edificaciones.

 

El intercambio de cooperación bilateral se consolida cada vez más entre Venezuela y Belarús. Estas naciones, a través de la empresa bielorrusa Bzs Belzharubezhstroy avanzan en la construcción de viviendas ubicadas específicamente en el complejo habitacional de la localidad de Fuerte Tiuna, en Caracas (capital).

 

Allí se contempla la entrega de 157 edificaciones, con locales comerciales, locales para maternales, Simoncitos más un liceo Bolivariano, para un total de 10 mil familias venezolanas beneficiadas.

 

El Jefe de la construcción por parte de Belarús, Ivan Astapovich, manifiestó su satisfacción por la llegada a Fuerte Tiuna de 48 ascensores bielorrusos para ser instalados en los 24 edificios, que contempla la primera etapa de la obra. “El ensamblaje de los ascensores se efectuará con mano de obra venezolana”, comentó el ingeniero.

 

Eugueny Vasilevich, también trabajador de la firma, agregó que “están en camino hacia Venezuela 80 unidades más de ascensores. La cantidad total para finalizar la primera y segunda etapa es de 116 unidades”.

 

Por la parte venezolana Oswaldo Russo, ingeniero residente de la obra, comentó: “estamos trabajando a ritmo de vencedores (...) Cada edificio cuenta con un local comercial y un maternal, por lo que se estará haciendo entrega de 24 locales comerciales, 24 maternales más un Simoncito”

 

Para una segunda etapa se ha programado la entrega de 16 edificios con 16 pisos y 8 edificios de 10 pisos, más 24 locales comerciales y 24 maternales más otro Simoncito.

 

La tercera etapa constará de 10 edificios de 16 pisos, más un liceo, una plaza comunal, y toda la vialidad ya terminada.

 

 

 


LP / TeleSUR

Página Web – 2014/08/10

Fuente: http://www.telesurtv.net


De las 110 familias damnificadas que están, desde 2010, en nueve albergues del municipio Plaza, al menos 28 tienen la esperanza de estrenar casa en un mes


De las 110 familias damnificadas que están, desde 2010, en nueve albergues del municipio Plaza, al menos 28 tienen la esperanza de estrenar casa en un mes, aproximadamente.


El alcalde Rodolfo Sanz anunció que estas personas serán reubicadas en las viviendas que construye la municipalidad en la Ciudad Socialista Ambrosio Plaza, en Auyare. Aseguró que las estructuras están casi listas.


Advirtió que las 82 familias restantes deberán esperar un poco más, pues su reubicación será para Ciudad Belén y el Inavi debe hacer la asignación de los inmuebles.


Dijo que el Ejecutivo nacional, junto con el gobierno local, ha logrado dar respuesta a la mayoría de las personas que quedaron en la calle hace casi 4 años, como consecuencia de las vaguada que afectó a la región. Informó que en Plaza “hubo 1.545 afectados y habilitaron 47 refugios. Hoy quedan nueve refugios con 110 familias”.


Sobre la marcha. En lo que va de 2014, las lluvias han dejado a más guareneros en la calle.


Vale recordar que el pasado 26 de junio tres familias fueron desalojadas tras desplomarse el cerro sobre sus viviendas, en Guacarapa. Otras dos quedaron sin techo al caerse parte de su inmueble, el pasado 11 de julio, en El Mamón de La Güairita. La última familia perdió su casa el pasado 4 de agosto, en el sector La Comunidad.


Sólo los ocupantes de las tres primeras casas fueron llevados a un albergue en Plaza Sucre. El resto tuvo que irse a casa de allegados y vecinos, porque la municipalidad no tenía dónde meterlos.


Al respecto, el alcalde Sanz dijo que estas personas fueron censadas y recibirán respuesta de la Gran Misión Vivienda Venezuela.


Acotó que, si bien es cierto que no hay un plan de contingencia en caso de que las lluvias dejen nuevos damnificados en la zona, la alcaldía resolverá cualquier emergencia y responderá por los afectados.


“Tenemos algunas dependencias municipales desocupadas que podríamos acondicionar para llevar, provisionalmente, a quienes se vean perjudicados”, argumentó.


Anunció que para el próximo año está prevista la construcción de un centro de acopio grande que servirá para albergar a quienes resulten afectados por las lluvias. “Hay unos galpones en Las Clavellinas que están en estudio. Podrían funcionar para el proyecto”, aseveró.

 



YARIMAR FERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2014/08/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Señalan los vecinos afectados que el macrodeslizamiento de tierra comenzó en el año 2010

 

Un total de 30 casas ubicadas en el callejón San Pedro, en el sector Alta Vista de la parroquia Sucre, municipio Libertador (DC), están a punto de desplomarse debido a los deslizamientos de tierra que han ocasionado las fuertes lluvias y las filtraciones de aguas servidas.

 

Señalan los vecinos afectados que el macrodeslizamiento de tierra comenzó en el año 2010, lo que ocasionó que las autoridades tuvieran que desalojar a más de 200 familias de la zona, ya que las casas comenzaron a derrumbarse.

 

Richard Moreno es uno de los vecinos afectados, señala que diariamente están apareciendo grietas en las paredes, pisos y en el paso principal del barrio.

 

“En las noches escuchamos cómo cruje la tierra, hace poco se desplomó un buen pedazo de terreno, que afectó la base de varias casas. Los vecinos colocamos unos mantos de plástico para evitar que la lluvia siga afectando el terreno, pero de nada sirvió”, dijo Moreno.

 

Ramón López, otro de los vecinos, dijo que “hace cuatro años nos desalojaron preventivamente, nos informaron que para resguardar las casas realizarían una serie de trabajos de infraestructura, entre ellos un muro de contención, pero luego de la emergencia las autoridades no volvieron”.

 

La casa de Julio César Morales es la más agrietada. “Aquí tenemos miedo de que se produzca otro deslizamiento, cada vez que llueve las mujeres y los niños se van hasta otro sector en donde no corran peligro”.

 

Piden ayuda. “Queremos pedirle al presidente Nicolás Maduro que nos ayude ya que el barrio se nos viene encima y podemos quedar damnificados. Queremos que ordene se lleve a cabo un gobierno de calle, en donde participen las autoridades de la Alcaldía de Libertador, Distrito Capital y Protección Civil, para que junto a los vecinos se realice una inspección, verifiquen el peligro y ofrezcan una solución”, dijo Narilys Villegas.

 

 


OLGA MARIBEL NAVAS / Últimas Noticias

Página Web – 2014/08/11

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La torre de David pretendía ser la parte más visible de un moderno complejo.

 

Luego de vender la torre del banco Mercantil (la primera "Torre de David" que conoció la ciudad) a mediados de la década del 80, David Brillembourg se hizo el firme propósito de construir un edificio todavía mayor: más alto, más lujoso, más llamativo.


Ese edificio en ruinas, en proceso de desalojo y sobre el cual pende hoy la amenaza de demolición, era el elemento más visible de un modernísimo complejo que no solo pretendía ser sede de Confinanzas y el Banco Metropolitano, sino convertirse en una especie de eje financiero de la capital y el país.


El arquitecto Ricardo Rodríguez Boades, quien trabajó más de diez años en este proyecto, desde que solo era una maqueta hasta que la obra se paralizó sorpresivamente a principios de 1994, cuenta que debido a la diferente zonificación que tenía ese terreno (R10 para la parte que da a la avenida Andrés Bello y R6 para la parte posterior, algo que nunca se pudo cambiar a pesar de todos los intentos que se hicieron ante la alcaldía de Libertador), las edificaciones de menor tamaño eran las que daban hacia Sarría, mientras que la torre mayor, de casi 200 metros y coronada por un helipuerto, se construyó a un lado de la avenida.


El proyecto era de una modernidad tal que no solo tenía piscinas temporizadas, sino incluso un plaza interna con la temperatura controlada. El edificio de la parte posterior, de 16 pisos y dos sótanos fue pensado para hospedar a las personalidades más importantes que visitaran el país.


En cuanto a la torre principal, sus diez primeros pisos fueron pensados para un hotel (y 29 niveles de oficinas y 10 para otros usos), al cual se ingresaba a través del atrio, que en sus 8 pisos tenía comercios, discotecas y un gimnasio en su terraza.


Y aunque el proyecto inicial estimaba que todo el complejo estaría listo en junio de 1994, Rodríguez calcula que en el momento de la paralización de las obras, en enero de 1994, todavía faltaban unos tres años para concluirlo. Aunque la torre principal ya estaba lista en un 90%, del atrio solo estaba la estructura y de la segunda torre poco más que eso.


David Brillembourg murió en 1993 y no llegó a ver cómo este proyecto se paralizaba debido a la crisis financiera y tras la quiebra de Confinanzas. Ni como el edificio de sus ojos, todavía el tercero más alto de la ciudad tras las dos torres de Parque Central, caía en manos del Estado, intentaba ser subastado sin éxito en 2001, era invadido en 2007 y finalmente desalojado en 2014, ya convertido en ruina tras siete años de intervenciones sin ningún tipo de control y con la demolición como destino más probable.


DEMOLER O NO DEMOLER


Como el helicoide, el Sambil Candelaria o el edificio que sería la sede la PTJ en el sector San Agustín, la torre de David se suma a las edificaciones de Caracas que no serán utilizadas para el fin que fueron levantadas.


El ministro Ernesto Villegas ha abogado por su demolición debido a todas las intervenciones que se le hicieron en siete años de invasión y al nivel freático del suelo.


El arquitecto Ricardo Rodríguez afirma que para opinar con propiedad se necesitaría un informe técnico, pero en cualquier caso él recuerda que al demolerla se echar¿¿ian al suelo más de 120 mil metros cuadrados de construcción por un terreno que no llega a 12 mil m2.

 

 

 


JAVIER BRASSESCO / El Universal

Página Web – 2014/08/10

Fuente: http://www.eluniversal.com